Conéctate con nosotros

Nacional

Buscan a estudiante de la UdeG desaparecida en la Colonia Americana

Las autoridades activan protocolos urgentes tras la desaparición de una universitaria en zona céntrica.

Publicado

en

a las

2:15 pm 57 Vistas

Olivia Guadalupe Mendoza Ayala: el caso que enciende alarmas en Guadalajara

La vida en la Colonia Americana, ese epicentro hipster de Guadalajara donde el café artesanal y los brunch fotogénicos reinan, acaba de colisionar con la cruda realidad: Olivia Guadalupe Mendoza Ayala, estudiante de Antropología de 22 años, desapareció después de salir de un restaurante en la calle Efraín González Luna. Sí, la misma zona donde los influencers suelen postear sus #VidaDeBarrio con filtros sepia. Ironías del destino.

¿Qué pasó esa noche?

Según testigos (y el eterno tribunal de las redes sociales), Olivia salió del lugar cerca de las 23:30 horas. Lo que debería haber sido una noche más de tacos y tertulias académicas se convirtió en un vacío angustiante. La Fiscalía de Jalisco, en modo “esto es serio”, activó el protocolo Alba —ese mecanismo que nadie quiere que se use pero que sigue siendo necesario—, señalando que su integridad está en riesgo. ¿Las pistas? Una cicatriz en la barbilla y el hecho de que es originaria de Uruapan, Michoacán. Datos que, francamente, no deberían ser lo único destacable en esta historia.

Mientras tanto, las autoridades educativas, desde la rectora Karla Planter hasta el director del CUCSH, José Alberto Galarza, lanzaron mensajes de auxilio. Porque, claro, en un mundo ideal, perder de vista a alguien en una zona tan transitada sería impensable. Pero aquí estamos, en el México donde hasta ir por un pozole puede convertirse en un episodio de Black Mirror.

El comunicado que duele (y enoja)

El CUCSH no se anduvo con rodeos: “Consideramos inadmisible que el tránsito de ciudadanos en pleno esplendor de su vida se convierta en un peligro permanente”. Traducción: ¿En qué momento salir a cenar se volvió un deporte extremo? El texto, cargado de frustración, recalca que esta debería ser una época de aprendizaje y diversión, no de calcular riesgos al caminar por Chapultepec. Algo falla cuando las aulas parecen más seguras que las calles.

Las redes, como siempre, oscilan entre la solidaridad y el hashtag activism. Comparten su foto, exigen acción y, entre tanto, la pregunta flota en el aire: ¿Dónde está Olivia? Su familia, amigos y la comunidad universitaria claman por respuestas. Porque cada minuto cuenta, y los “estamos investigando” ya no bastan.

¿Y ahora? Si tienes información, no te quedes callado. Comparte este caso, difúndelo, porque hoy puede ser Olivia, mañana cualquiera. Y si algo nos ha enseñado internet (entre memes y desafíos virales) es que la presión colectiva sí logra cambios.

¡Comparte esta nota! Que la visibilidad sea nuestra mejor herramienta. ¿Quieres más historias con impacto? Explora nuestro contenido sobre seguridad y derechos universitarios.

Nacional

Niña de 13 años es herida en ataque del CJNG en Michoacán

Una comunidad vive bajo el terror mientras las balas del crimen hieren a inocentes, y las autoridades brillan por su ausencia.

Publicado

en

Por

El infierno irrumpe en Los Viveros

El silencio de la tarde en Los Viveros, un rincón olvidado de Coahuayana, Michoacán, fue destrozado por el estruendo de los fusiles. Como si el cielo mismo se hubiera partido, los disparos resonaron a menos de dos kilómetros de la base militar, donde los soldados, ¿dormían o fingían no escuchar?. Las balas, afiladas como garras de bestias salvajes, atravesaron paredes, sueños y la frágil carne de una niña de 13 años, cuya única culpa fue estar en el lugar equivocado.

