Conéctate con nosotros

Nacional

Aeronave se desploma en límites de Acatlán de Juárez y Zacoalco

Una tragedia en los cielos deja a una comunidad en alerta máxima tras un impacto que estremeció la tierra.

Publicado

en

a las

3:04 pm 319 Vistas

El cielo se desploma sobre Jalisco

GUADALAJARA, Jalisco.- Como si el firmamento hubiera perdido su equilibrio, una aeronave se precipitó en un descenso fatídico sobre los límites de Acatlán de Juárez y Zacoalco de Torres. El rugido de los motores se apagó en un instante, dejando solo el eco del impacto que sacudió la tierra.

La carrera contra el destino

Los héroes de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ) se lanzaron como rayos hacia la laguna seca de San Marcos, donde el silencio de la zona contrastaba con la urgencia de la misión. La carretera Los Pozos – San Marcos se convirtió en el escenario de una búsqueda desesperada entre los restos del aparato.

Entre el polvo y el metal retorcido, un milagro: ninguna vida humana fue arrebatada. Las autoridades confirmaron lo inimaginable: no hubo lesionados, como si el destino hubiera concedido una tregua en medio del caos.

¿Fue un acto divino o simple casualidad? La comunidad respira aliviada, pero la sombra del misterio sigue flotando sobre los escombros.

Comparte esta impactante historia y descubre más detalles sobre los operativos de emergencia que marcaron este día. #NoticiaEnDesarrollo

Nacional

Pemex raciona gas LP en cinco estados por fallas logísticas

Una medida “temporal” pone en jaque la cocina de millones mientras Pemex sortea sus desafíos operativos.

Publicado

en

Por

El combustible de la discordia

Parece que la paraestatal Pemex ha decidido añadir un poco de emoción a la rutina de millones de mexicanos. En un movimiento que sin duda planificó meticulosamente para evitar aburrirnos, la industria gasera ha anunciado que, durante los próximos 15 días, habrá un racionamiento en la distribución de gas licuado de petróleo en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. ¿La razón? Los siempre predecibles y nunca dramáticos problemas de distribución de la empresa productiva del Estado. Rocío Robles, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), salió corriendo a aclarar que esto no es un desabasto. ¡Para nada! Es solo una “medida temporal”. Porque, claro, llamarlo “desabasto” sonaría alarmante, mientras que “medida temporal” suena casi como un spa para las tuberías, una pausa para equilibrar la oferta mientras se normaliza lo que sea que se tenga que normalizar. Uno se pregunta si esta “normalización” implica que los ductos están tomando un curso de mindfulness.

La situación es tan fluida como el propio combustible. Por un lado, las autoridades nos piden calma y nos aseguran que es un simple reajuste. Por otro, la posibilidad de que los ciudadanos, en un acto de total serenidad y ecuanimidad, decidan abastecerse de cilindros como si se aproximara un invierno nuclear, es descartada por completo. ¿Quién podría pensar en compras de pánico cuando nos prometen un mero reequilibrio? Es casi poético.

La coreografía logística de Pemex

La señora Robles, con una paciencia que merece una medalla, explicó que Pemex, su principal proveedor, enfrenta “retos logísticos e infraestructurales”. Qué manera tan elegante de describir lo que el ciudadano de a pie traduciría como “el tren se descarriló”. Afirmó que se trabaja a “marchas forzadas” para mantener el servicio a hogares, comercios e industrias. “Marchas forzadas” es una expresión maravillosa; evoca imágenes de empleados heroicos corriendo con antorchas, pero probablemente sea más cercano a una reunión interminable en Zoom discutiendo el plan de contingencia número 47.

Mientras tanto, el Gremio Gasero Nacional, quizás menos dado a los eufemismos, lanzó un baldado de realidad fría: la falta de información clara y las demoras en las terminales son la combinación perfecta para cocinar una crisis de percepción. Es el clásico “no es un problema hasta que todo el mundo piensa que lo es”. Ellos advierten, con un toque de profecía autocumplida, que este cóctel de opacidad y lentitud podría derivar en esas tan mencionadas adquisiciones de pánico. Es decir, te avisan que no entres en pánico, pero con un megáfono y luces estroboscópicas, lo que naturalmente tiene un efecto calmante inmediato.

