Internacional
Periodistas declaran pandemia de fake news en congreso
Expertos analizan cómo la mentira se viraliza y desafían a la prensa a no caer en el estercolero de la desinformación digital.
La Verdad, esa Incómoda Visitante en la Era del Estiércol Digital
Parece que la pandemia de fake news es la única que no ha conseguido encontrar una vacuna efectiva, y los periodistas, reunidos en el X Congreso Internacional de la Lengua Española, han salido a la palestra para declarar el estado de emergencia. En la mesa titulada con la sutil elegancia de “Noticias falseadas. El poder de la mentira”, nuestros héroes de la tecla coincidieron en que vivimos en un mundo donde un bulo da más vueltas que una moneda en un lavarropas. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, con la solemnidad de un poeta que ha visto demasiado, afirmó que hay que huir de los dogmas. Qué revelación, justo ahora, cuando los dogmas son el plato fuerte del menú digital.
En la Biblioteca Mario Vargas Llosa, García Montero, que debe sentirse como un filólogo en una pelea de bar, aseguró que las ideologías tienen como meta convencer y crear una realidad. Vamos, que no se trata de informar, sino de construir un reality show a tu medida. Y en este gran espectáculo, la sustitución de la realidad por la virtualidad crece sobre algo que, al parecer, todavía importa para el periodismo: la necesidad de habitar la información veraz. Porque, claro, no es lo mismo informar que comunicar. Una cosa es dar datos y otra es soltar un mensaje de WhatsApp con diecisiete emojis que gritan.
El Periodismo en el Estercolero: Una Guía de Supervivencia
Y aquí viene la joya de la corona, la frase que debería grabarse en la entrada de todas las redacciones: “Si uno trabaja en un estercolero o produce estiércol o queda fuera de juego”. Qué elegante manera de describir la encrucijada actual. El dilema es existencial: ¿eres parte del problema, eres el problema o te han marginado por negarte a serlo? García Montero pintó un panorama desolador, pero con un toque de esperanza: entre las redes sociales y los medios de comunicación en manos de millonarios que quieren comunicar en favor de sus propios intereses, los periodistas lo tienen muy complicado. Vaya, quién lo hubiera imaginado, que los magnates con agendas propias podrían ser un obstáculo para el periodismo imparcial.
Afirmó que resulta muy difícil defender la decencia informativa en ámbitos que poco a poco se convierten en bulos destinados a desprestigiar y convertir en enemigos. En otras palabras, el campo de batalla ya no es la calle, sino el timeline de tu red social favorita, donde tu tío político comparte teorías conspirativas antes de desayunar. Hay que acompañar a los periodistas en su esfuerzo por mantener la decencia, pidió, y a los propios periodistas que se nieguen a caer en el escombro. Su llamamiento fue un canto a no tirar la toalla, porque en épocas de incertidumbre, aceptar las injusticias es la salida fácil. Tirar la toalla, según él, invita al pesimismo y a la complicidad con la prisa que hace que mañana se olvide la barbaridad dicha hoy. Una prisa que es el cómplice perfecto del embuste.
Por su parte, la periodista de RTVE, Pepa Bueno, aportó su dosis de realidad con un toque de nostalgia: la mentira ha existido siempre, pero ahora tiene superpoderes. La capacidad de ser compartida de manera global la ha convertido en un virus de la desinformación que se propaga más rápido que un meme de gatitos. Señaló que el año 2016 fue un punto de inflexión mundial, con el Brexit, el referéndum colombiano y la elección de Donald Trump. Tres eventos que, juntos, parecen el tráiler de una distopía que nadie pidió. Pero, en un giro que casi parece una intervención divina, llamó a los medios y periodistas a hacer tres acciones: transparencia profesional, editorial y financiera. Porque, al fin y al cabo, ¿qué puede salir mal cuando abres los libros en una industria que a veces parece un club secreto?
