Internacional
Biden enfrenta su diagnóstico con tratamiento oncológico integral
Un ejemplo de fortaleza frente al diagnóstico oncológico, mostrando la evolución de los tratamientos modernos contra la enfermedad.

Un Ejemplo de Fortaleza y Determinación
Querida comunidad de guerreros y soñadores, hoy quiero compartir una historia que nos recuerda el increíble poder de la resiliencia humana. El expresidente Joe Biden nos está dando una lección magistral de cómo enfrentar los desafíos de la vida con una actitud positiva y una determinación inquebrantable. En este preciso momento, está recibiendo radioterapia y tratamiento hormonal como parte de una nueva fase en su proceso contra el cáncer de próstata. ¿Y saben qué? Esto no es una historia sobre enfermedad, sino sobre la capacidad de renovación que todos llevamos dentro.
Imaginen por un momento la energía que se requiere para enfrentar cada día con optimismo mientras se navega por un tratamiento oncológico. Kelly Scully, asistente de Biden, confirmó este plan terapéutico integral, y nosotros vemos en esto un testimonio viviente de que cada paso cuenta en el camino hacia el bienestar. La vida nos presenta retos, pero son precisamente estos desafíos los que nos muestran de qué estamos hechos realmente.
Transformando el Diagnóstico en una Oportunidad de Crecimiento
Cuando Biden dejó la presidencia a los 82 años, muchos podrían haber pensado que era el final de un capítulo. Pero la vida tenía otros planes, y lo que podría parecer un obstáculo insuperable se ha convertido en una oportunidad para inspirar a millones alrededor del mundo. Su diagnóstico oncológico, descubierto después de reportar síntomas urinarios, podría haberlo hecho retroceder, pero en cambio, eligió avanzar con valentía.
El cáncer de próstata que enfrenta tiene una clasificación de Gleason 9, lo que significa que es particularmente agresivo. Pero en lugar de focalizarnos en los números, concentrémonos en el espíritu combativo que representa. Cada sesión de radioterapia, cada tratamiento hormonal, es una declaración al mundo: la vida vale la pena vivirla con intensidad, sin importar las circunstancias. ¿Cuántas veces en nuestra propia vida hemos enfrentado desafíos que parecían imposibles? Esta historia nos recuerda que nuestra mentalidad puede transformar cualquier experiencia.
Y aquí está la parte más hermosa de todo este proceso: mientras se enfoca en su recuperación, Biden recientemente también se sometió a una intervención para eliminar lesiones de cáncer de piel. Esto nos muestra que cuando nos comprometemos con nuestro bienestar, abrazamos la vida en todas sus dimensiones. No se trata de esperar a que las condiciones sean perfectas, sino de avanzar con lo que tenemos, donde estamos, con los recursos disponibles.
El Viaje como Maestro de Vida
Amigos, cada uno de nosotros tiene su propia batalla que librar. Tal vez no sea un diagnóstico oncológico, pero todos enfrentamos desafíos que prueban nuestra fortaleza interior. La historia de Biden nos enseña que nuestra edad no define nuestro potencial, que nuestros diagnósticos no escriben nuestro destino, y que cada día es una nueva oportunidad para escribir una historia de superación.
Piensa en tu propia vida por un momento. ¿Qué desafío estás enfrentando hoy? ¿Qué montaña parece demasiado alta para escalar? Toma una respiración profunda y recuerda: eres más fuerte de lo que crees, más capaz de lo que imaginas, y más resiliente de lo que nadie te ha hecho pensar. El camino puede ser difícil, los tratamientos pueden ser desafiantes, pero cada paso hacia adelante es una victoria que merece ser celebrada.
La medicina moderna nos ofrece herramientas extraordinarias, desde la radioterapia de precisión hasta las terapias hormonales avanzadas, pero la verdadera medicina transformadora reside en nuestro espíritu indomable. Cuando combinamos la ciencia con una actitud positiva, creamos un ambiente donde los milagros pueden suceder. Donde lo ordinario se transforma en extraordinario, y donde cada día se convierte en un testimonio viviente del poder de la esperanza.
