Nacional
Anatel advierte riesgos en la reforma de telecomunicaciones ante el Senado
La industria alerta sobre riesgos en la reforma que podrían frenar la innovación y perjudicar a millones de usuarios.

Preocupaciones de la industria ante la reforma a la Ley de Telecomunicaciones
La Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), organismo que agrupa a los principales operadores móviles y actores del ecosistema digital en México, ha manifestado su preocupación ante el Senado respecto a la iniciativa presidencial para reformar la Ley de Telecomunicaciones. Según análisis detallados, el proyecto actual podría generar incertidumbre jurídica, afectar las inversiones y comprometer la calidad de los servicios para más de 130 millones de usuarios.
Asignación directa de espectro y desequilibrio competitivo
Uno de los puntos críticos se encuentra en los artículos 56 a 58, donde se propone la asignación directa de espectro radioeléctrico a entidades públicas sin procesos de licitación ni contraprestaciones económicas. Esta medida, según Anatel, crearía una ventaja desleal frente a empresas que han invertido históricamente en infraestructura y espectro. Gabriel Szekely, vocero de la asociación, enfatizó en entrevista con EL UNIVERSAL: “Sin neutralidad competitiva, se desincentivan las inversiones necesarias para mantener tecnologías avanzadas”.
Además, la iniciativa introduce ambigüedad en la vigencia de los Títulos de Concesión, al permitir modificaciones unilaterales por parte del Ejecutivo. Esto, según expertos legales, violaría principios de seguridad jurídica fundamentales para un sector que requiere planeación a largo plazo.
Impacto en la neutralidad de la red y sanciones desproporcionadas
La omisión del principio de gestión de tráfico (artículo 107) podría afectar la neutralidad de la red, limitando el acceso equitativo a contenidos. Paralelamente, el artículo 266 establece sanciones de hasta el 6% de los ingresos brutos anuales por incumplimientos regulatorios, duplicando los montos anteriores y generando riesgos financieros inéditos para los operadores.
Otras disposiciones problemáticas incluyen:
- Registro de Usuarios Móviles: Criticado por su posible ineficacia y duplicidad de funciones entre concesionarios y la Agencia de Transformación Digital.
- Bloqueadores en penales: La redacción vaga sobre responsabilidades técnicas podría comprometer la seguridad de instalaciones y personal.
- Soterramiento de infraestructura: Requeriría coordinación sin precedentes entre gobiernos locales, INBA e INAH, además de financiamiento público para obras civiles.
Llamado a un marco legal equilibrado
Anatel propuso al Senado ajustes para garantizar certidumbre a los inversionistas y proteger los intereses de los usuarios. Szekely destacó: “México necesita una ley que fomente la innovación, no la burocracia”. La asociación también pidió claridad en la implementación de servicios gratuitos en espacios públicos, cuyos costos operativos podrían volverse insostenibles bajo el artículo 80 actual.
Este análisis revela tensiones entre objetivos regulatorios y realidades técnicas. Según datos del INEGI, el sector telecomunicaciones aporta el 3.5% del PIB nacional, por lo que cambios mal diseñados podrían tener repercusiones macroeconómicas.
¿Te preocupa cómo afectará esta reforma a tu conexión a internet y servicios móviles? Comparte este análisis para informar a más usuarios y explora nuestro especial sobre regulación tecnológica en América Latina.
Nacional
Rescatan a nueve migrantes secuestrados en Ciudad Juárez tras operativo policial
Una llamada anónima desencadenó un operativo que terminó con nueve personas recuperando su libertad en medio de condiciones alarmantes.

El rescate que nadie esperaba (pero todos necesitaban)
Imagínate esto: estás en Ciudad Juárez, Chihuahua, un lugar que ya de por sí suena a trama de narcoserie, y de repente nueve migrantes son liberados después de vivir su peor pesadilla. Sí, como en Narcos, pero sin el glamour de Netflix y con más gritos de auxilio reales.
De Querétaro a Juárez: el rastro digital que salvó vidas
Todo empezó con una llamada al C5 de Querétaro (sí, ese lugar famoso por sus quesos y ahora también por ayudar a desbaratar secuestros). Una mujer, con más miedo que personaje de Stranger Things, reportó que su hermano, recién llegado a Ciudad Juárez, llevaba desaparecido desde el 4 de julio. No, no fue un festejo independiente lo que lo mantuvo oculto, sino un grupo criminal que decidió jugar a las escondidas con su libertad.
