Internacional
El terremoto en Birmania deja más de 3.300 víctimas y una crisis humanitaria
Una tragedia que conmueve al mundo
El terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el centro de Birmania el pasado 28 de marzo no solo ha dejado un rastro de destrucción, sino también un doloroso saldo de más de 3.300 fallecidos y cerca de 4.800 heridos, según los últimos reportes. Las cifras, difundidas por la agencia oficial china Xinhua, reflejan una realidad devastadora, con 221 personas aún desaparecidas y el temor de que el número de víctimas aumente debido a la magnitud del desastre.
La solidaridad como faro en la oscuridad
En medio de esta catástrofe, medios locales como la Democratic Voice of Burma han reportado cifras aún más alarmantes: más de 3.900 muertos, 6.000 heridos y 720 desaparecidos. Sin embargo, estas cifras no han sido confirmadas por las autoridades birmanas, lo que subraya la urgencia de transparencia y cooperación internacional en situaciones de emergencia.
Birmania ya enfrentaba una grave crisis política y social desde el golpe de Estado de 2021, y este terremoto ha agravado aún más su frágil situación. La guerra civil y la represión han dejado al país en un estado de vulnerabilidad extrema, haciendo que la respuesta humanitaria sea más crucial que nunca.
La resiliencia humana brilla en los momentos más oscuros, y hoy, más que nunca, el mundo debe unirse para apoyar a las víctimas y contribuir a la reconstrucción. Cada gesto de ayuda, por pequeño que sea, puede marcar la diferencia.
¿Te sumas a la ola de solidaridad? Comparte esta información para mantener viva la conciencia sobre esta emergencia y explora cómo puedes contribuir a aliviar el sufrimiento de quienes más lo necesitan. ¡Juntos, podemos transformar el dolor en esperanza!
Internacional
El tráfico de tigres se acelera con nueve incautaciones mensuales
Un informe revela que el tráfico de grandes felinos se intensifica, con redes criminales operando a un ritmo alarmante que supera los esfuerzos de protección.
El lado salvaje (y turbio) del comercio ilegal
Parece que el mercado negro tiene un nuevo *it-boy*, y no, no es un influencer promocionando suplementos. Resulta que nueve tigres al mes son incautados por las autoridades a nivel global. Sí, leíste bien. Nueve. Eso es básicamente un tigre cada tres días, un ritmo que haría palidecer a cualquier cadena de comida rápida. Una investigación publicada este martes nos acaba de soltar este bombazo, confirmando que la crisis de tráfico de estos felinos majestuosos no solo no mejora, sino que está peor que la economía de un millennial intentando pagar un departamento.
El informe, cortesía de los detectives de la vida silvestre en TRAFFIC, nos pone los pelos de punta (y no como un gato). Las redes criminales están evolucionando más rápido que los memes en Twitter, dejando en el polvo a los esfuerzos de conservación. Para ponerlo en perspectiva dramática: hace cien años, la población de tigres salvajes era de unos 100,000. Hoy, la fiesta se ha reducido a un afterparty bastante triste de entre 3,700 y 5,500 ejemplares. Un declive del 95%. Nos quedamos sin Blockbuster más rápido que sin tigres.
De las partes al paquete completo
A pesar de llevar medio siglo con protección internacional, el tráfico de tigres no solo no frena, sino que pisa el acelerador. La moda ahora es llevarse el animal entero, ya sea vivo o muerto. Los expertos creen que este *glow-up* siniestro está vinculado a operaciones de cría en cautiverio, pero también podría ser que los traficantes son interceptados justo después de la caza furtiva, antes de poder despiezar al animal como si fuera un mueble de IKEA. Otras teorías apuntan a un aumento en la posesión de mascotas exóticas (porque un perro ya no es lo suficientemente *instagrameable*) o a una demanda creciente de taxidermia para decorar la casa de algún villano de película.
El sexto informe de la serie Skin and Bones de TRAFFIC destaca tendencias alarmantes que dan más miedo que una notificación del banco un día 28. Entre el año 2000 y mediados de 2025, se registraron 2,551 incautaciones que involucraban al menos 3,808 tigres</strong. El quinquenio desde 2020 hasta junio de 2025 fue particularmente movidito, con 765 incautaciones y la confiscación de 573 tigres, manteniendo ese promedio de nueve al mes. El récord de este triste podio lo tiene el 2019, con 141 incautaciones, seguido de cerca por 2023 con 139.