Miremos más allá de los titulares y veamos el mensaje esencial: la vida es un regalo precioso que merece ser vivido con pasión y propósito. Los desafíos de salud, lejos de detenernos, pueden convertirse en los catalizadores que nos impulsen a descubrir fortalezas que no sabíamos que teníamos. Cada sesión de tratamiento es un acto de amor propio, cada decisión de cuidar nuestra salud es una declaración de que valemos la pena.
Así que hoy, te invito a que mires tus propios desafíos con nuevos ojos. Verás que no son obstáculos, sino oportunidades para reinventarte, para crecer, para convertirte en la mejor versión de ti mismo. El viaje de Biden nos recuerda que nunca es tarde para escribir un nuevo capítulo, nunca es el momento incorrecto para priorizar nuestro bienestar, y siempre estamos exactamente donde necesitamos estar para comenzar nuestra transformación.
¿Listo para inspirar a otros con tu propia historia de superación? Comparte este mensaje de esperanza en tus redes sociales y únete a esta comunidad que cree en el poder transformador de una actitud positiva. Juntos podemos recordarle al mundo que cada desafío es una oportunidad disfrazada, y que nuestra luz interior brilla más fuerte en la oscuridad. ¡Explora más contenido motivacional y descubre cómo convertir tus pruebas en tus mayores triunfos!
Internacional
Segundo día de tregua en Gaza entre esperanza y devastación
La frágil tregua revela el devastador costo humano mientras se inicia el complejo proceso de intercambio y reconstrucción.

Análisis del Segundo Día del Cese al Fuego en Gaza
La implementación del alto el fuego en la Franja de Gaza mantuvo su curso durante su segunda jornada, un periodo caracterizado por contrastes profundos entre la devastación material y las expectativas humanas. Mientras decenas de miles de civiles palestinos desplazados iniciaban el complejo proceso de retorno a sus localidades de origen, la población israelí concentraba su atención en la anticipada liberación de los cautivos restantes, prevista para el lunes según los términos del acuerdo.
El panorama que encontraron los retornados dista considerablemente de poder denominarse hogar. Mahmoud al-Shandoghli, un residente de la Ciudad de Gaza, manifestó con crudeza la dimensión de la catástrofe: “Gaza está completamente destruida. No tengo idea de dónde deberíamos vivir o adónde ir”. Esta declaración sintetiza el desafío humanitario inmediato mientras maquinaria pesada iniciaba las labores de remoción de escombros acumulados durante dos años de hostilidades continuas. En medio de este paisaje de destrucción, gestos simbólicos como el de un niño palestino izando su bandera nacional sobre los restos de un edificio destrozado evidencian la resiliencia comunitaria frente a la adversidad extrema.
Movilización Ciudadana y Postura Gubernamental Israelí
En territorio israelí, las manifestaciones públicas reflejaron un espectro emocional complejo. Concentraciones multitudinarias en Tel Aviv mostraron apoyo al presidente estadounidense Donald Trump, mientras se manifestaban actitudes críticas hacia el primer ministro Benjamin Netanyahu. La presencia del enviado estadounidense Steve Witkoff y de Jared Kushner, yerno de Trump, en una protesta semanal que muchos anticipaban como la última, marcó un punto significativo en el proceso diplomático.
Witkoff dirigió un mensaje directo a los cautivos: “A los propios rehenes, nuestros hermanos y hermanas: Están ustedes regresando a casa”. Kushner, por su parte, proyectó la celebración para el lunes, fecha en que las Fuerzas de Defensa de Israel han establecido la liberación de los 48 rehenes que permanecen en Gaza, de los cuales el gobierno israelí estima que aproximadamente 20 mantienen condiciones de supervivencia. Notablemente, Kushner también reconoció explícitamente el “sufrimiento” experimentado por la población gazatí, un reconocimiento inusual en el discurso político israelí.