Juan Aurelio Arévalo Miró-Quesada, director de “El Comercio” de Perú, lanzó la observación más aguda de la tarde: hoy tenemos a más gente interesada no en estar informada sino en estar afirmada. Quieren que los medios les digan que lo que creen es cierto. El buen periodismo, en cambio, te dice la verdad, aunque no te guste. Y eso, queridos amigos, está generando un cortocircuito monumental. Personas que consumen información basada en algoritmos que refuerzan sus prejuicios, y medios que insisten en contar lo que pasa, aunque duela. La gente, ante tal disonancia, opta por borrar la cuenta o el contacto. Y eso, según Arévalo, es letal en una democracia. Porque, claro, ¿para qué queremos ciudadanos críticos si podemos tener ejércitos de seguidores ciegos?
En resumen, este congreso ha sido un recordatorio de que la lucha contra la desinformación es la nueva guerra fría del siglo XXI, librada con teclados y pantallas en lugar de misiles. Los periodistas, esos seres que antes eran vistos como faros de la verdad, ahora navegan en un océano de estiércol digital, tratando de no mancharse demasiado. Mientras, los bulos campan a sus anchas, y la decencia informativa se ha convertido en un bien de lujo. Pero, como bien dijo García Montero, no hay que tirar la toalla. Aunque, pensándolo bien, quizás lo que necesitemos no sea una toalla, sino un traje de hazmat para adentrarnos en las cloacas de las redes sociales.
¿Listo para unirte a la resistencia? Comparte este análisis en tus redes sociales y ayuda a esparcir un poco de lucidez en este mar de confusiones. Y si quieres seguir explorando más contenido sobre cómo navegar este mundo de realidades alternativas, no dudes en bucear en nuestros otros artículos. La verdad puede ser incómoda, pero siempre es mejor que vivir en un estercolero.
Internacional
Aeroméxico implementa política de protección por cancelación de ruta
La aerolínea activa un protocolo especial para los usuarios impactados por la decisión regulatoria estadounidense.
Análisis de la cancelación y la respuesta de Aeroméxico
El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) ha emitido una determinación que resulta en la cancelación inmediata de varios itinerarios aéreos operados por compañías mexicanas con destino a territorio estadounidense. Esta decisión regulatoria, implementada a partir del 29 de octubre de 2025, constituye un evento de fuerza mayor que ha obligado a las aerolíneas afectadas a ejecutar planes de contingencia para mitigar el impacto en sus pasajeros.
Entre las rutas suspendidas se encuentra el vuelo de Aeroméxico que conectaba el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con San Juan de Puerto Rico, cuya operación inaugural estaba programada para el miércoles 29 de octubre. Como respuesta directa a esta interrupción operativa, la aerolínea bandera de México ha activado de manera expedita un protocolo de protección diseñado para salvaguardar los derechos de los viajeros afectados.
Alcance y disposiciones de la política de protección
La política de protección implementada por Aeroméxico aplica de manera específica a todos los usuarios con billetes expedidos bajo la placa de vuelo 139, incluyendo aquellos adquiridos bajo acuerdos de código compartido con la designación AM. La vigencia de este mecanismo de auxilio inició formalmente el 28 de octubre de 2025 y cubre dos grupos definidos de pasajeros. En primer lugar, a los viajeros con destino a San Juan de Puerto Rico (SJU) con fechas de viaje comprendidas entre el 29 y el 31 de octubre de 2025. En segundo término, a aquellos pasajeros cuyo itinerario incluía el trayecto desde SJU hacia el AICM con fechas de viaje del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2025.
Frente a esta disrupción de sus planes de viaje, la aerolínea ha puesto a disposición de los consumidores afectados dos vías de solución primordiales. La primera opción consiste en la solicitud de un reembolso integral, el cual puede materializarse mediante un voucher electrónico (EMD) por el 100% del valor original del billete, con validez de un año para ser utilizado en cualquier ruta operada por la compañía. Alternativamente, los usuarios pueden optar por la devolución del monto total a través de la forma de pago original, garantizando así la restitución completa de su inversión.
La segunda alternativa disponible para los viajeros perjudicados es la modificación de su itinerario sin incurrir en cargos por cambio. Esta flexibilidad operativa permite el cambio de fecha del viaje manteniendo la misma ruta y categoría de cabina abonada, sin costos adicionales. Asimismo, se autoriza el cambio de ruta sin recargos por servicio, aunque sujeto a posibles diferencias tarifarias según el nuevo destino seleccionado. Es fundamental destacar que estas disposiciones son aplicables exclusivamente a través de los canales internos de Aeroméxico, independientemente del punto de venta donde se realizó la transacción inicial.