Geografía del crimen: Un mapamarca en lugar de un mapa
La mayoría de estos dramas ocurren en los 13 países que todavía tienen el privilegio de albergar poblaciones de tigres salvajes. Lidera la macabra lista la India, que tiene la mayor población de tigres del mundo, seguida de China, Indonesia y Vietnam. Pero el problema es global, como una mala tendencia de TikTok. Entre los países que ni siquiera tienen tigres de forma natural, México, Estados Unidos y el Reino Unido reportan un número considerable de incidentes. Básicamente, la aplicación de la ley se ha fortalecido, pero el comercio ilegal ha respondido con un “challenge accepted”.
Ramacandra Wong, analista senior y coautor del informe, lo explica sin rodeos: este aumento refleja mejores esfuerzos policiales, pero también una actividad criminal persistente y, en algunas zonas, en pleno crecimiento, alimentada por una demanda que no cesa.
El análisis más reciente muestra un cambio de paradigma dramático. En la década del 2000, las partes de tigre representaban el 90% del botín incautado. Desde 2020, esa cifra ha bajado al 60%, reemplazada por un aumento en la confiscación de cadáveres enteros y animales vivos. En países como Vietnam, Tailandia, Indonesia y Rusia, más del 40% de las incautaciones ahora son de tigres enteros. El informe identifica puntos críticos donde hay que enfocar los esfuerzos: las reservas de la India y Bangladesh; la región de Aceh en Indonesia; la frontera entre Vietnam y Laos; y los centros de consumo vietnamitas como Hanoi y Ciudad Ho Chi Minh.
No van solos: El tráfico multitarea
Por si el drama no fuera suficiente, el tráfico de tigres casi nunca viene solo. El informe documenta una creciente “convergencia de especies“, donde casi uno de cada cinco incidentes involucra a otros invitados no deseados a esta fiesta ilegal. Los más comunes son los leopardos, los osos y los pangolines. Es el equivalente ecológico a un combo de streaming: si pagas por uno, te llevas varios.
Los patrones de consumo son un fascinante (y deprimente) estudio de mercado. En México y EE. UU., la demanda se inclina por los tigres vivos, seguramente para tener una mascota exótica que impresione más que un Tesla. En Europa, el mercado es más fuerte para los derivados usados en medicinas tradicionales y taxidermia decorativa. Y en toda Asia, la demanda es un buffet completo: pieles, huesos, garras y animales muertos enteros para moda y medicina.
Los expertos son claros: las investigaciones no pueden terminar con la incautación. Hace falta una cooperación internacional sólida y desarticular las redes de crimen organizado a lo largo de toda la cadena de comercio ilegal.
Leigh Henry, del World Wildlife Fund, lo resumió para The Associated Press: el aumento en el tráfico de animales enteros subraya el “rol prominente de las instalaciones de cría de tigres en cautiverio en alimentar y perpetuar el comercio ilegal“. Y soltó la frase que duele: “El comercio ilegal sigue siendo la mayor amenaza inmediata para los tigres salvajes. Si no aumentamos urgentemente las inversiones… enfrentamos absolutamente la posibilidad de un mundo sin tigres salvajes“. Un mundo sin tigres salvajes. Suena como el plot de una distopía, pero es la realidad que estamos cocinando.
¿Te parece alarmante? Comparte esta información en tus redes
Internacional
Trump llama a la primera ministra de Japón tras tensión con China
Una llamada telefónica desata una crisis diplomática en el Indo-Pacífico, poniendo a prueba las alianzas y redibujando las líneas rojas.
La diplomacia del drama: cuando una llamada lo cambia todo
Imaginen la escena: Sanae Takaichi, la nueva primera ministra de Japón, acaba de prender fuego a la relación con su vecino gigante con un comentario sobre Taiwán que básicamente fue el equivalente geopolítico de tirar un cubo de agua helada en una reunión familiar tensa. Y entonces, suena el teléfono. ¿Quién era? Nada más y nada menos que Donald Trump, el expresidente estadounidense, llamando para darle unos golpecitos en la espalda virtuales. Porque, ¿qué mejor momento para una llamada de cortesía que cuando tienes a China literalmente recomendando a sus ciudadanos que no vayan de turismo a tu país?