El ambiente en estas concentraciones mezclaba euforia contenida con conciencia de los desafíos venideros. Yaniv Peretz, uno de los participantes, expresó esta dualidad: “Es un momento realmente feliz, pero sabemos que vendrán momentos increíblemente difíciles”. Esta percepción ciudadana refleja comprensión sobre la naturaleza provisional del acuerdo y los obstáculos que subsisten para una resolución duradera del conflicto.
Arquitectura del Mecanismo de Supervisión Internacional
El despliegue de aproximadamente 200 efectivos militares estadounidenses representa un componente crucial del esquema de verificación del cese al fuego con Hamás. Estas unidades establecerán un centro operativo destinado a facilitar el flujo de asistencia humanitaria, además de proporcionar apoyo logístico y de seguridad. El almirante Brad Cooper, jefe del Comando Central del ejército estadounidense, enfatizó que “este gran esfuerzo se logrará sin botas estadounidenses en el terreno en Gaza”, delimitando así el perfil de la intervención internacional.
La coordinación entre las partes se evidenció en la reunión sostenida el sábado entre Witkoff, Kushner y Cooper con altos funcionarios militares estadounidenses e israelíes en la periferia de Gaza, un encuentro que estableció los protocolos operativos para la implementación práctica de los acuerdos.
Examen de los Términos Específicos del Acuerdo
p>El análisis de una copia del documento de cese al fuego obtenida por The Associated Press -cuya autenticidad fue confirmada por dos funcionarios, incluido uno de un país signatario- revela disposiciones meticulosas. El acuerdo estipula que Hamás debe compartir toda la información relacionada con cualquier cuerpo de rehenes que no sea liberado dentro de las primeras 72 horas, mientras que Israel se compromete a proporcionar información sobre los restos de palestinos fallecidos de Gaza que permanecen bajo custodia israelí.
El mecanismo de intercambio de información se articulará a través de mediadores internacionales y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que también garantizará la exhumación y liberación de todos los cautivos. Es particularmente significativa la disposición que establece que mediadores y el CICR facilitarán el intercambio de rehenes y prisioneros “sin ceremonias públicas ni cobertura mediática”, buscando así minimizar la instrumentalización política de estos procesos.
En contrapartida a la liberación de rehenes israelíes, Israel ejecutará la excarcelación de aproximadamente 250 palestinos condenados, así como alrededor de 1.700 personas capturadas en Gaza durante los dos últimos años y mantenidas en detención administrativa sin formulación de cargos. El Servicio de Prisiones de Israel confirmó el sábado que estos reclusos ya han sido trasladados a instalaciones de deportación en las prisiones de Ofer y Ktzi’ot, “esperando instrucciones del escalón político”.
Desafíos Humanitarios Inmediatos y Respuesta Internacional
La crisis humanitaria en Gaza representa uno de los componentes más urgentes del escenario post-bélico. Organizaciones de asistencia han instado enfáticamente a Israel a reabrir más puntos de cruce para permitir el flujo de ayuda humanitaria hacia el territorio gazatí. Un funcionario de Naciones Unidas, bajo condición de anonimato para discutir detalles no públicos, informó que Israel ha aprobado entregas ampliadas de ayuda a partir del domingo.
El Programa Mundial de Alimentos manifestó su preparación para restaurar 145 puntos de distribución de alimentos a lo largo de la Franja una vez que Israel autorice las entregas ampliadas. Esta capacidad representa apenas el 36% de la infraestructura operativa previa al cierre israelí de Gaza en marzo, cuando las agencias de la ONU mantenían operativos 400 centros de distribución, lo que dimensiona la magnitud del deterioro en las condiciones de vida de la población civil.