¿Y qué significa esto para usted, amable lector que solo quiere calentar sus frijoles? Pues significa que el combustible doméstico por excelencia se ha vuelto un artículo de lujo discrecional por un par de semanas. Es una oportunidad fantástica para redescubrir las bondades de la comida fría o para entablar conversaciones con los vecinos sobre quién tiene el cilindro más lleno. Una verdadera estrategia de gestión de la crisis energética que fomenta la comunidad. En el fondo, es un recordatorio aleccionador de lo dependientes que somos de una logística que suele ser invisible… hasta que deja de funcionar. Y uno no puede evitar preguntarse, con una sonrisa irónica, si estos “retos” son la nueva normalidad o simplemente un ensayo general para el próximo capítulo de esta telenovela institucional.

¿Te sorprende esta noticia? No te quedes con la duda, compártela en tus redes sociales y pon a prueba la calma de tus contactos. Y si quieres explorar más sobre las peculiaridades del sector energético en nuestro país, no dudes en buscar más contenido relacionado en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo

Nacional

Uruapan cancela su desfile por la inseguridad reinante

La sombra de la violencia obliga a suspender una tradición cívica, revelando la cruda realidad que enfrentan los habitantes.

Publicado

en

Por

Adiós a los desfiles, hola a la cruda realidad

Parece que en Uruapan, Michoacán, el único plan para el 20 de noviembre es el de sobrevivir. En un movimiento que nadie vio venir (mentira, todos lo vimos venir), el gobierno municipal ha decidido que organizar el clásico desfile de la Revolución Mexicana es una idea tan buena como un refresco de picante en plena gastritis. La justificación oficial es la inseguridad desbordada que vive el territorio, lo que en lenguaje millennial se traduce como: “el ambiente está muy pesado para andar de fiesta en la calle”.

La decisión llega con el sabor amargo de un café de oficina, apenas dos semanas después de que el entonces alcalde, Carlos Manzo, fuera asesinado a balazos. Un evento tan traumático que, literalmente, le partió la vida al municipio. Para darle un toque aún más dramático a la telenovela, la anulación del evento también se realiza como un acto en memoria de Manzo. Porque qué mejor homenaje que cancelar la función, ¿no?

Un relevo en la alcaldía digno de un spin-off

En este capítulo de “¿Quién gobierna Uruapan?”, el Congreso del Estado, en un raro momento de unanimidad que seguramente quedó registrado en los libros de récords, le dio su respaldo a Grecia Itzel Quiroz, la esposa de Manzo, para que asumiera la alcaldía. Su misión, según el guión oficial, es continuar con el proyecto de su difunto esposo: “un gobierno cercano a la gente, transparente y orientado a reconstruir el tejido social“. Suena bonito, aunque reconstruir algo en medio de un tiroteo suena tan complicado como armar un mueble de IKEA sin las instrucciones.

El asesinato de Manzo, ocurrido durante la celebración del Día de Muertos –porque la ironía también hace sus guiños– a manos de un adolescente de 17 años ligado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), puso en la mira nacional el nivel de violencia que se vive en Michoacán. El impacto fue tal que hasta en Palacio Nacional se alarmaron. La presidenta Claudia Sheinbaum, en un “ahora sí” que se tardó una semana, anunció un nuevo plan de pacificación para el estado, que incluye el despliegue de 5,000 militares y una inversión de 57,000 millones de pesos. Básicamente, el equivalente gubernamental a “mandar la caballería”. Ese mismo día, detuvieron a cinco presuntos criminales del CJNG, un gesto que, aunque simbólico, es como poner una curita en una herida abierta.

Las estadísticas que te quitan el sueño

Para los amantes de los datos crudos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene unos números que son para llorar. El 82.6% de los habitantes de Uruapan consideran que su municipio es inseguro. Esta percepción de riesgo coloca al territorio como el quinto más inseguro del país, solo por detrás de lugares con nombres tan emblemáticos como Culiacán, Ecatepec, Cuernavaca y Ciudad Obregón. Aunque hubo un “descenso importante” desde el 89.5% del trimestre anterior, la situación sigue siendo tan complicada que ese porcentaje sigue siendo un problema grave. Vamos, que bajar del 90 al 82% es como pasar de un susto mortal a un terror constante: se agradece, pero no es que puedas dormir tranquilo.