Takaichi, una figura ultraconservadora que acaba de hacer historia como la primera mujer en el cargo, contó con un tono que podríamos calificar de “mi BFF el líder mundial” que Trump le aseguró que son “extremadamente buenos amigos” y que puede llamarlo “en cualquier momento”. Qué bonito. Lo que no mencionó, porque el protocolo diplomático es el peor amigo del chisme, es si durante esa conversación de compas también hablaron de ese pequeño detalle: su sugerencia de que Japón podría responder militarmente si China intenta tomar el control de Taiwán.
El comentario que desató el caos (y una que otra línea roja)
Resulta que Takaichi, en un arranque de lo que algunos llamarían valentía y otros… bueno, otra cosa, decidió romper con décadas de la famosa ambigüedad estratégica de Japón. Dijo que un ataque chino a Taiwán podría constituir “una situación que amenaza la supervivencia” de su nación, lo que automáticamente activa su derecho a usar la fuerza. Fue el equivalente a quitarle la etiqueta de “No abrir hasta Navidad” a la caja de Pandora de la geopolítica asiática.
La respuesta de Beijing no se hizo esperar. El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, declaró solemnemente que Takaichi había “cruzado una línea roja“. Y no una línea roja cualquiera, sino *la* línea roja. Amenazó con responder “resueltamente” y, en un movimiento que nos recordó a los libros de historia, habló de la responsabilidad de “prevenir el resurgimiento del militarismo japonés“. El nivel de drama subió tanto que hasta cancelaron reuniones e intercambios. Básicamente, China le está dando a Japón el ‘ghosting’ más épico de la historia de las relaciones internacionales.
Coordinación, aliados y un montón de cosas que no nos quieren contar
En medio de este tuitmulto, la llamada de Trump fue como ese cameo sorpresa en una serie que lo cambia todo. Según Takaichi, hablaron de fortalecer la alianza Japón-Estados Unidos y de los “desafíos que enfrenta la región del Indo-Pacífico“. O sea, de todo un poco, pero sin entrar en detalles, porque, de nuevo, el protocolo diplomático es un aguafiestas profesional.
Mientras Japón intenta desescalar la disputa sin dar su brazo a torcer, China no da señales de calmarse. Japón se mantiene firme en que su apoyo a una resolución pacífica del problema del Estrecho de Taiwán no ha cambiado, un mensaje que parece decir “lo dije, pero no *así*”. Por su parte, la postura de Estados Unidos es un clásico: se oponen al uso de la fuerza, pero mantienen su propia ambigüedad estratégica sobre si mandarían tropas. Trump, en su estilo característico, no ha dicho nada públicamente sobre el tema, mientras que China se apresuró a declarar que el mandatario les dijo a ellos que “entiende cuán importante es la cuestión de Taiwán” para ellos. Alguien está jugando a dos bandas y nos encanta la telenovela.
La consecuencia más clara es que el pleito ya no es solo bilateral. Beijing ha llevado el asunto a la ONU, transformando una riña entre vecinos en un espectáculo global donde cada uno acusa al otro de estar “equivocado”. En resumen, lo que empezó con un comentario y una llamada telefónica amistosa, terminó redefiniendo el tablero de poder en una de las regiones más candentes del planeta. Y todo, sin salir de la oficina.
¿Te intriga este juego de tronos del Pacífico? Comparte este análisis con tus contactos y descubre más contenidos sobre los movimientos geopolíticos que están dando forma a nuestro mundo.
Internacional
Un volcán inactivo despierta y cubre de ceniza el norte de Etiopía
El despertar de un gigante geológico en África llena el cielo de ceniza y deja a una comunidad en vilo, con consecuencias imprevisibles.
El gigante dormido de Afar decidió que ya era hora de un comeback
Imagina a ese amigo que siempre llega tarde, pero cuando lo hace, es para armar un escándalo épico. Así es el volcán Hayli Gubbi en el norte de Etiopía. Después de quien sabe cuántas décadas o siglos de siesta profunda, este fin de semana decidió que era el momento perfecto para su reaparición, básicamente tirando toda la ceniza de su garganta directamente al mar Rojo, con destinatarios tan inesperados como Yemen y Omán. Nada como un regalo geológico no solicitado.
