Conéctate con nosotros

Nacional

CDMX se hunde en 76 charcos y el Metro prefiere nadar

La ciudad se convierte en Venecia improvisada mientras las autoridades cuentan charcos como si fueran coleccionables.

Publicado

en

a las

9:31 pm 37 Vistas

La capital se rinde ante el agua (y no es la de los garrafones)

Oh, sorpresa: las lluvias convirtieron la CDMX en un parque acuático gratuito, pero sin toboganes. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), que seguramente tenía planeado un martes relajado, se vio obligada a hacer de contadora de charcos. Al corte de medianoche, el marcador oficial era de 76 anegaciones atendidas. ¿76? Suena a puntaje de bolera, pero aquí los únicos que caen son los peatones desprevenidos.

Los premios a “Mejor réplica de un lago” se los llevaron Iztapalapa, Venustiano Carranza y compañía, con menciones honoríficas para los bajopuentes del Eje 3 y Viaducto. Myriam Urzúa, titular de la SGIRPC, confirmó lo que todos sospechábamos: el agua moja. Y sí, afectó más donde siempre: donde el drenaje es un mito urbano.

El Metro juega al escondite (pero solo se esconde)

Mientras tanto, la Línea A del Metro decidió que prefiere ser un acuario. Clara Brugada, Jefa de Gobierno, anunció con la seriedad de un pronóstico del clima que el servicio sigue suspendido. “¡Pero tenemos camiones!”, gritó alguien en X (antes Twitter), como si sustituir vagones por unidades del RTP fuera equivalente a cambiar un Ferrari por un triciclo. Eso sí, el STC promete “trabajar en la zona”, frase que todos traducimos como “esperen sentados, pero no en el Metro”.

Para hoy, el pronóstico anuncia más lluvias. ¿Alguien ha visto el arca de Noé estacionada en Reforma? Porque con este ritmo, pronto necesitaremos una. Las precipitaciones están programadas de 13:00 a 00:00 horas, porque claro, hasta el clima en esta ciudad cumple horario de oficina.

¿Moraleja? La CDMX sigue sin aprender que contra el agua, ni los más chistosos memes te salvan. Y eso que llevamos décadas de entrenamiento monzónico.

¿Te gustó este resumen sarcástico de nuestro caos hídrico? Compártelo y únete al club de los que ríen para no llorar. O mejor aún, explora más contenido sobre cómo sobrevivir a la temporada de lluvias… con estilo.

Suman 76 anegaciones atendidas en CDMX por lluvias

Nacional

El INE reduce multas a juzgadores electos por uso de acordeones

El organismo electoral ajusta sanciones a candidatos judiciales vinculados a propaganda irregular, con reducciones de hasta el 90%.

Publicado

en

Por

Análisis detallado de las sanciones económicas a candidatos judiciales

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ha determinado imponer sanciones económicas a 121 candidatos electos al Poder Judicial, tras identificar su vinculación con acordeones electorales, una forma de propaganda considerada irregular. Originalmente, la Comisión de Fiscalización estableció que la multa equivaldría al 10% del tope de gastos de campaña, pero tras evaluar la capacidad económica de los infractores, se aplicaron reducciones significativas, en algunos casos de hasta el 90%.

Desglose de las sanciones y criterios de aplicación

Entre los casos más destacados se encuentran los nueve miembros electos de la Suprema Corte de Justicia, quienes aparecieron en estos materiales. A pesar de que la sanción inicial ascendía a 146,885 pesos, el monto final se ajustó según su perfil económico. Por ejemplo, Hugo Aguilar, próximo presidente de la Corte, pagará únicamente 39,712 pesos (2.7% del tope). En contraste, Loretta Ortiz asumirá casi la totalidad (127,508 pesos), al ser identificada como la candidata con mayor solvencia.

El Tribunal de Disciplina Judicial también se vio afectado: de sus cinco integrantes sancionados, solo Celia Maya (futura presidenta) pagará el 100% de la multa. Los demás enfrentarán castigos que oscilan entre 27,000 y 133,000 pesos. Similar situación ocurre con dos magistrados del Tribunal Electoral, cuyas multas se redujeron al 25-40% del valor original.

Contexto legal y controversias

La Unidad de Fiscalización del INE detectó 336 acordeones distribuidos durante el proceso, vinculados a 236 candidatos ganadores. No obstante, solo se sancionó al 51% de ellos, sin que el organismo aclarara los criterios de selección. Además, de 685 aspirantes requeridos para presentar deslindes, solo 448 respondieron. El INE reconoció limitaciones para rastrear el origen de los materiales, aunque sostuvo que su distribución ilegal —financiada por terceros— otorgó una ventaja competitiva a los beneficiados.

El documento oficial subraya que, pese a la falta de pruebas concluyentes sobre la autoría de los acordeones, los candidatos no actuaron para detener su circulación, lo que derivó en una responsabilidad indirecta. “Su inacción permitió que sus candidaturas destacaran sobre otras”, señala el texto. Como resultado, el INE recaudará 3.38 millones de pesos en multas, frente a los 5.46 millones inicialmente proyectados.

¿Te interesa conocer más sobre transparencia electoral? Comparte este análisis y explora nuestro contenido relacionado con rendición de cuentas en procesos judiciales.