Los agentes de la SSPE, usando sus mejores habilidades de stalkeo (pero del bueno), rastrearon las ubicaciones geográficas del celular de la víctima. Así dieron con la colonia Villa Unión Ladrillera, un sitio cuyo nombre suena pintoresco pero que escondía una realidad turbia. La calle Cruz Chávez se convirtió en el epicentro del operativo, donde los policías llegaron con más sigilo que un influencer intentando borrar un tuit polémico.
Gritos, intervención y un final (casi) feliz
Al acercarse al inmueble, los agentes escucharon gritos de auxilio. Nada de “¡sorpresa!”, solo puro terror. Acto seguido, hicieron lo que haría cualquier héroe sin capa: una intervención táctica. Dentro, encontraron a nueve personas —ocho mexicanos y una salvadoreña— que llevaban días (o semanas) siendo el premio mayor de un sorteo que nadie querría ganar.
La Cruz Roja llegó para darles atención médica, porque obvio, después de un secuestro, lo último que quieres es un selfie, sino un chequeo médico. Luego, los migrantes fueron entregados al Instituto Nacional de Migración, donde seguramente les dieron más trámites que abrazos, porque así es el sistema.
Lo irónico: el hermano reportado estaba ahí, vivo, pero probablemente con más trauma que un fan de Game of Thrones después de la temporada 8. Eso sí, los captores escaparon más rápido que un meme viral, así que cero detenidos. ¿Sorprendido? Nosotros tampoco.
¿Te indigna? Comparte esta nota y ayuda a visibilizar la lucha contra el crimen organizado. ¿Quieres más historias como esta? Explora nuestro contenido sobre derechos migrantes.
Nacional
Ricardo Anaya exige justicia ante presuntos vínculos entre Morena y el crimen
Un llamado explosivo sacude al Senado mientras destapan presuntas conexiones que podrían cambiar el juego político.

Un grito en la oscuridad: la batalla por la verdad
El escenario estaba listo, las cámaras encendidas y el aire cargado de tensión. Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado, alzó su voz como un rayo en medio de la tormenta, exigiendo una investigación que prometía sacudir los cimientos del poder. No era una simple petición, era un desafío lanzado con la furia de quien sabe que el tiempo se agota. “¡A fondo, imparcial y exhaustiva!”, clamó, mientras los murmullos recorrían la sala como un eco de incredulidad.
La sombra que crece: crimen y poder enlazados
Con palabras afiladas como dagas, Anaya desenterró los presuntos vínculos entre Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y señalado como líder de “La Barredora”, y Adán Augusto López Hernández, coordinador de Morena en el Senado. “No es un caso aislado”, rugió, “es un patrón de complicidad que mancha de sangre y mentiras a este gobierno”. Sus acusaciones resonaron como truenos, nombrando estados como Sinaloa, Tamaulipas y Michoacán, donde la violencia parece florecer bajo miradas cómplices.
“¿Cómo explicar el desborde del crimen organizado sin la connivencia de quienes juraron combatirlo?”, interrogó, mientras los periodistas escribían febrilmente. Reveló que Bermúdez ya arrastraba sospechas antes de su nombramiento, un secreto a voces que ahora estallaba en plena luz. “Exigimos responsabilidades, ¡que caiga quien deba caer!”, exigió, marcando un punto de no retorno.
Ausencias que hablan: entre vacaciones y batallas legales
En un giro dramático, Anaya defendió su ausencia en sesión de la Comisión Permanente. “Estaba con mi familia, lejos de este pantano”, declaró, pero rápidamente contraatacó: “La postura del PAN ya estaba escrita en fuego desde julio”. Criticó la parálisis gubernamental, señalando que solo el periodismo de investigación ha iluminado las tinieblas. “Necesitamos verdades jurídicas, no solo titulares”, exigió, desafiando al sistema a actuar.
Y entonces, lanzó la bomba: “Que investiguen al exgobernador… ¡y al expresidente también!”. La mención a López Obrador cayó como un guante de hierro, desafiando los límites de lo políticamente correcto. Sobre Adán Augusto, ironizó: “Que Morena decida si protege a los suyos, pero la justicia no debe esperar”.