La región de Afar, que ya de por sí es un paisaje que parece sacado de otro planeta, amaneció el domingo con una capa extra de drama. El pueblo de Afdera se encontró, de la nada, cubierto de un polvo gris que no pidió. Es el equivalente natural a cuando tu vecino de arriba decide hacer una reforma a las 7 de la mañana de un domingo, pero a escala continental.
Y las autoridades dijeron: “Bueno, esto no estaba en el presupuesto”
Mohammed Seid, un administrador local que seguramente tenía planes más tranquilos para su domingo, salió a dar la cara. Su declaración fue un masterclass en “tratando de mantener la calma”: confirmó que, por suerte, no hubo víctimas humanas ni animales que lamentar. Pero, acto seguido, soltó la bomba (figurada, por supuesto): esto podría ser un golpe económico monumental para las comunidades locales que viven del pastoreo.
La cita de Seid para The Associated Press fue tan real como el problema: “Aunque no se han perdido vidas humanas ni ganado hasta ahora, muchos pueblos han quedado cubiertos de ceniza y, como resultado, sus animales tienen poco que comer”. Traducción: el volcán no mató a nadie, pero les está complicando seriamente el *grind* del día a día. Lo más preocupante es que no existen registros históricos de que este coloso hubiera erupcionado antes, lo que convierte este evento en un estreno absoluto y lleno de incertidumbre.
Y para que no pensemos que fue un sueño colectivo, hasta el Centro de Asesoramiento sobre Cenizas Volcánicas con base en Toulouse, Francia —esos expertos que ven el mundo desde el espacio—, confirmó el espectáculo pirotécnico natural a través de sus imágenes satelitales. Cuando los franceses se enteran, es que la cosa es real.
El testimonio de quien lo vivió en primera persona
Ahmed Abdela, un residente de la zona, nos regaló la que probablemente es la descripción más gráfica del año. Dijo que escuchó un estruendo seguido de lo que describió como una onda de choque. Su testimonio fue: “Se sintió como si de repente hubieran lanzado una bomba con humo y ceniza”. Básicamente, la naturaleza decidió hacer su propia versión de una escena de acción, sin aviso previo.
Para añadir más leña al fuego (nunca mejor dicho), el famoso desierto de Danakil, una de las grandes atracciones turísticas de la región, también se vio afectado. El lunes, el pueblo seguía bajo un manto de ceniza, y los turistas y guías que se dirigían a explorar el desierto quedaron literalmente varados. Imagina pagar por una aventura extrema y que la Tierra decida subirte el nivel de dificultad sin consultarte.
Las autoridades locales, en un intento por documentar el histórico evento, compartieron fotos y videos de una columna de humo y ceniza que se elevaba con una determinación digna de un blockbuster de Hollywood. Una postal apocalíptica, pero muy, muy real.
¿La lección del día? Que nuestro planeta es impredecible y tiene sus propias y dramáticas formas de recordarnos quién manda. Un volcán que nadie recordaba acaba de reescribir la vida de una comunidad entera y nos da un recordatorio de la fuerza bruta de la geología.
¿Te impactó esta demostración de fuerza de la naturaleza? Comparte esta historia en tus redes sociales y ayúdanos a que más gente conozca estos increíbles eventos geológicos. Y no dejes de explorar nuestra sección para descubrir más contenidos sobre los fenómenos naturales que moldean nuestro mundo.
-



Espectáculoshace 18 horasFallece Gabriela Michel, emblemática actriz de doblaje en México
-



Nacionalhace 21 horasMegabloqueo de transportistas paraliza siete estados del país
-



Espectáculoshace 24 horasLas responsabilidades y controversias del reinado de Miss Universo
-



Nacionalhace 21 horasLa prohibición de vapeadores fortalece al crimen organizado
-



Internacionalhace 22 horasMujer despierta en su ataúd momentos antes de la cremación
-



Deporteshace 7 horasDesignan a los árbitros para los cuartos de final del Apertura 2025
-



Nacionalhace 20 horasBanco Azteca e IMEF se alían para modernizar a los CFOs
-



Internacionalhace 22 horasTribunal confirma prisión de Bolsonaro por manipular su monitor























