Conéctate con nosotros

Nacional

Exjefe de seguridad de Tabasco huye tras acusaciones de vínculos con el CJNG

La caída de un exfuncionario acusado de nexos con el narcotráfico revela grietas en las instituciones.

Publicado

en

a las

9:56 pm 34 Vistas

De alto mando a objetivo prioritario: la trayectoria de Hernán Bermúdez Requena

Hernán Bermúdez Requena, quien ocupó el cargo de secretario de Seguridad Pública en Tabasco entre 2021 y 2023, enfrenta un drástico cambio de estatus: de autoridad encargada de combatir el crimen a prófugo internacional con ficha roja de Interpol. Este giro se produjo tras la emisión de una orden de aprehensión el 14 de febrero de 2025 por la Fiscalía de Tabasco, bajo sospechas de colusión con “La Barredora”, célula criminal asociada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), según documentos judiciales consultados.

La huida y la ruta internacional

Testigos y registros migratorios detallan que Bermúdez abandonó México desde el aeropuerto de Mérida, Yucatán, con destino a Ciudad de Panamá. Posteriormente, tras una escala en Madrid, se dirigió a São Paulo, Brasil, según confirmó el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30ª Zona Militar, en declaraciones a Radio Fórmula. Este patrón de movilidad sugiere acceso a recursos logísticos y financieros característicos de redes criminales consolidadas.

Las acusaciones contra el exfuncionario no son recientes. Durante su gestión, reportes de inteligencia civil y militar ya lo vinculaban con presuntas actividades de protección a grupos narcotraficantes. Sin embargo, fue hasta 2024 cuando aparecieron mantas acusatorias en vialidades de Villahermosa, firmadas por supuestos rivales del CJNG, que aceleraron las investigaciones formales.

Implicaciones institucionales y patrones regionales

Este caso refleja un problema estructural en las fuerzas de seguridad mexicanas: la infiltración de cárteles en mandos medios y altos. Datos del Observatorio Nacional Ciudadano indican que, entre 2018 y 2024, al menos 12 exsecretarios estatales de seguridad enfrentaron procesos similares por nexos con crimen organizado, principalmente en estados con alta actividad de CJNG y Sinaloa.

Expertos consultados señalan que la fuga de Bermúdez evidencia fallas en los protocolos de vigilancia a exfuncionarios. “Cuando hay indicios claros, como en este caso, debió existir restricción migratoria preventiva”, advierte la analista en seguridad Patricia Rodríguez. Además, destacan que Brasil no tiene tratado de extradición con México para delitos de narcotráfico, lo que complicaría su eventual captura.

Reacciones y próximos pasos

La Fiscalía General de la República (FGR) asumió el caso por su alcance transnacional, coordinándose con la Unidad de Inteligencia Financiera para rastrear cuentas bancarias y propiedades vinculadas al imputado. Paralelamente, la Secretaría de Relaciones Exteriores inició gestiones diplomáticas para solicitar apoyo a las autoridades brasileñas.

Mientras tanto, organizaciones civiles como México Evalúa exigen auditorías profundas a los procesos de contratación en dependencias de seguridad. “Sin mecanismos de control y evaluación continuos, estos casos seguirán repitiéndose”, subraya su último informe sobre corrupción institucional.

¿Te sorprende este caso? Comparte esta investigación para visibilizar los desafíos en la lucha contra el crimen organizado. Explora más análisis sobre seguridad nacional en nuestra sección especializada.

Nacional

Presupuesto 2026 reduce pensiones del IMSS e ISSSTE

Un análisis del CIEP revela un giro en la política de gasto pensionario federal, priorizando programas no contributivos.

Publicado

en

Por

Un cambio de rumbo en la política pensionaria federal

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2026 presenta un giro significativo en la asignación de recursos destinados al gasto pensionario. Por primera vez desde 2018, se observa una contracción específica en los montos asignados a las instituciones de seguridad social más grandes del país: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Aunque el monto global para pensiones alcanzará los 2.3 billones de pesos, representando un incremento general del 3.7 por ciento, este crecimiento es el más bajo registrado en los últimos siete años, muy por debajo del promedio histórico del 8.5 por ciento.

La redistribución del gasto: contributivas vs. no contributivas

El análisis pormenorizado realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) detecta una clara divergencia en la destinación de fondos. Mientras que el presupuesto para pensiones contributivas —aquellas en las que existe una cotización previa de trabajadores, empresas y Gobierno— experimentará un aumento marginal de apenas el 0.05 por ciento, concentrando 1.7 billones de pesos, las pensiones no contributivas administradas por la Secretaría del Bienestar recibirán un incremento sustancial del 13.5 por ciento, alcanzando los 619,703 millones de pesos.