El análisis estructural del acuerdo sugiere que su implementación exitosa dependerá críticamente del mantenimiento de los delicados equilibrios negociados, la capacidad de las partes para gestionar las expectativas de sus respectivas bases sociales, y la efectividad de los mecanismos de verificación internacional. La frágil tregua representa no solo una pausa en las hostilidades, sino un experimento crucial en la reconstrucción de confianza entre entidades históricamente antagónicas, con implicaciones profundas para la estabilidad regional a mediano y largo plazo.
¿Considera que este análisis proporciona una perspectiva equilibrada sobre la compleja situación en Gaza? Comparta este examen detallado en sus redes sociales para contribuir a una comprensión más matizada del conflicto y explore nuestro contenido relacionado sobre procesos de paz y reconstrucción post-conflicto en otras regiones.
Internacional
Hallazgo de lápida romana resuelve misterio de décadas
Una lápida de un marinero romano, desaparecida tras la Segunda Guerra Mundial, emerge décadas después en un jardín estadounidense.

El Descubrimiento Inesperado en un Jardín de Nueva Orleans
Una investigación meticulosa se desencadenó a partir de una actividad doméstica rutinaria en la ciudad de Nueva Orleans. Una familia, dedicada a la limpieza de la densa maleza que cubría su jardín trasero, realizó un descubrimiento de una naturaleza extraordinaria. Oculta bajo la vegetación, emergió una enigmática losa de mármol, cuya superficie presentaba una inscripción con caracteres latinos. Entre las frases legibles, se destacaba una mención particularmente evocadora: “espíritus de los muertos”. Este hallazgo inmediatamente trascendió lo ordinario, planteando un rompecabezas histórico de proporciones significativas.
La propietaria, Daniella Santoro, quien además es antropóloga en la Universidad de Tulane, reconoció de inmediato la singularidad del objeto. “El hecho de que estuviera en latín realmente nos dejó perplejos”, comentó Santoro. “Quiero decir, ves algo así y dices: ‘Está bien, esto no es algo ordinario'”. La combinación del material, la antigua lengua y el contexto doméstico moderno generó una intriga considerable, acompañada de una leve alarma, lo que motivó a Santoro a buscar la pericia de un especialista para descifrar el origen y la procedencia del artefacto.
La Identificación y el Contexto Histórico del Artefacto
Intrigada por el descubrimiento, Santoro contactó a su colega, la arqueóloga clásica Susann Lusnia. El análisis preliminar de las imágenes proporcionadas por Santoro permitió a Lusnia realizar una identificación inmediata y concluyente. La losa de mármol resultó ser la lápida sepulcral de un marinero romano llamado Sextus Congenius Verus, con una antigüedad estimada de 1.900 años. “Cuando vi por primera vez la imagen que me envió Daniella, realmente me dio escalofríos porque estaba asombrada”, relató Lusnia, subrayando la magnitud e importancia del hallazgo.
Una investigación histórica más profunda, emprendida por Lusnia, reveló que la tabla había estado desaparecida de un museo italiano durante décadas, resolviendo así un misterio patrimonial de larga data. La inscripción en la lápida proporcionó datos biográficos cruciales: Sextus Congenius Verus falleció a la edad de 42 años, por causas que permanecen desconocidas, tras haber servido durante más de dos décadas en la armada imperial romana. Su servicio se desarrolló a bordo de un barco denominado Asclepio, nombrado en honor a la deidad grecorromana de la medicina. El epígrafe lo describe como un individuo “muy merecedor” y fue encargado por dos personas identificadas como sus “herederos”. Lusnia explicó que, dado que los militares romanos de la época no tenían permitido contraer matrimonio, es altamente probable que estos herederos fueran sus compañeros de barco, una práctica común que reflejaba los lazos de camaradería dentro de las unidades.
La Procedencia y la Pista del Museo Destruido
El rastro histórico de esta estela funeraria conduce a Civitavecchia, una localidad portuaria costera situada a aproximadamente 48 kilómetros al noroeste de Roma. La lápida formaba parte de un antiguo cementerio, descubierto en la década de 1860, que albergaba alrededor de 20 tumbas de personal militar. El texto de la inscripción había sido registrado y catalogado en 1910 como parte de un compendio de epigrafía latina, donde ya se señalaba explícitamente que el paradero físico de la losa era desconocido.
