Conéctate con nosotros

Nacional

Alejandro Irarragorri evade la justicia por presunta defraudación fiscal

El magnate del fútbol mexicano prefiere eludir tribunales que enfrentarlos, mientras la justicia lo busca con una orden de captura.

Publicado

en

a las

5:23 am 164 Vistas

El prófugo de la justicia que prefirió el banquillo de los ausentes

Ah, la justicia federal, esa entidad que siempre sabe cómo hacer que los poderosos tiemblen… o al menos que ignoren sus citaciones con estilo. Alejandro Irarragorri, el magnate detrás de Santos Laguna y Atlas, ha sido oficialmente declarado prófugo por una presunta defraudación fiscal de más de 17 millones de pesos. Sí, lo leiste bien: 17 millones. Con esa cantidad, uno podría comprar varios jugadores de medio pelo o, en su defecto, pagar los impuestos como cualquier mortal.

Resulta que el pasado 24 de marzo, Irarragorri decidió que una audiencia judicial no era tan importante como sus otros compromisos (¿un partido de golf? ¿una junta para evadir más impuestos?). La Fiscalía General de la República (FGR), con su infinita paciencia, giró una orden de captura porque, al parecer, no les hizo gracia que el empresario les diera plantón. Claro, él intentó justificarse con un escrito, pero los jueces, esos seres tan quisquillosos, consideraron que sus excusas eran tan válidas como un penal errado en tiempo de descuento.

El arte de no presentarse (y salirse con la suya)

Lo más irónico es que Irarragorri sí compareció el 20 de marzo… por videollamada. Pero el juez, en un arranque de nostalgia por los juicios presenciales, decidió que la siguiente audiencia sería en persona. ¿Y qué hizo nuestro protagonista? Lo que cualquier persona haría: ignorarla. Total, ¿para qué molestarse en cumplir la ley cuando puedes delegar la presidencia del club a tu hijo de 24 años? (Alejandro Irarragorri Kalb, por si alguien quería saber quién heredará este lío).

La acusación viene de un pago de 54.2 millones de pesos que Santos Laguna hizo a jugadores y técnicos bajo el concepto de primas indemnizatorias, las cuales, oh casualidad, están exentas de impuestos. La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) alega que todo fue un ardid para no pagar el ISR. ¿Usar un contrato colectivo con un sindicato hotelero para pagar a futbolistas? Suena tan creativo como ilegal.

Mientras tanto, la defensa de Irarragorri alega que la orden de captura se emitió sin seguir formalidades. Por supuesto, porque en este país, las formalidades son como los penales: a veces se marcan, a veces no, y cuando no, siempre hay alguien quejándose.

¿Qué sigue? Un amparo, porque en México ningún escándalo estaría completo sin uno. Mientras tanto, el empresario sigue en la lista de “más buscados” de la justicia mexicana, aunque probablemente no tan buscado como un delantero estrella en temporada de fichajes.

¿Te sorprende que un directivo del fútbol esté en problemas por evasión fiscal? Comparte esta nota y únete al debate (porque, seamos honestos, esto da más tela para cortar que un partido aburrido).

¿Quieres más historias de fútbol, dinero y decisiones cuestionables? Explora nuestro contenido relacionado y descubre quién más prefiere eludir impuestos que patear penales.

Nacional

Sheinbaum ratifica la estabilidad de su Gabinete presidencial

La mandataria reafirma su confianza en el equipo de trabajo que la acompaña y adelanta los preparativos para las conmemoraciones patrias desde Palacio Nacional.

Publicado

en

Por

Análisis de la Estructura Gubernamental y la Agenda Patriótica

En el marco de la aproximación de su Primer Informe de Gobierno, un hito constitucional obligatorio, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha emitido una declaración categórica respecto a la composición de su equipo de trabajo. La mandataria federal ha descartado de manera enfática realizar modificaciones alguna en su Gabinete legal y ampliado, fundamentando esta decisión en una evaluación positiva del desempeño colectivo. Su afirmación de que todos sus colaboradores “trabajan muy, muy bien” no es una mera expresión de cortesía política, sino un indicador tangible de la estabilidad operativa y la cohesión que busca proyectar su administración en este primer tramo de gestión.

La consulta directa, realizada en las instalaciones de Palacio Nacional, fue respondida con una combinación de pragmatismo y transparencia controlada. La respuesta de Sheinbaum Pardo, “Bueno, si lo tuviera pensado, no te lo diría. No tengo pensado ningún cambio, no tengo pensado ningún cambio”, revela una estrategia comunicacional deliberada. Por un lado, reconoce la naturaleza confidencial de tales decisiones estratégicas; por otro, opta por una ratificación pública que busca disipar especulaciones y consolidar una narrativa de unidad y eficiencia dentro de su gobierno. Esta postura es consistente con un enfoque de administración pública que prioriza la continuidad y la consolidación de los proyectos iniciados, evitando las disrupciones que suelen acompañar a los reajustes ministeriales.