Contexto regulatorio y perspectivas de la industria
La decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos se enmarca dentro de un contexto bilateral más amplio concerniente a los acuerdos de aviación entre México y Estados Unidos. La medida regulatoria no solo afecta a Aeroméxico, sino que también incluye la suspensión de una ruta de Volaris entre el AICM y el aeropuerto de Newark en Nueva Jersey, cuya operación estaba programada para comenzar el 2 de noviembre. Este evento subraya la naturaleza interdependiente de la aviación comercial internacional y cómo las decisiones administrativas de una nación pueden generar efectos cascada inmediatos en la conectividad aérea regional.
Desde una perspectiva analítica, la implementación de una política de protección comprehensiva por parte de Aeroméxico representa una respuesta alineada con las mejores prácticas de la industria aeronáutica frente a contingencias operativas fuera del control directo de la compañía. La celeridad en la comunicación y la claridad de las opciones disponibles reflejan un enfoque estructurado para gestionar situaciones de disrupción masiva, minimizando la incertidumbre para los consumidores y preservando la relación de confianza con la base de usuarios.
La complejidad de este escenario reside en el equilibrio entre el cumplimiento regulatorio, la sostenibilidad operativa de las aerolíneas y la protección de los derechos de los pasajeros. El mecanismo desplegado por Aeroméxico constituye un protocolo de gestión de crisis que busca armonizar estos tres elementos contrapuestos, proporcionando soluciones prácticas mientras se evalúan las implicaciones a más largo plazo de las decisiones administrativas del DOT en la conectividad aérea entre ambas naciones.
¿Te resultó útil este análisis sobre los derechos de los pasajeros ante cancelaciones de vuelos? Comparte esta información en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido relacionado con la industria de la aviación y los derechos del consumidor en nuestro sitio web.
Internacional
El huracán Melissa azota Jamaica con vientos catastróficos
El fenómeno meteorológico más intenso en 174 años desata una crisis humanitaria y pone a prueba los protocolos de emergencia en el Caribe.
Análisis del impacto del huracán Melissa
El huracán Melissa impactó el suroeste de Jamaica este martes con una intensidad histórica, registrando parámetros que lo sitúan entre los ciclones tropicales más potentes jamás documentados en la cuenca atlántica. Al tocar tierra con categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, el fenómeno meteorológico generó inundaciones devastadoras, desprendimiento de techumbres y deslizamientos de terreno que obstruyeron la red vial. La trayectoria diagonal del sistema atmosférico sobre la isla anticipaba un escenario de destrucción generalizada, con especial preocupación en las zonas montañosas donde se pronosticaban ráfagas de viento superiores a 322 km/h.
La preparación gubernamental enfrentó su prueba más severa desde que se iniciaron los registros climáticos sistemáticos hace 174 años. El primer ministro Andrew Holness reconoció la limitada capacidad de resistencia de la infraestructura regional ante un evento de esta magnitud, enfatizando que el verdadero desafío residiría en la velocidad de recuperación posterior. Esta admisión constituye un reconocimiento tácito de las vulnerabilidades estructurales que persisten en la región caribeña frente a fenómenos climáticos extremos.
Parámetros meteorológicos sin precedentes
El análisis técnico del huracán Melissa revela características excepcionales que merecen examen detallado. Los vientos sostenidos de 295 km/h y su presión central de 892 milibares representan un empate técnico con los registros del Huracán del Día del Trabajo de 1935 y el huracán Dorian de 2019. Según la verificación realizada por los especialistas Phil Klotzbach de la Universidad Estatal de Colorado y Brian McNoldy de la Universidad de Miami, estos valores constituyen récords absolutos para un ciclón tropical al tocar tierra en la región atlántica.