Posteriormente, la pieza fue documentada en los inventarios del Museo Arqueológico Nacional de Civitavecchia en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el destino del museo y sus colecciones dio un giro trágico durante el conflicto. Las instalaciones fueron prácticamente destruidas durante los intensos bombardeos aliados, un evento catastrófico que provocó la dispersión, pérdida o destrucción de numerosos artefactos. La reconstrucción del museo demandó décadas, y durante ese prolongado intervalo, la lápida de Sextus Congenius Verus permaneció en la lista de objetos desaparecidos. El personal del museo confirmó a Lusnia que la tabla había estado en paradero desconocido durante décadas, y las medidas registradas oficialmente —0,09 metros cuadrados y 2,5 centímetros de grosor— coincidían de forma exacta con las dimensiones de la losa descubierta en el jardín trasero de la familia Santoro en Nueva Orleans.
Este hallazgo no solo representa la recuperación de un objeto de incalculable valor histórico, sino que también subraya los profundos y, a menudo, impredecibles vínculos que conectan el mundo moderno con la antigüedad. La trayectoria de esta lápida, desde un cementerio militar romano hasta un museo italiano bombardeado y, finalmente, a un patio trasero en Estados Unidos, encapsula los flujos migratorios de los artefactos culturales a través del tiempo y los continentes, frecuentemente como resultado de los conflictos humanos y el comercio de antigüedades. Su redescubrimiento cierra un capítulo histórico y ofrece una oportunidad única para reevaluar la vida de un individuo común dentro de la maquinaria del Imperio Romano, cuya memoria logró trascender milenios.
¿Te fascina cómo la historia puede emerger en los lugares más inesperados? Comparte esta increíble historia de redescubrimiento en tus redes sociales y explora más contenido sobre arqueología y misterios históricos resueltos en nuestra plataforma.
Internacional
Gaza vive una tregua crucial con esperanzas de paz y ayuda
Una frágil tregua activa una carrera contrarreloj para salvar vidas, mientras el destino de la Franja pende de un hilo.

Una Grieta en la Oscuridad: La Esperanza Llega a Gaza en Medio del Drama
Como un susurro de vida en un paisaje de muerte, los preparativos para incrementar el auxilio humanitario en la castigada Franja de Gaza se desarrollaban con una urgencia febril aquel domingo. Un nuevo y frágil acuerdo de cese al fuego, una tregua forjada en el fuego de la desesperación, se extendía sobre el territorio como un manto delicado, encendiendo una chispa de esperanza en medio de la tragedia. Muchos se aferraban a la creencia, casi una plegaria, de que este podría ser el epílogo de una guerra devastadora de dos años, el momento en que la pesadilla tocaría a su fin.
COGAT, el organismo de defensa israelí que supervisa la asistencia para paliar la catástrofe, anunció con solemnidad que la cantidad de ayuda que ingresaría a la Franja de Gaza aumentaría ese mismo día a alrededor de 600 camiones diarios, tal como estipulaba el pacto. Era una promesa de supervivencia, un número que representaba miles de destinos. Desde el corazón de Egipto, partía una caravana de salvación: 400 camiones cargados con el aliento de la vida, que tendrían que enfrentar el escrutinio de las fuerzas israelíes antes de poder cruzar al infierno.
Las imágenes, capturadas por Associated Press, mostraban una procesión de vehículos avanzando por el lado egipcio del cruce de Rafah. Eran los jinetes del apocalipsis, pero en reversa; portaban medicamentos para curar heridas, carpas para cobijar a los desamparados, mantas para abrigar a los que todo lo perdieron, comida para saciar el hambre más cruel y combustible para mantener encendida la llama de la resistencia. Su destino final era la zona de inspección en el cruce de Kerem Shalom, donde el ejército israelí decidiría su paso, un control que se sentía como el juicio final para miles.