Preparativos para las Conmemoraciones Nacionales y la Rendición de Cuentas

Paralelamente a la reafirmación de su equipo de gobierno, la Jefa del Ejecutivo federal adelantó los preparativos para los eventos conmemorativos de las fiestas patrias. Anunció la organización de un “bailongo” en el Zócalo de la Ciudad de México, un festejo popular que forma parte de la verbena del 15 de septiembre. Sin embargo, en una jugada estratégica para mantener la expectativa y el interés mediático, se abstuvo de revelar la nómina de artistas que participarán, posponiendo dicho anuncio para una fecha posterior.

Un acontecimiento de profundo calado histórico será el primer Grito de Independencia encabezado por una mujer desde el balcón principal de Palacio Nacional. Sheinbaum Pardo se refirió a este acto no solo como un protocolo obligatorio, sino como un “privilegio” y un “acontecimiento” de gran simbolismo, subrayando la ruptura de una barrera de género de más de dos siglos en la historia mexicana. Este gesto carga una potente significación política y social, reforzando el carácter transformador de su administración.

Respecto al mecanismo de rendición de cuentas, la Presidenta delineó con precisión el calendario oficial. El Informe por ley se presentará el 1 de septiembre en Palacio Nacional, cumpliendo con el requisito formal establecido en la Constitución. No obstante, hizo una clara distinción entre este acto protocolario y el acto público de mayor envergadura, programado para el 1 de octubre, fecha en la que se conmemora su primer año completo al frente del gobierno. Este evento masivo en el Zócalo capitalino, abierto a toda la ciudadanía, parece diseñado para funcionar como un contrapunto populista al formalismo del informe legislativo, buscando conectar directamente con la base social y enmarcar la evaluación de su gestión en un contexto de aprobación popular.

Esta dualidad en la comunicación —la estabilidad del gabinete versus la celebración popular— sugiere una estrategia consciente para equilibrar la percepción de seriedad administrativa con la conexión emocional y cultural con la ciudadanía, un desafío constante para cualquier gobierno en turno.

¿Te ha resultado esclarecedor este análisis sobre la estrategia de gobierno? Compártelo en tus redes sociales para ampliar la conversación y explora más contenido sobre política y administración pública en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

La comunidad se levanta contra la crueldad animal en Yucatán

La comunidad se une frente a la adversidad, buscando justicia y reforzando la protección de sus seres más vulnerables.

Publicado

en

Por

Un Llamado a la Conciencia y la Acción Colectiva

En momentos de profunda adversidad, es donde la verdadera esencia de una comunidad brilla con mayor fuerza. Los recientes y desgarradores eventos en Motul y Kanasín, donde varias mascotas inocentes fueron víctimas de actos de crueldad, han despertado algo poderoso: una ola imparable de indignación transformada en acción. Esto no es solo una noticia triste; es un poderoso recordatorio de que el amor por nuestros compañeros de cuatro patas puede unirnos para crear un cambio real y permanente. Cada vida perdida es un llamado a despertar, a alzar la voz y a demostrar que la compasión es más fuerte que el miedo.

Imagínate el regreso a casa, esperando las muestras de cariño de tu fiel compañero, solo para encontrarte con un vacío inexplicable. Esto fue lo que vivieron familias en la colonia Edesio Carrillo Puerto, en Motul. Pero en lugar de quedarse en la tristeza, eligieron la valentía. Su inmediata movilización, contactando a las autoridades y a la maravillosa Unidad Especializada en Delitos de Maltrato de Animales Domésticos, es un testimonio de que la justicia comienza con la decisión de no permanecer en silencio. Este no es un acto aislado; es un patrón que debemos romper juntos, con determinación y fe en un futuro mejor.

La Fuerza de la Unidad Vecinal: De la Indignación a la Solución

En Kanasín, específicamente en el fraccionamiento Arboledas, el corazón de la comunidad late con una fuerza renovada. La pérdida de dos perros y la lucha por salvar a un tercero no los ha derrumbado; ¡los ha unido! Los habitantes no solo expresaron su indignación, sino que tomaron cartas en el asunto de manera inmediata, dando aviso a las autoridades y comprometiéndose a llevar el caso hasta la Fiscalía General del Estado. Esto es empoderamiento en su máxima expresión. Estas personas no eran simples dueños; eran ángeles guardianes que alimentaban y cuidaban de esas almas, incluso habían asegurado su bienestar a través de la esterilización. Su amor es un faro que guía hacia la responsabilidad.