Dentro de esta reasignación, el IMSS sufrirá una reducción presupuestal del 2.5 por ciento y el ISSSTE del 2.3 por ciento para sus programas pensionarios. Esta decisión es particularmente notable si se considera el contexto demográfico: ambas instituciones enfrentan un crecimiento anual constante de aproximadamente el 3 por ciento en su base de pensionados, un fenómeno impulsado por el envejecimiento progresivo de la población. El CIEP califica el modesto incremento propuesto para este rubro como “poco creíble”, subrayando que las pensiones deben actualizarse, como mínimo, conforme a la inflación y a la presión demográfica inherente.

El crecimiento exponencial de los programas de bienestar

El contrapeso a las reducciones en seguridad social lo encuentra el presupuesto en el notable crecimiento de los programas sociales de transferencia directa. El más significativo es el de la Pensión para el Bienestar de las Mujeres, destinado a mujeres de 60 a 64 años, cuyo presupuesto se incrementa en un 266 por ciento. Esta expansión fiscal busca ampliar la cobertura para beneficiar a aproximadamente 3 millones de mujeres dentro de ese rango etario, un objetivo central de la política social de la actual administración.

Otros programas de la Secretaría del Bienestar también registran alzas considerables: el presupuesto para la Pensión para Adultos Mayores crecerá un 5.2 por ciento, mientras que los recursos para la Pensión para Personas con Discapacidad se incrementarán en un 20.8 por ciento. Este enfoque refleja una priorización política explícita hacia los apoyos no contributivos, lo que genera un debate sobre la sostenibilidad a largo plazo y el equilibrio entre los diferentes sistemas de protección social.

Presión sobre las finanzas públicas y desafíos futuros

La magnitud del gasto pensionario, que equivale a 2.3 veces el presupuesto destinado a salud, 1.9 veces el de educación y 1.8 veces el de inversión, continúa ejerciendo una presión estructural sobre las finanzas públicas de la nación. El CIEP alerta que esta desproporción impide financiar adecuadamente otros derechos constitucionales fundamentales. Como ejemplo ilustrativo, el Gobierno propone gastar 2.1 veces más en pensiones que en todos los programas agrupados en el Anexo Transversal 18, destinado a la protección y el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Ante este escenario de desigualdad en la asignación y la insostenibilidad futura del gasto, el organismo de investigación señala la imperiosa necesidad de valorar una discusión seria sobre una reforma fiscal integral. Aunque en 2020 y 2024 se implementaron reformas al sistema de pensiones, éstas se centraron principalmente en esquemas de contribución definida para los nuevos trabajadores y no abordaron los retos fiscales que plantea el gasto asociado a la denominada generación de transición, cuyo derecho pensionario se rige por las leyes anteriores y representa una carga financiera creciente.

La rigurosidad de los datos expuestos por el CIEP, contrastando el incremento presupuestado del 0.05% con el crecimiento real del gasto observado a julio de 2025 (6.6%), sugiere una posible subestimación en los cálculos oficiales. Esto plantea interrogantes sobre la viabilidad de la propuesta y la posibilidad de que se requieran ajustes posteriores o subejercicios, lo que podría impactar directamente en la seguridad económica de millones de jubilados.

¿Te parece crucial este análisis sobre el futuro de las pensiones? Compártelo en tus redes sociales para ampliar la conversación y explora más contenido sobre economía y política pública en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

La trama de huachicol que enluta a la Marina con siete muertes

Una trama de corrupción, poder y venganza que sacude los cimientos de la institución naval y deja un reguero de sangre.

Publicado

en

Por

Una Sombra de Corrupción y Sangre se Cierne Sobre la Marina

El corazón de la Secretaría de Marina late con fuerza, no por el honor o el deber, sino por el miedo y la traición. Un caso de huachicol fiscal de proporciones épicas, una telaraña tejida con hilos de poder y avaricia, ha desatado una vorágine de violencia que ha segado la vida de siete almas, dejando una estela de terror y preguntas sin respuesta. Los nombres de los mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna resuenan como un eco siniestro en el centro de este torbellino, una tormenta perfecta donde la lealtad se rompe y la muerte se convierte en el único lenguaje.

La Siniestra Cronología de la Venganza

Todo comenzó en la apacible Manzanillo, Colima, entre abril y noviembre de 2024, cuando la paz fue brutalmente destrozada. El 21 de abril, un acto cotidiano como cortarse el pelo se transformó en una pesadilla mortal. Un marino fue herido de gravedad, pero fue la inocente peluquera quien cayó para siempre, una víctima colateral de una guerra sucia que ya había comenzado. La tragedia solo era el prólogo.

