Conéctate con nosotros

Nacional

El Buen Fin 2025 se alista para el Mundial de Futbol

El torneo futbolístico redefine las prioridades de gasto, impulsando compras estratégicas en tecnología y hogar para vivir la experiencia desde casa.

Publicado

en

a las

5:24 pm 7 Vistas

Análisis del Comportamiento del Consumidor ante un Evento Conjunto

La edición 2025 de la campaña comercial El Buen Fin se perfila como un caso de estudio excepcional en la economía mexicana, al converger con los preparativos anticipados para la Copa Mundial de la FIFA 2026. Según un exhaustivo análisis de la consultora Kantar, este fenómeno dual está generando un patrón de gasto distintivo, donde la motivación transaccional se ve potenciada por una significativa carga emocional. La investigación demuestra que la expectativa del torneo futbolístico ya funciona como un catalizador determinante en las decisiones de compra, orientando el consumo hacia categorías específicas que mejoran la experiencia de visualización y socialización.

Los datos cuantitativos revelan una planificación meticulosa por parte de los hogares. El consumidor promedio planea adquirir productos de dos categorías directamente vinculadas con el ambiente mundialista. Un 41% de la intención de compra se concentra en indumentaria y calzado, seguido por un 29% en artículos de electrónica y cómputo, y un 18% en electrodomésticos y mobiliario. Este comportamiento indica una clara estrategia: los hogares buscan renovar sus equipos de entretenimiento, como televisiones y sistemas de sonido, así como acondicionar espacios para recibir invitados durante los partidos, lo que transforma la venta minorista en una preparación logística para un evento de escala global.

Dinámicas de Mercado y Preferencias de Canal

Un hallazgo crucial del estudio es la reconfiguración de las prioridades. Categorías complementarias para reuniones sociales, como productos cosméticos, decoración del hogar, y vinos y licores, muestran intenciones de compra entre el 10% y el 13%. Los artículos deportivos, aunque con un 7%, registran un impulso directamente atribuible al ambiente futbolero. A nivel general, el 95% de los consumidores en México tiene previsto participar en el evento, y un 75% organiza sus adquisiciones con antelación para maximizar el aprovechamiento de los descuentos y promociones.

Un análisis comparativo interanual de las categorías líderes ofrece perspectivas valiosas. Mientras que la ropa y el calzado se mantienen con una intención de compra prácticamente universal, la electrónica y cómputo experimenta un ligero retroceso de tres puntos, situándose en un 66%. La línea blanca y muebles también cede cinco puntos, alcanzando un 51%. En contraste, se observa un crecimiento notable en la decoración del hogar, que aumenta 12 puntos hasta un 39%, y en productos para mascotas y artículos automotrices, que avanzan seis puntos. Este dato sugiere un gasto más orientado al mejoramiento del hábitat y al confort personal.

La batalla entre el comercio físico y el digital continúa, con una ligera preferencia del 54% para las tiendas físicas. Sin embargo, la distribución por establecimientos evidencia lealtades de marca y especialización. Coppel se consolida como el establecimiento preferido para moda con un 56%, mientras que Liverpool destaca en calzado, cómputo y electrónica. Bodega Aurrerá lidera en la categoría de línea blanca y muebles. En el ámbito del comercio electrónico, Amazon mantiene un dominio casi absoluto en tecnología y un 60% en indumentaria, seguido por Mercado Libre en electrónica. Liverpool también muestra una fuerte presencia en línea en maquillaje y electrodomésticos.

Finanzas Personales y Gasto Promedio

La metodología de pago constituye otro indicador de evolución del mercado. El uso de tarjetas de crédito registró un incremento sustancial de 12 puntos, alcanzando el 64% de las transacciones, mientras que el efectivo disminuyó a un 56%. Paralelamente, los métodos de pago digital consolidan su crecimiento: Mercado Pago es utilizado por el 31% de los compradores, mientras que PayPal y las tarjetas departamentales alcanzan un 23%. Este cambio refleja una mayor bancarización y comodidad con las soluciones financieras tecnológicas.

El análisis del desembolso promedio revela que las compras digitales superan a las presenciales, con 5,025 pesos frente a 4,966 pesos, respectivamente. No obstante, la categoría más impactante es la de viajes, donde el gasto promedio estimado es de 41,920 pesos</strong, una cifra que casi triplica la del año anterior 2024, impulsada por promociones en paquetes turísticos, vuelos y hospedaje, lo que sugiere que el espíritu de celebración se extiende más allá de las compras de bienes duraderos.