Continuar Leyendo

Nacional

Nuevo León mantiene control ante amenaza del gusano barrenador

Autoridades confirman que las medidas de control han evitado la propagación de una peligrosa plaga en el sector pecuario.

Publicado

en

Por

Vigilancia y prevención evitan la llegada del gusano barrenador a Nuevo León

Tras la alerta emitida a principios de junio sobre la posible llegada del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) a Nuevo León, la Unión Ganadera Regional confirmó mediante un comunicado oficial que no se han registrado casos en la entidad. Este parásito, considerado una de las plagas más devastadoras para el ganado en América, afecta principalmente a animales de sangre caliente, incluyendo bovinos, ovinos y caprinos, provocando graves daños tisulares e incluso la muerte.

Estrategias de contención y declaraciones oficiales

Durante una rueda de prensa, Noel Ramírez Mejía, presidente de la Unión Ganadera, destacó que los filtros sanitarios implementados por el Gobierno estatal en colaboración con el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) han sido clave para evitar la introducción de reses infectadas desde otros estados. “Las medidas actuales son adecuadas, pero requerimos mantener la vigilancia”, afirmó Ramírez, quien también enfatizó la necesidad de reforzar los protocolos en puntos estratégicos de entrada.

El gusano barrenador se reproduce depositando larvas en heridas abiertas de los animales, donde estas se alimentan de tejido vivo. Su rápida propagación podría generar pérdidas económicas millonarias, según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Ante esto, la Unión Ganadera ha intensificado cursos de capacitación para productores, enfocados en la detección temprana, tratamiento con insecticidas específicos y medidas de cuarentena.

Contexto regional y llamado a la acción

México mantiene desde 1991 un estatus de país libre de esta plaga, gracias al Programa de Erradicación del Gusano Barrenador. Sin embargo, brotes recientes en estados colindantes han elevado el riesgo. Ramírez Mejía instó a las autoridades a no bajar la guardia: “El ganado importado debe cumplir con certificaciones sanitarias rigurosas para evitar reintroducir la enfermedad”.

Expertos en epidemiología veterinaria subrayan que, aunque Nuevo León no reporta casos, el monitoreo debe extenderse a especies silvestres, que pueden actuar como vectores. Además, recomiendan el uso de trampas con feromonas y la inspección periódica de hatos, especialmente en zonas fronterizas.

¿Por qué es crucial este tema? La industria ganadera representa el 12% del PIB agroalimentario de Nuevo León, con más de 1.2 millones de cabezas de ganado. Un brote afectaría no solo la producción local, sino también las exportaciones cárnicas a mercados internacionales.

Comparte esta información para concientizar sobre la importancia de la sanidad animal y explora más contenidos sobre innovaciones en prevención de plagas en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Colectivo Luz y Esperanza pega fichas en Zapopan para buscar desaparecidos

Familiares y voluntarios mantienen viva la esperanza mientras enfrentan indiferencia en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

Publicado

en

Por

Acción ciudadana frente a la desaparición de personas

El colectivo Luz y Esperanza continúa su labor semanal de concientización sobre la desaparición de personas en Jalisco, mediante la colocación de cédulas en espacios públicos estratégicos. Esta iniciativa no solo busca mantener viva la memoria de quienes faltan, sino también involucrar a la sociedad en la búsqueda activa. En su más reciente intervención, los voluntarios cubrieron postes y bolardos en los Arcos de Zapopan, un punto neurálgico de la ciudad, con fotografías e información de desaparecidos.

La lucha contra el olvido y la indiferencia

Entre los participantes, una mujer que prefirió mantener su identidad en reserva por motivos de seguridad compartió: “El amor por ellos, encontrarlos vivos, es lo que nos motiva”. Su testimonio refleja el dolor y la determinación que impulsa a estas familias, muchas de las cuales llevan años sin respuestas. A pesar de su esfuerzo, enfrentan comentarios despectivos y actitudes apáticas de algunos transeúntes. “Nos dicen que nuestros desaparecidos en algo andaban, que las fichas son pura basura”, relató una integrante del colectivo.

La cruda realidad es que muchos de los casos no están vinculados a actividades ilícitas. “La mayoría no hacían nada malo; algunos los hemos encontrado en fosas”, agregó otra buscadora con visible emotividad. Estas palabras subrayan la urgencia de abordar la crisis de desapariciones desde un enfoque humano y estructural.

Movilización digital y apoyo comunitario

Cada domingo, el grupo recorre zonas concurridas del Área Metropolitana de Guadalajara para maximizar la visibilidad de las fichas. Además de la pega física, hacen un llamado a replicar la información en redes sociales y sumarse a las actividades. “Uno se hace consciente hasta que le toca”, destacó una voluntaria, enfatizando la importancia de la solidaridad colectiva.

Esta labor, aunque desgastante, es un recordatorio de que la solución requiere participación ciudadana y políticas públicas efectivas. Los colectivos insisten en que compartir las publicaciones o colaborar en las pegadas puede marcar la diferencia entre el olvido y la justicia.

¿Quieres ayudar? Comparte este contenido para amplificar su mensaje o únete a las próximas acciones. Juntos podemos cambiar la narrativa. #HastaEncontrarlos

Pega Luz y Esperanza, fichas de búsqueda en Zapopan.
Pega Luz y Esperanza, fichas de búsqueda en Zapopan.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día