En resumen, Uruapan ha cambiado los caballos y los charros del desfile por una realidad donde la prioridad número uno es mantenerse a salvo. Una decisión triste, pero que refleja con crudeza el día a día en una zona sitiada por el crimen organizado.

¿Este panorama te parece familiar en tu región? Comparte esta nota para visibilizar el impacto de la violencia en nuestras tradiciones y explora más contenido sobre la situación actual en México.

Continuar Leyendo

Nacional

México apuesta 9000 millones de dólares a la inteligencia artificial

El país acelera su apuesta tecnológica con un megaproyecto que promete revolucionar la productividad y la infraestructura digital nacional.

Publicado

en

Por

El gran espectáculo de los billetes verdes

Parece que México, en un arrebato de futurismo, ha decidido que su boleto de entrada al siglo XXI cuesta exactamente nueve mil millones de dólares. Sí, leyó bien. Una cifra tan colosal que casi hace parecer insignificante el presupuesto para unos cuantos baches. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, fue el afortunado mensajero en el evento México IA + Inversión Acelerada, un nombre tan inspirador que sugiere que, por fin, nos estamos tomando en serio lo de dejar de usar fax.

De ese monto astronómico, una porción “modesta” de mil millones será para construir el primer centro de datos de IA en Latinoamérica, una joint venture entre la todopoderosa Nvidia y Cipre Holding. ¿El objetivo declarado? Aumentar la Inversión Extranjera Directa en un 25% anual, lo que equivale, para que todos lo entendamos, a aproximadamente el 1% de todo el Producto Interno Bruto nacional. Porque, claramente, lo que le faltaba a nuestra economía era un poco de chispa algorítmica y muchos, muchos terabytes.

La carrera frenética por parecer innovadores

Mientras tanto, en el frenesí por no quedarse atrás, el sector público y privado han sellado un pacto sagrado para impulsar proyectos de innovación y desarrollo digital. La secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (un ministerio con un nombre tan largo que casi requiere su propia inteligencia artificial para recordarlo), Rosaura Ruiz, ha lanzado un ultimátum: crear en 90 días 12 portafolios de proyectos. Porque, ¿qué mejor manera de garantizar calidad e innovación que con una carrera contrarreloj que haría palidecer a cualquier repartidor de aplicaciones?

Las áreas de enfoque son tan predeciblemente loables como salud, energía, educación y finanzas. Mientras, Nuevo León, en un claro intento por robar cámara, anuncia la creación de toda una Secretaría de Inversión e Innovación en IA, dotada con un presupuesto inicial de 500 millones de pesos. Una cantidad que, frente a los nueve mil millones de dólares, suena casi a la propina, pero hey, la intención es lo que cuenta. Para no ser menos, la Agencia de Transformación Digital contratará a 300 especialistas en IA. Trescientos cerebros que, supuestamente, se dedicarán a proyectos tan glamorosos como mejorar la recaudación de impuestos y los pronósticos del clima. Porque nada dice “revolución tecnológica” como intentar que Hacienda sea más eficiente.

El cuento de hadas del liderazgo regional

Y, por supuesto, está el impacto esperado, ese final feliz que nos pintan. Se supone que toda esta inversión en inteligencia artificial no solo modernizará el sector empresarial, sino que también fortalecerá la infraestructura tecnológica del país. La gran promesa es que, con este centro de datos, México se posicionará como un líder regional en tecnología e innovación. Uno casi puede visualizarlo: el país, erguido y brillante, con un chip en una mano y un algoritmo éticamente cuestionable en la otra, guiando a Latinoamérica hacia un futuro digital. Suena maravilloso, ¿verdad? Claro, siempre y cuando logremos superar el pequeño detalle de que, a veces, ni siquiera tenemos internet estable para una videollamada.

Es una apuesta audaz, sin duda. Una que o nos coloca en el mapa de la cuarta revolución industrial o se convierte en la anécdota más cara de la historia sobre poner todos los huevos en la canasta de la moda tecnológica. El tiempo, y los procesadores, lo dirán.

¿Crees que esta millonaria inversión realmente transformará al país? Comparte esta nota y difunde la noticia en tus redes sociales para conocer más análisis sobre el futuro de la tecnología en nuestra región.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día