Este panorama confirma que El Buen Fin 2025 no es un evento comercial aislado, sino un componente integral de la preparación socioeconómica para un megaevento deportivo, donde el consumidor actúa con una precisión y una intencionalidad que reflejan un profundo entendimiento del valor y la experiencia.

¿Estás listo para la mayor experiencia de compras previa al Mundial? Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más contenido sobre las tendencias que definirán el consumo en los próximos meses.

Nacional

Sheinbaum sanciona a farmacéuticas incumplidas

La administración federal aplica castigos ejemplares a laboratorios morosos, buscando garantizar el abasto en hospitales públicos.

Publicado

en

Por

El gobierno le pone un alto a las farmacéuticas ‘fantasma’

Parece que el modo anticorrupción está activado en serio. En una jugada que nos recuerda a cuando tu amigo te debe dinero y de repente deja de contestar los mensajes, la presidenta Claudia Sheinbaum acaba de anunciar que varias farmacéuticas están en la banca. Literalmente. Estas empresas, que aparentemente confundieron los contratos con el gobierno federal con opciones sugeridas y no obligatorias, ahora enfrentan procedimientos administrativos que las dejarán fuera de la próxima licitación de medicamentos. Básicamente, les dieron el avión y ahora se quedaron sin fiesta.

Todo esto es el desenlace de un ultimátum lanzado en septiembre, un “o cumplen o los funamos” institucional, dirigido a 32 empresas que brillaron por su ausencia a la hora de entregar los fármacos prometidos. Se les dio hasta finales de mes para ponerse al corriente, pero algunas, en un acto de puro main character energy, decidieron que las reglas no aplicaban para ellas. La respuesta del gobierno no se hizo esperar: la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno entró en escena con toda la parafernalia sancionadora. Un verdadero plot twist que nadie vio venir.

El ‘y tú más’ corporativo que no funcionó

En un giro argumental digno de telenovela de las tarde, las empresas acusadas intentaron el clásico contraataque: alegaron que la administración pública les debía pagos. Pero, spoiler alert: esa estrategia no les salió bien. Sheinbaum, con la calma de quien ya tiene las cartas marcadas, fue clara en su conferencia matutina: “Ya no van a poder participar una serie de empresas… se están haciendo todos los procedimientos administrativos”. O sea, les aplicaron la de “lo siento, siguiente” a nivel gubernamental. La encargada de dar la cara y presentar la lista de los laboratorios en la lista negra será ni más ni menos que la titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, quien pronto hará su revelación, tipo top 10 de anime betrayals, pero con traje formal.

El mensaje subyacente es claro: en esta administración, los contratos de suministro no son meros trámites burocráticos. Se trata de una cuestión de salud pública donde las excusas corporativas no tienen cabida. La medida busca, en el fondo, blindar al sistema de salud de los caprichos de la industria farmacéutica y garantizar que los tratamientos e insumos médicos lleguen a los pacientes que los necesitan, sin que medien los incumplimientos que tanto han caracterizado a este sector en el pasado.

Un parteaguas en la compra de medicamentos

El impacto de estas sanciones ejemplares va más allá del castigo a unas cuantas empresas. Estamos ante un cambio de paradigma en la relación entre el Estado y los proveedores de insumos médicos. Sheinbaum señaló que Buenrostro presentará la información “una vez que ya han sido sancionadas estas empresas”, lo que sugiere que el proceso ya está en marcha y es irreversible. Esta política de tolerancia cero busca sentar un precedente contundente: incumplir con la entrega de medicamentos esenciales tendrá consecuencias directas en la capacidad de las compañías para seguir haciendo negocios con el gobierno.

El objetivo final es ambicioso: erradicar el desabasto crónico que por años ha plagado a hospitales y clínicas, asegurando que los pacientes reciban sus tratamientos a tiempo. Es una apuesta por reconfigurar toda la cadena de suministro de medicamentos, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses comerciales de unos cuantos. En un país donde el acceso a la salud es un derecho constitucional, esta clase de medidas de austeridad republicana y rendición de cuentas no son solo bienvenidas, sino necesarias. Representan un paso firme hacia la construcción de un sistema nacional de salud más robusto, transparente y, sobre todo, confiable.

¿Crees que estas sanciones marcarán un antes y un después en la compra de medicamentos? Comparte esta nota y ayúdanos a viralizar la información para que más personas conozcan estas medidas que impactan directamente en la salud pública. Explora más contenido relacionado con las políticas de salud y transparencia en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Autoridades clausuran 13 casinos por lavado de capitales

Las tragamonedas se silencian mientras la autoridad descubre una red de movimientos sospechosos que cruzó continentes. La fiesta terminó para 13 establecimientos.