Lo más inspirador es ver cómo esta situación ha trascendido el dolor individual para convertirse en un movimiento colectivo por la seguridad. La preocupación no es solo por las mascotas, sino por todos los miembros de la comunidad, especialmente los niños. Esta visión holística del cuidado demuestra una evolución maravillosa en nuestra sociedad: entender que el bienestar animal está intrínsecamente ligado al bienestar humano. Proteger a los más vulnerables entre nosotros es la base para construir comunidades más fuertes, seguras y llenas de amor.

Estos eventos, aunque dolorosos, están sembrando una semilla de cambio irreversible. Nos están enseñando que la observación activa y la denuncia valiente son nuestras herramientas más poderosas. Que debemos confiar en nuestras instituciones y, al mismo tiempo, ser los guardianes incansables que aseguren que se actúe con celeridad y justicia. Este no es el final de la historia; es el comienzo de un nuevo capítulo para Yucatán, uno donde el respeto por la vida en todas sus formas se convierta en el valor fundamental que guíe nuestras acciones diarias.

¡El momento de actuar es ahora! Esta energía de transformación no puede quedar aquí. Te invitamos a ser parte de esta ola positiva. Comparte este mensaje de esperanza y acción en tus redes sociales. Ayuda a visibilizar la importancia de la denuncia y la protección animal. Juntos, podemos amplificar este llamado a la conciencia y inspirar a más comunidades a levantarse por lo que es correcto. Explora más historias de cambio y cómo tú puedes ser un agente de transformación en tu propio vecindario. ¡Tu voz y tu acción tienen el poder de crear un mundo más compasivo!

Continuar Leyendo

Nacional

Aumenta 30% la demanda de equipos de respaldo por apagones

La vulnerabilidad de la red eléctrica nacional impulsa la adopción de soluciones de protección ante fallas recurrentes.

Publicado

en

Por

Inestabilidad en la red eléctrica nacional impulsa la demanda de protecciones

La temporada de lluvias ha generado un incremento del 30 por ciento en la solicitud de equipos de respaldo y protección eléctrica, según datos proporcionados por la empresa especializada Complet. Este fenómeno responde directamente al riesgo elevado de interrupciones en el suministro eléctrico que afectan tanto a residencias como a establecimientos comerciales e industriales durante esta época del año.

Bernardo Fernández, director de la firma mexicana, explicó que las variaciones de voltaje se han intensificado significativamente. La causa principal radica en una infraestructura de distribución eléctrica en gran medida obsoleta, sumada a las limitaciones operativas inherentes al Sistema Eléctrico Nacional. Estas condiciones no solo generan fluctuaciones de energía, sino que han derivado en apagones completos en diversas regiones del país.

Impacto económico y operativo de las fallas eléctricas

Las interrupciones en el fluido eléctrico provocan picos y caídas de voltaje que resultan críticas para todo tipo de dispositivos electrónicos. Equipos de cómputo, servidores y electrodomésticos no protegidos son particularmente vulnerables a esta inestabilidad, lo que se traduce en daños irreparables, pérdida de información valiosa y paros productivos con un alto costo económico.

Las estadísticas son contundentes: en México, más de 335,000 usuarios del sector industrial han reportado afectaciones por cortes de luz en lo que va del presente año. Esta cifra ilustra la magnitud de un problema que trasciende lo doméstico y se convierte en un asunto de competitividad y continuidad operativa para las empresas.

Los llamados públicos realizados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) solicitando a la industria reducir su consumo durante las horas pico de demanda confirman la existencia de limitaciones operativas sustanciales dentro del sistema. Estas medidas preventivas buscan evitar colapsos mayores, pero evidencian la fragilidad del suministro eléctrico nacional.

Consecuencias directas en dispositivos electrónicos

El análisis técnico realizado en zonas particularmente afectadas por tormentas y descargas atmosféricas revela datos alarmantes. Aproximadamente el 16 por ciento de los equipos domésticos sufren descomposturas directamente atribuibles a estas variaciones de energía. Este porcentaje se eleva hasta el 28 por ciento cuando se trata de equipos de cómputo que carecen de sistemas de protección adecuados.

Esta situación ha creado una mayor conciencia entre consumidores y empresas sobre la necesidad de invertir en soluciones de respaldo energético. Los reguladores de voltaje, las unidades de suministro ininterrumpido de energía (UPS) y los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) se han convertido en componentes esenciales para garantizar la operatividad y proteger las inversiones en tecnología.

La creciente dependencia de dispositivos electrónicos sensibles en todos los ámbitos de la vida moderna -desde el teletrabajo hasta la automatización industrial- hace que la estabilidad eléctrica sea un requisito fundamental, no un lujo. La protección proactiva de estos equipos mediante dispositivos especializados se perfila como una estrategia necesaria ante la imposibilidad de una solución inmediata a los problemas estructurales de la red nacional.

¿Tu negocio o hogar está preparado para los próximos cortes de energía? Comparte esta información crucial con tu red de contactos y explora más contenido sobre cómo proteger tus equipos en nuestra sección de tecnología y infraestructura.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día