El 6 de junio, la oscuridad llamó a la puerta de Giovany Muñoz Roman, Segundo Maestre del 18 Batallón de Infantería de la Armada. Fuera de su humilde hogar, en una colonia popular, los sicarios acabaron con su vida sin piedad. El mensaje estaba claro: nadie estaba a salvo. El silencio y la complicidad se exigían con plomo.

El 21 de octubre, el ruido de los motores se mezcló con el estruendo de los disparos. Magaly Janet Nava Ramos, Auxiliar “B” de la Delegación de la FGR en Colima, fue acribillada dentro de su camioneta mientras recorría la Avenida Elías Zamora Verduzco. Sus conexiones—una hermana en una Agencia Aduanal y un pareja sentimental marino—pintaron un blanco sobre su espalda. La maquinaria de la muerte no descansaba.

Una semana después, el 29 de octubre, el horror se repitió en la esquina de las calles 20 de Noviembre y Benito Juárez, en la Colonia Miramar. Desde una camioneta, los verdugos dispararon a dos hombres. Uno logró sobrevivir milagrosamente, pero Josué de la Mora Cobián, otro valiente integrante del 18 Batallón de Infantería de la Armada, entregó su vida en el asfalto. La lista de héroes caídos crecía de forma alarmante.

El Asesinato que Conmocionó a una Nación

Pero el clímax de esta tragedia shakesperiana llegó el 8 de noviembre. La figura de mayor jerarquía, el Contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar</strong, cayó abatido a tiros en la Avenida Lázaro Cárdenas, en la Colonia Morelos. Su crimen no fue un robo, no fue un acto fortuito. Fue un mensaje escalofriante para quienes osaran alzar la voz. Antes de su ejecución, este hombre de honor, presintiendo su destino, había redactado una carta explosiva dirigida al ex Secretario de Marina, Rafael Ojeda. En ella, desgarradoramente, denunciaba las actividades ilícitas de los hermanos Farías Laguna, sobrinos políticos del ex funcionario. Su muerte fue el intento de silenciar una verdad demasiado poderosa, un grito de alerta ahogado en sangre.

Muertes que Susurran un Siniestro Secreto

Como si el destino se burlara de toda coincidencia, dos muertes más se alinearon con macabra precisión. El lunes, en sus oficinas de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, el Capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez apareció muerto. La versión oficial habló de suicidio, pero los hechos gritan otra realidad. Un testigo protegido lo había señalado como el receptor de 100 mil pesos por facilitar el desembarque de un buque cargado con combustible ilícito. ¿Suicidio? ¿O un silencio comprado con la muerte?

Al día siguiente, la parca visitó nuevamente a la institución. El Capitán de Navío Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien en mayo de 2023 estuvo adscrito precisamente a la Aduana de Manzanillo, perdió la vida durante lo que se describió como una práctica de tiro rutinaria en Puerto Peñasco, Sonora. Un accidente… ¿Realmente? En el tenso ambiente de este escándalo, cada fallecimiento susurra la misma y aterradora palabra: complicidad.

Esta no es una simple nota policiaca. Es un drama humano de proporciones titánicas, una lucha entre la luz de la justicia y las sombras más profundas de la corrupción. Cada vida perdida es un eslabón roto en una cadena de eventos que revela una podredumbre institucional que amenaza con consumirlo todo. La pregunta que flota en el aire, cargada de angustia, es: ¿quién será el próximo? ¿Hasta dónde llegará esta espiral de venganza y encubrimiento? El suspenso es insoportable, y el final de este capítulo negro está aún por escribirse.

¿Crees que conoces toda la verdad? Esta historia de poder y traición es demasiado impactante para guardártela. Compártela ahora en tus redes sociales y ayúdanos a que llegue a todos los rincones. Explora más en nuestro sitio para descubrir las investigaciones que intentan descifrar este enigma mortal.

Continuar Leyendo

Nacional

Embajador noruego advierte sobre fragilidad de la paz global

Un embajador noruego expone la fragilidad de la estabilidad global y por qué los pequeños conflictos son una bomba de tiempo en nuestro mundo hiperconectado.

Publicado

en

Por

El Mundo Está Hecho de Cristal (Y Ya Tiene Grietas)

Parece que el manual de instrucciones del planeta venía con letra pequeña que nadie leyó: en esta aldea global, un pleito aparentemente minúsculo en cualquier rincón del mapa puede volverse el peor efecto mariposa de la historia. Eso básicamente nos lo soltó, con toda la calma escandinava del mundo, el embajador de Noruega en México, Dag Nylander. Imaginénselo: desde un conflicto local, pasando a una tensión regional y terminando en un enfrentamiento a escala planetaria. Básicamente, el guion de una temporada de ‘Black Mirror’ pero sin la opción de pausar.