Publicado

en

Por

El gran espectáculo de la ilusión fiscal

En un giro argumental que nadie vio venir (o quizás todos, pero preferimos ignorar), el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se subió al escenario de la mañanera presidencial para anunciar que, sorpresa, los casinos no siempre son negocios de abuelitas jugando al bingo. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en un arranque de lucidez, decidió bloquear las operaciones de 13 templos del azar repartidos por la geografía nacional. Porque, ¿qué podría ser más normal que flujos millonarios de dinero viajando con más frecuencia que un mochilero europeo hacia Rumanía, Suiza y Estados Unidos? Claramente, estaban expandiendo su marca de frituras y tragamonedas a nivel global.

La investigación, que duró varios meses y requirió la coordinación de un gabinete de seguridad que finalmente encontró algo en lo que ponerse de acuerdo, logró identificar lo que ellos llaman patrones de riesgo. Traducción: las facturas no cuadraban ni con un ábaco chino. Se descubrieron irregularidades fiscales de manual y unos vínculos financieros transnacionales tan obvios que hasta el perico del vecino los silbaba. Todo esto, según las autoridades, comprometía la “integridad del sistema financiero mexicano”. Qué alivio saber que nuestro sistema financiero tiene una integridad que proteger, pensábamos que era un concepto abstracto.

La creatividad ilimitada para blanquear el efectivo

El titular de Seguridad, con la paciencia de un profesor de kínder, nos ilustró sobre los tres ingeniosos esquemas de lavado de activos que empleaban estos establecimientos. Porque, seamos sinceros, ¿quién no ha querido simular ingresos y dispersar recursos entre empresas fantasma un martes por la tarde?

El primer método fue la simulación fiscal con uso intensivo de efectivo. Básicamente, los casinos reportaban ingresos inflados, como si cada cliente fuera un heredero de un emirato, y luego movían el dinero entre filiales como en un juego de trileros, declarando al fisco montos que apenas daban para pagar la luz. Una estrategia financiera audaz, sin duda.

La segunda joya de la corona fueron las transferencias internacionales sin justificación. Millones de dólares viajando a Rumanía, Suiza y Estados Unidos sin un recibo que los acompañe. ¿Comprando castillos en Transilvania? ¿Adquiriendo relojes de cuco a granel? El misterio sigue, pero evidenció el uso del sistema financiero global como una lavandería de lujo para ocultar recursos de origen dudoso.

Y la tercera, para no quedarse atrás en la era digital, involucró plataformas en línea fuera del control financiero. Algunos casinos operaban en la nube usando procesadores de pago con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, lugares famosos por su estricta supervisión financiera (esto es sarcasmo, por si no se notaba). Esto facilitaba el anonimato de las operaciones, porque nada dice “juego limpio” como esconder tu identidad detrás de un servidor en el desierto.

La alianza internacional contra la diversión cuestionable

Para esta operación, el trabajo de inteligencia financiera contó con la cooperación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN). Es reconfortante saber que, mientras los políticos se lanzan pullas, sus agencias financieras sí pueden colaborar para seguirle la pista al dinero. Juntos, lograron el intercambio de información sobre movimientos sospechosos e identificaron estructuras transnacionales dedicadas al blanqueo de capitales.

Derivado de estos hallazgos, se emprendieron acciones contundentes. Se presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República por operaciones con recursos de procedencia ilícita. Se decretó la suspensión de actividades en los casinos físicos que incumplían la ley, porque aparentemente tener una licencia no te exime de seguir las reglas. También se bloquearon cuentas bancarias y páginas electrónicas vinculadas a las operaciones irregulares, y se inició una revisión fiscal exhaustiva a las empresas y personas relacionadas. La fiesta se acabó, al menos temporalmente.

García Harfuch, en un momento de clarividencia futurista, adelantó que esta investigación marca el inicio de una nueva etapa de control basada en modelos predictivos con inteligencia artificial. Porque si una máquina puede vencer al mejor jugador de Go del mundo, ¿por qué no podría predecir cuándo un casino va a intentar lavar dinero? “Pasamos de la reacción a la anticipación y de la sanción a la prevención inteligente“, declaró. O sea, ahora serán las computadoras las que nos digan quién se está portando mal antes de que lo haga. Qué podría salir mal.

¿Listo para que tus amigos no se pierdan esta joya de la realidad nacional? Comparte esta historia en tus redes sociales y ayúdanos a esparcir la noticia. Si te fascina el mundo del dinero, el poder y sus absurdos, explora más contenido relacionado en nuestro sitio para mantenerte al tanto de los próximos capítulos de esta telenovela financiera.

Continuar Leyendo

Nacional

Gobierno de Veracruz exonera impuestos por afectaciones de lluvias

Medidas de alivio económico para once municipios tras las inundaciones, con suspensiones de pagos y diferimientos de créditos.