La marejada ciclónica, estimada en aproximadamente 4 metros, representaba una amenaza adicional para las instalaciones costeras, particularmente los centros hospitalarios. El ministro de Salud Christopher Tufton confirmó el traslado preventivo de pacientes a niveles superiores como medida de contingencia ante posibles inundaciones. Mientras tanto, los reportes de interrupción del servicio eléctrico afectaban a más de 240.000 usuarios, con aproximadamente el 25% del sistema de telecomunicaciones fuera de operación, según documentó Darryl Vaz, ministro de transporte y energía.
Respuesta institucional y logística
La gestión de la emergencia movilizó recursos extraordinarios a nivel nacional e internacional. Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres de Jamaica, detalló la disponibilidad de embarcaciones, helicópteros y equipos de rescate para la fase posterior al paso del meteoro. Organismos de las Naciones Unidas y numerosas organizaciones no gubernamentales mantenían almacenados suministros esenciales para distribución inmediata, mientras el ministro Matthew Samuda coordinaba el despliegue de más de 50 generadores eléctricos.
El impacto humano de la calamidad se manifestó en situaciones críticas como el reporte de una mujer en trabajo de parto durante el punto álgido de la tormenta, que generó una cadena de solidaridad a través de medios locales. Simultáneamente, las autoridades de Kingston emitieron alertas inusuales sobre el posible desplazamiento de cocodrilos debido a las inundaciones, ilustrando las consecuencias imprevistas de los desastres naturales en ecosistemas urbanos.
El balance provisional de víctimas mortales ascendía a siete personas en el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití y una en República Dominicana, donde permanecía una persona desaparecida. Estos datos, aunque preliminares, reflejan la severidad del fenómeno a lo largo de su trayectoria por la región.
Preparativos en Cuba y perspectivas regionales
La inminente llegada del huracán a territorio cubano activó protocolos de evacuación masiva, particularmente en la provincia oriental de Holguín, donde las autoridades preparaban el desplazamiento de más de 200.000 personas. El presidente Miguel Díaz-Canel, en alocución televisada a la nación, advirtió sobre la naturaleza excepcional del evento, calificándolo potencialmente como el huracán más severo en la historia climática del país.
En Santiago de Cuba, segunda ciudad en importancia demográfica con más de un millón de habitantes, se observaba una actividad frenética de preparación mientras la televisión estatal documentaba medidas de protección en áreas rurales, incluyendo el resguardo de animales y cosechas. Los pronósticos del Instituto de Meteorología cubano anticipaban acumulados pluviométricos de hasta 51 centímetros, combinados con marejadas significativas que podrían afectar extensos tramos del litoral oriental.
La trayectoria proyectada del sistema atmosférico mantiene en alerta a toda la región, evidenciando la interconexión de los territorios insulares frente a las amenazas climáticas. La velocidad de translación de 13 km/h hacia el nornoreste sugería que el evento meteorológico mantendría su intensidad durante su paso sobre Cuba, con posibles afectaciones adicionales en el archipiélago de las Bahamas.
Comparte este análisis en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido especializado sobre fenómenos meteorológicos extremos en nuestro portal digital.
Internacional
Corea del Norte prueba misiles antes de la cumbre de Trump
Pyongyang despliega su poderío armamentístico en un movimiento calculado que coincide con la visita del líder estadounidense a la región, intensificando la presión.
Análisis de la Prueba de Misiles Norcoreana
La República Popular Democrática de Corea comunicó oficialmente este miércoles la ejecución de lanzamientos de prueba de misiles de crucero hacia sus aguas occidentales. Este ejercicio constituye una demostración estratégica de sus capacidades armamentísticas en desarrollo, sincronizada con el viaje del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la República de Corea para participar en una cumbre regional. La Agencia Central de Noticias de Corea (ACNC), órgano estatal de difusión, catalogó el ensayo del martes como un éxito rotundo, especificando que los proyectiles permanecieron en vuelo durante un período superior a las dos horas antes de impactar en sus blancos designados con absoluta precisión. La agencia subrayó que este armamento está destinado a ampliar significativamente el radio de acción operativa del ejército norcoreano, una institución que ya posee armamento nuclear. Por su parte, el ejército de Corea del Sur no emitió una confirmación inmediata sobre la detección de dichas pruebas, lo que añade un matiz de incertidumbre técnica a la situación.