La sangre inocente que nadie detuvo

Entre el humo y el terror, dos menores se refugiaban en una tienda de abarrotes, creyendo que sus paredes serían un escudo. Pero el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) no perdona. Las ráfagas de fuego alcanzaron a la adolescente, dejándola tendida en el suelo, con heridas sangrantes en sus piernas y pelvis. ¿Dónde estaba el Ejército? ¿Dónde la Guardia Nacional? Solo el valor de la Policía Comunitaria, esos héroes sin capa, logró arrebatarla de las fauces de la muerte y llevarla a un centro de salud, mientras el gobierno brillaba por su ausencia.

La voz de Abelardo, familiar de la víctima, estalló como un trueno de indignación: “Pinche gobierno, no hizo nada por rescatar a la niña”. Sus palabras, cargadas de dolor y rabia, retratan la cruda realidad: mientras los criminales siembran el caos, los líderes se pasean por Europa, indiferentes al sufrimiento de su pueblo. “Estamos solos y abandonados”, gritó al viento, mientras recordaba que los ataques llevan una semana escalando, sin que nadie detenga la masacre.

El grito de una comunidad traicionada

Los Viveros y Aquila, pueblos de la Sierra-Costa, se han convertido en campos de batalla donde los civiles son carne de cañón. ¿Hasta cuándo? La base militar, ese símbolo de protección, parece un fantasma. La Guardia Nacional, un espejismo. Solo los comunitarios, armados con coraje y desesperación, se enfrentan a las balas. “Si no fuera por ellos, ya estaríamos muertos”, confesó Abelardo, cuyo rostro refleja el cansancio de años de lucha contra un monstruo que el Estado no quiere vencer.

La niña, ahora estable en un hospital de Tecomán, Colima, es solo una más en la lista interminable de víctimas. Su historia, como tantas otras, clama justicia. Pero en un México donde el crimen campea y las promesas se las lleva el viento, ¿quién escuchará su grito?

¡Comparte esta historia! Que el mundo sepa la verdad que duele. Explora más sobre la lucha contra el crimen organizado en nuestras publicaciones. #MichoacánBajoFuego #JusticiaParaLosViveros

Continuar Leyendo

Nacional

Inflación en México desacelera por baja en precios de alimentos

La inflación en México muestra una desaceleración histórica, con una notable caída en los precios de alimentos frescos.

Publicado

en

Por

Desaceleración inflacionaria en México: análisis detallado

Durante la primera quincena de julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una tasa anual de 3.55%, marcando una desaceleración significativa respecto al 4.13% observado en la segunda mitad de junio, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este comportamiento se atribuye principalmente a la reducción en los costos de productos perecederos, especialmente frutas y hortalizas.

Factores clave detrás de la tendencia

El resultado se situó por debajo del 3.61% proyectado por analistas consultados en el consenso de Bloomberg, y dentro del rango meta del Banco de México (2%-4%), después de dos meses fuera de este parámetro. Expertos de Monex Casa de Bolsa destacan que:

“La inflación no subyacente mostró una caída drástica a 1.24% anual, impulsada por el abaratamiento de 12.24% en frutas y verduras, el mayor retroceso en seis años”.

En contraste, la inflación subyacente (que excluye productos volátiles) apenas disminuyó a 4.25%, reflejando presiones persistentes en servicios, cuyos precios aumentaron 4.49%. HR Ratings anticipa que esta categoría podría moderarse tras la temporada vacacional, aunque se mantendría por encima del 4%.

Implicaciones para la política monetaria

Banxico mantiene su objetivo de inflación en 3% (±1 punto porcentual). La mejora en indicadores agropecuarios (de 3.56% a 0.26%) acerca la meta, pero los servicios siguen siendo un desafío. Este escenario mixto:

  • Refleja estacionalidad en productos frescos
  • Evidencia rigideces en costos laborales y turísticos
  • Plantea cautela en posibles ajustes a la tasa de interés

La última vez que los alimentos perecederos registraron una caída similar (-12.89%) fue en febrero de 2017, lo que subraya la magnitud del fenómeno actual. Sin embargo, especialistas advierten que factores climáticos o logísticos podrían revertir esta tendencia en próximos meses.