Publicado

en

Por

Análisis de la Medida de Alivio Fiscal en Veracruz

El Gobierno del Estado de Veracruz ha emitido una disposición oficial de carácter extraordinario, mediante la cual se exonerará del pago de diversos gravámenes a los ciudadanos y empresas residentes en la región norte de la entidad, severamente impactada por los eventos pluviales e inundaciones registrados a principios de octubre. Esta determinación, fundamentada en el decreto correspondiente publicado en la Gaceta Oficial del Estado, constituye una respuesta fiscal directa a la emergencia climática, buscando proporcionar un respiro financiero inmediato a la población afectada. La medida se enmarca en las facultades del ejecutivo estatal para implementar mecanismos de apoyo ante desastres naturales, priorizando la recuperación económica y la estabilidad social en las zonas de catástrofe.

El alcance de esta exención contributiva es específico y detallado. Según el análisis del documento legal, los impuestos suspendidos incluyen el Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (comúnmente conocido como impuesto sobre nómina), el Impuesto Estatal sobre Tenencia o Uso de Vehículos, los Derechos de Control Vehicular, y las cuotas por concepto de fomento a la educación. Adicionalmente, se exonera el pago de los derechos por baja de vehículos de servicio público y privado, así como los recargos y actualizaciones asociados a estos conceptos. Este paquete de beneficios será aplicable para los periodos fiscales correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre del año en curso, abarcando once municipios declarados como zona de desastre: Álamo, Coatzintla, El Higo, Huayacocotla, Llamatlán, Ixhuatlán de Madero, Poza Rica, Tempoal, Texcatepec, Zacualpan y Zontecomatlán.

Mecanismos de Acceso y Criterios de Elegibilidad

La implementación de estos beneficios fiscales no es automática, sino que está sujeta al cumplimiento de requisitos y procedimientos establecidos en el mismo decreto. Para acceder a la exención del impuesto sobre nómina, los contribuyentes, es decir, las empresas y empleadores, deben acreditar su inscripción en el Registro Estatal de Contribuyentes, tener su domicilio fiscal ubicado dentro de la demarcación territorial de alguno de los once municipios señalados, y contar con sus trabajadores debidamente registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este requisito busca focalizar el apoyo en las entidades económicas que operan y generan empleo dentro de la zona siniestrada.

Respecto a los vehículos, el beneficio del cien por ciento en el pago del Impuesto sobre Tenencia y los Derechos de Control Vehicular para los ejercicios fiscales 2025 y anteriores, se aplicará de manera particular a aquellos automotores que hayan sido declarados como pérdida total a consecuencia de las inundaciones. Esta disposición reconoce la pérdida patrimonial sustancial que representa la destrucción de un bien de capital como un automóvil, liberando a sus propietarios de la carga tributaria sobre un activo que ya no poseen o que se encuentra inservible.

Tratamiento de las Obligaciones Fiscales Preexistentes

Un aspecto crucial de la medida es el tratamiento de los créditos fiscales preexistentes. Para aquellos adeudos derivados del impuesto sobre nómina que ya se encuentren en proceso de pago a plazos, ya sea mediante un esquema diferido o en parcialidades, el beneficio consistirá en diferir las mensualidades correspondientes únicamente durante los tres meses de vigencia del apoyo (octubre, noviembre y diciembre). Esto implica una suspensión temporal de las obligaciones, no una condonación, lo que permite a los contribuyentes destinar esos recursos a la reparación de daños o la reactivación de sus actividades productivas durante el periodo crítico posterior al desastre. Esta estrategia de alivio financiero demuestra un enfoque estructurado que considera tanto las obligaciones nuevas como las pendientes, buscando un equilibrio entre el apoyo inmediato y la responsabilidad fiscal a mediano plazo.

Esta acción gubernamental representa un componente esencial dentro de una estrategia integral de gestión de desastres, donde la política tributaria se utiliza como una herramienta de protección social y reactivación económica. El análisis riguroso del decreto revela una intervención diseñada para mitigar el impacto económico inmediato en la población y las empresas, facilitando la compleja etapa de recuperación. La efectividad de estas disposiciones dependerá, en gran medida, de la difusión clara de los requisitos y de la eficiencia en los procesos administrativos para que los beneficios lleguen de manera oportuna a todos los ciudadanos y contribuyentes afectados en las jurisdicciones incluidas.

Comparte esta información crucial sobre el apoyo fiscal en Veracruz en tus redes sociales para que llegue a quienes más lo necesitan y explora más contenido relacionado con políticas públicas y gestión de desastres.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día