En una ponencia en el foro universitario de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz de la UNAM (bajo el lema “Sembramos diálogo, cosechamos paz”, porque alguien tenía que hacerlo), Nylander puso sobre la mesa los ingredientes de este cóctel explosivo que es el siglo XXI: tráfico de drogas, migración incontrolable, enfermedades y, por supuesto, el infaltable tráfico de armas. La receta perfecta para el desastre, servida en la copa de la desarmonía mundial. Y ojo, porque el hombre no habla desde la teoría: como especialista en resolución de conflictos, fue clave en las negociaciones que llevaron al pacto de paz en Colombia. O sea, sabe de lo que habla, aunque a veces parezca que el mundo no quiere escuchar.

Multilateralismo: El Grupo de WhatsApp que Todos Ignoran

El embajador fue claro: el ataque de Rusia a Ucrania no es solo una tragedia europea, es una bofetada a todo el sistema de multilateralismo que tanto costó construir. Es como si de repente alguien decidiera jugar monopoli con sus propias reglas, quemando el tablero y tirando las cartas por la ventana. “Una afrenta a todo lo que hemos trabajado”, remarcó. En este contexto caótico, resaltó el liderazgo significativo de México junto con Noruega y otras naciones para intentar que la ONU y el sistema multilateral no solo sobrevivan, sino que se reformen y sean realmente útiles. Spoiler alert: la tarea es titánica.

La cruda realidad es que la paz mundial es frágil. Hay más conflictos, más muertos, más heridos y, por ende, más sufrimiento. Y el sistema internacional, ese que se supone nos debería salvar de nosotros mismos, está bajo una presión insoportable. El riesgo, advirtió Nylander, es que veamos guerras más graves con consecuencias que ni siquiera podemos imaginar. Así de light el panorama.

Pero hablemos de lo difícil que es arreglar las cosas. Lograr un acuerdo de paz es hard, pero implementarlo es el nivel legendario. No es solo firmar un papel bonito y repartirse abrazos. Se trata de transformar esas promesas plasmadas en papel en una realidad política tangible, lo cual suele chocar con intereses creados, egos gigantes y una desconfianza que podría derrumbar cualquier trato. El diplomático lo comparó con intentar armar un mueble de Ikea sin las instrucciones y con piezas de sobra: frustrante y con alta probabilidad de terminar mal.

La Paz Es un Asunto (Mayoritariamente) de Hombres… Por Ahora

Aquí viene un punto incómodo pero necesario: en las mesas de negociación, las mujeres brillan por su ausencia. Estos espacios suelen estar copados por hombres, un fiel reflejo de los altos niveles del gobierno y de las estructuras de poder (ejem, fuerzas armadas y guerrillas, ejem) en la mayoría de los países. Desde su rol de facilitador, Nylander contó que ellos intentan activamente escuchar e incluir las voces femeninas. Porque, seamos honestos, ¿quién tiene más experiencia en resolver pleitos que alguien que ha mediado entre hermanos por el control remoto?

Otra lección de Colombiagate: el trabajo de un negociador de paz debe ser imparcial, pero jamás neutral. Suena a trabalenguas, pero la diferencia es abismal. Imparcialidad significa ser un juez justo en el juego; neutralidad sería quedarse sentado viendo cómo se prenden fuego las cartas. Cuando en las pláticas surgió el espinoso tema de los secuestros, los mediadores noruegos alzaron una voz clara para tacharla de práctica inaceptable. Tomaron partido en lo ético, sin favorecer a un bando sobre el otro en lo político. Un equilibrio tan delicado como caminar sobre una cuerda floja.

La lección más valiosa de todo proceso de negociación exitoso es que la solución nunca puede venir impuesta desde afuera. Debe brotar desde el interior del país en conflicto. Los mediadores externos llegan con humildad, paciencia (el proceso en Colombia tomó más de cinco años, con “pequeños pasos y grandes retrasos”) y la certeza de que no son los héroes de la película. Son más bien los coaches que ayudan al equipo a encontrar su propio juego ganador.

Nylander cerró con un mensaje dirigido a los jóvenes y estudiantes: el futuro de la cultura de paz está en sus manos. Les tocó vivir en esta era de caos, pero también tienen las herramientas para cambiarla. La invitación es a no ser espectadores pasivos de los dramas globales en TikTok, sino a tomar su espacio, ser activos en la sociedad, en los partidos políticos, en las universidades y alzar la voz para construir una sociedad con participación real. En otras palabras, a pasar del scroll a la acción.

¿Te hizo reflexionar este análisis sobre la delicada paz mundial? Comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a sparkear una conversación necesaria. Y si te interesa profundizar en cómo la diplomacia intenta frenar el caos global, explora más de nuestro contenido sobre relaciones internacionales. La información es el primer paso para la acción.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día