¿Qué sigue para los consumidores? Mientras los precios en mercados locales muestran alivio, sectores como educación privada, vivienda y transporte mantienen incrementos sostenidos. La evolución dependerá de cosechas, dinámica salarial y decisiones de política económica.

Comparte este análisis en tus redes sociales y mantente informado sobre cómo evolucionan los indicadores clave de la economía mexicana. Explora más contenidos sobre finanzas personales y mercados en nuestra sección especializada.

Para profundizar en los datos originales, consulta el sitio oficial del INEGI o los informes trimestrales de Banxico sobre inflación.

Continuar Leyendo

Nacional

México subasta bienes decomisados para financiar infraestructura médica

El gobierno federal reinicia las subastas de activos incautados con un enfoque social sin precedentes.

Publicado

en

Por

Análisis detallado de la estrategia de subastas públicas

El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), órgano descentralizado de la administración pública federal, ha iniciado un proceso sin precedentes al poner a disposición del público 218 propiedades inmobiliarias y 145,429 bienes muebles mediante subasta digital. Este mecanismo, activo del 25 de julio al 6 de agosto de 2024, representa un modelo innovador de redistribución de recursos incautados en procedimientos judiciales vinculados a actividades ilícitas.

Destino social de los fondos recaudados

Según lo expuesto por la Presidenta Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina del 25 de julio, los ingresos generados se canalizarán exclusivamente a la modernización de infraestructura médica en municipios prioritarios. Este criterio de asignación responde a un análisis técnico de carencias sanitarias identificadas por la Secretaría de Salud, aunque no se especificaron los indicadores cuantitativos utilizados para la selección de beneficiarios.

Mónica Fernández Balboa, directora del INDEP, precisó que los bienes subastados provienen de tres fuentes principales: embargos judiciales (47%), abandono legal (33%) y aseguramientos por delitos patrimoniales (20%). Los datos históricos revelan que, desde 2019, este sistema ha permitido recuperar aproximadamente 23 mil millones de pesos (mdp), con una tasa de éxito del 78% en transacciones completadas.

Mecánica operativa y requisitos técnicos

El proceso de participación exige cumplir con cinco etapas estandarizadas:

  1. Registro digital mediante el portal registrounico.indep.gob.mx, que actualmente cuenta con 7,000 usuarios activos y 6,400 solicitudes en revisión.
  2. Análisis de las cláusulas contractuales, donde destacan condiciones especiales para bienes con litigios pendientes.
  3. Evaluación de lotes disponibles, incluyendo avaluós certificados por peritos autorizados.
  4. Depósito de garantías, que oscilan entre el 10% y 25% del valor base según el tipo de activo.
  5. Presentación de ofertas mediante un sistema de puja ciega con incrementos mínimos preestablecidos.

Impacto complementario: Los Tianguis del Bienestar

Paralelamente, la Secretaría de Gobernación reporta la distribución directa de 1.46 millones de artículos en Guerrero y Oaxaca mediante ferias comunitarias. Este programa ha beneficiado a 35,797 familias con un valor promedio de 8,500 pesos por hogar, según datos oficiales. La metodología combina criterios geográficos (74 comunidades marginadas) y socioeconómicos (índice de pobreza multidimensional).

Los próximos eventos programados para agosto en Ayutla de los Libres y Tlapa de Comonfort incluirán por primera vez asesoría jurídica gratuita para reclamación de propiedades, un servicio demandado en ediciones anteriores según encuestas de satisfacción.

Explora el catálogo completo de bienes subastables y comparte esta iniciativa que transforma recursos incautados en desarrollo social. Sigue nuestras redes para actualizaciones sobre los resultados de la subasta.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día