Contexto Geopolítico y Secuencia de Eventos
La divulgación de este informe por parte de Pyongyang se produjo escasas horas antes del comienzo de la anticipada cumbre bilateral entre Donald Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, en la ciudad de Gyeongju. Esta localidad acoge las reuniones de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) del presente año. La ACNC detalló que la operación fue supervisada por Pak Jong Chon, un oficial de alto rango dentro del mando militar norcoreano. El mismo oficial también estuvo presente en un ejercicio de adiestramiento de la infantería de marina a bordo de los nuevos destructores Choe Hyon y Kang Kon. El mandatario Kim Jong Un ha catalogado estas embarcaciones como activos fundamentales para el robustecimiento de la marina de guerra norcoreana. Estos lanzamientos más recientes suceden a una serie de pruebas realizadas la semana anterior, que involucraron misiles balísticos de corto alcance. Pyongyang afirmó que dichos ensayos incorporaron un novedoso sistema hipersónico, diseñado expresamente para fortalecer su estrategia de disuasión nuclear y su postura defensiva asimétrica.
El trasfondo de estas acciones se enmarca en un período de estancamiento diplomático. La diplomacia nuclear entre Kim Jong Un y Donald Trump colapsó en 2019, durante el primer mandato del líder estadounidense. Desde entonces, Corea del Norte ha rehuido cualquier forma de diálogo sustancial con Washington y Seúl. En la actualidad, la máxima prioridad en política exterior para el régimen de Kim es su alianza con la Federación Rusa. En los últimos meses, Pyongyang ha despachado miles de efectivos militares y volúmenes considerables de material bélico para apoyar la ofensiva del presidente Vladímir Putin en Ucrania. Esta colaboración refleja una estrategia de alineamiento con Moscú, abrazando abiertamente el concepto de una “nueva Guerra Fría” y posicionando a su nación como un componente integral de un frente unificado en oposición a Occidente y sus aliados. El mes pasado, Kim reiteró su postura inquebrantable: no reanudará las conversaciones con los Estados Unidos mientras Washington mantenga sus exigencias de desnuclearización completa y verificable de la Península Coreana. Esta condición establece una barrera prácticamente infranqueable para cualquier negociación futura, consolidando un ciclo de acciones provocativas y respuestas de contención por parte de la comunidad internacional.
La prueba de misiles, por lo tanto, no es un evento aislado. Es un eslabón más en una cadena de demostraciones de fuerza calculadas para proyectar poder e influir en las dinámicas de negociación internacional. El momento elegido, coincidiendo con una cumbre de alto perfil, sugiere una intención clara de recordar a todas las partes involucradas las capacidades militares norcoreanas y su voluntad de emplearlas como herramienta de presión política. Este análisis conduce a la conclusión de que Pyongyang utiliza estos ensayos como un instrumento de comunicación estratégica, destinado tanto a una audiencia doméstica como internacional, para reforzar su posición en el complejo tablero geopolítico del noreste asiático.
¿Considera que estas demostraciones de fuerza alterarán el equilibrio de poder en la región? Comparta este análisis en sus redes sociales y explore más contenido sobre geopolítica global en nuestro sitio.
-



Nacionalhace 20 horasEstados Unidos revoca 13 rutas aéreas de aerolíneas mexicanas
-



Internacionalhace 22 horasPolicía señala a disidencia FARC en crimen de Uribe Turbay
-



Internacionalhace 22 horasEl huracán Melissa azota Jamaica con vientos catastróficos
-



Deporteshace 23 horasAlejandro Kirk hace historia en la Serie Mundial
-



Nacionalhace 20 horasMéxico en la encrucijada ante la advertencia de expertas
-



Nacionalhace 21 horasLa impactante verdad sobre el 1 y 2 de noviembre como días laborales
-



Nacionalhace 21 horasMéxico debate la Ley Trasciende para regular la eutanasia
-



Nacionalhace 20 horasBloqueos carreteros generan pérdidas millonarias y colapso logístico