El sueño de una democracia traicionada
En un momento de amarga lucidez, Anaya pintó el cuadro de lo que debería ser: un Senado donde la primera fuerza de oposición tuviera voz. “Pero estos trogloditas jamás lo permitirán”, se lamentó, mezclando desprecio con resignación. Sus palabras no eran solo acusaciones, eran el lamento de un sistema fracturado.
El llamado final fue claro: compartir esta historia, difundirla como antorcha en la noche. “Que el país sepa la verdad”, imploró. La batalla apenas comenzaba, y el mundo observaba.
¿Crees que la justicia prevalecerá? Comparte este artículo y únete a la demanda de transparencia. Explora más sobre los hilos ocultos del poder en nuestra sección de política.
Nacional
Pemex acumula deuda récord con proveedores pero logra ganancias
La petrolera estatal acumula deudas millonarias mientras promete pagos futuros, pero no todo son malas noticias.

Pemex y su saga interminable de deudas: el drama que nadie pidió pero todos vemos
Ah, Pemex, ese pozo sin fondo de noticias financieras que siempre nos deja con la boca abierta (y no precisamente por buenas razones). Resulta que la empresa estatal más querida y odiada de México sigue acumulando deudas como si fueran likes en un TikTok viral. En el segundo trimestre de 2025, la cifra alcanzó los 430,540 millones de pesos, un 6.5% más que en el primer trimestre. ¿Traducción? Los proveedores están más nerviosos que un influencer en su primer directo.
Para colmo, los pagos bajaron casi un 50% entre abril y junio comparado con los primeros tres meses del año. O sea, Pemex pasó de “sí, te pago” a “espérame tantito” en tiempo récord. Eso sí, Juan Carlos Carpio Fragoso, el director de Finanzas, salió al rescate con un clásico: “En el segundo semestre habrá más dinero”. Suena a promesa de novio que nunca llega, pero bueno, algo es algo.
¿Y la deuda total? Ahí la llevamos, como proyecto personal post-pandemia
La deuda financiera de Pemex cerró en 1.86 billones de pesos, un 9% menos que en el trimestre anterior. ¿Milagro? No, simplemente el Gobierno federal metió las manos al bolsillo (nuevamente) para evitar el colapso. Eso sí, para mantenerse a flote, la petrolera tuvo que pedir 482,700 millones de pesos en financiamiento. Básicamente, está viviendo a base de préstamos como un universitario en época de exámenes.
Pero no todo es tragedia en este culebrón financiero. Pemex reportó una ganancia de 59,516 millones de pesos, un respiro después de las pérdidas estratosféricas de 2024. ¿El héroe inesperado? El peso mexicano, que con su fortaleza le dio a la empresa una utilidad cambiaria de 134,685 millones. Gracias, moneda nacional, por salvarnos del abismo (esta vez).
Eso sí, la producción de crudo bajó un 8.6%, pero al menos las refinerías (incluyendo Dos Bocas) están funcionando. ¿Será suficiente para compensar el desmadre financiero? Quién sabe, pero mientras tanto, Pemex sigue siendo ese amigo que siempre pide prestado pero nunca deja de salir de fiesta.
¿Te sorprende este desbalance entre deudas y ganancias? Comparte esta nota y únete al debate sobre el futuro de Pemex. Y si quieres más análisis económicos con un toque de humor ácido, ¡explora nuestro contenido!
-
Espectáculoshace 13 horas
Belinda brilla en el Yankee Stadium en su primer juego de béisbol
-
Nacionalhace 14 horas
Joven ignora prohibición y el mar cobra una vida en Mazatlán
-
Nacionalhace 24 horas
Profeco contra comercios por cobros ilegales en pagos con tarjeta
-
Nacionalhace 24 horas
Sheinbaum desafía al INE y deja el caso de los acordeones en manos del TEPJF
-
Nacionalhace 23 horas
Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores
-
Nacionalhace 14 horas
Alcaldía Cuauhtémoc libera vía pública de comercio irregular en Buenavista
-
Internacionalhace 17 horas
Un terremoto de magnitud 8.8 desata caos en el Pacífico con tsunamis
-
Espectáculoshace 13 horas
La campaña de American Eagle con Sydney Sweeney genera críticas por falta de diversidad