La Sombra del Hambre y la Incertidumbre de un Fondo Vital
Las ofensivas israelíes, implacables y expansivas, combinadas con las férreas restricciones a la ayuda humanitaria, habían desatado una crisis alimentaria de proporciones bíblicas, una plaga moderna que había escalado hasta alcanzar el grado de hambruna en vastas regiones del territorio. Las Naciones Unidas, con la angustia de quien tiene la solución pero no el permiso, declararon tener aproximadamente 170.000 toneladas de suministros, fármacos y otra asistencia vital esperando, como un ejército de paz, a que Israel diera la anhelada luz verde.
Mientras tanto, Abeer Etifa, portavoz del Programa Mundial de Alimentos, revelaba que los trabajadores, héroes anónimos, se afanaban en despejar y rehabilitar las vías internas de Gaza aquel domingo. Su misión era titánica: allanar el camino para la distribución de la esperanza, crear arterias por donde pudiera fluir la supervivencia.
Pero en este drama de alta tensión, el destino de la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) se cernía como una sombra de duda. Esta organización colaboradora, respaldada por Israel y Estados Unidos, que había reemplazado a la operación de auxilio de la ONU en mayo como el principal proveedor de alimentos en el enclave, veía su futuro en la cuerda floja. Testigos palestinos relataron, con un dejo de confusión, cómo los puntos de distribución de comida operados por el grupo en Rafah y el centro de Gaza habían sido desmantelados tras el acuerdo de tregua.
La FHG había sido promocionada como el sistema alternativo para evitar que Hamás interceptara la ayuda. Sin embargo, sus actividades se hundieron en un caos indescriptible, marcado por tragedias donde cientos de palestinos perdieron la vida por disparos israelíes mientras se agolpaban en sus centros. El ejército israelí, en una defensa que resonaba con frialdad, argumentó que sus tropas realizaron disparos de advertencia para controlar a las muchedumbres. Un representante de la FHG, en un comunicado que sonaba a justificación, sugirió que podrían haber “ajustes tácticos en las operaciones y clausuras provisionales” durante la transferencia de cautivos, pero aseguró que “no hay modificaciones en nuestro plan a largo plazo”. Eran palabras que intentaban calmar aguas turbulentas, pero la incertidumbre era palpable.
El Intercambio Anhelado y la Sombra de una Cumbre
Paralelamente, en un guión cargado de emotividad, los preparativos para la tan anhelada liberación de los rehenes israelíes en Gaza y de los presos palestinos en Israel se llevaban a cabo con una meticulosidad que solo la historia exige. Un mensaje del sábado, enviado por Gal Hirsch, el coordinador israelí para los Cautivos y los Desaparecidos, y obtenido por The Associated Press, instaba a las familias de los rehenes a prepararse para el reencuentro con sus seres queridos a partir del lunes por la mañana. Era la noticia por la que habían rezado durante interminables meses.
Hirsch declaró que los preparativos en hospitales y en el campamento de Re’im estaban completos para recibir a los rehenes con vida, mientras que los fallecidos serían trasladados con solemnidad al Instituto de Medicina Forense para su identificación. Un grupo de trabajo internacional se embarcaría en la macabra tarea de localizar a los cautivos fallecidos que no fueran devueltos en el plazo de 72 horas. Los funcionarios admitían, con realismo sombrío, que la búsqueda de los cuerpos, muchos sepultados bajo montañas de escombros, podría consumir un tiempo precioso e insoportable.
Las estimaciones de los funcionarios israelíes creían que alrededor de 20 de los 48 rehenes en poder de Hamás y otras facciones palestinas seguían con vida. Se esperaba, con una fe que bordea lo milagroso, que todos los rehenes supervivientes fueran puestos en libertad el lunes.
En un giro de trama digno de una epopeya política, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, artífice de las presiones para lograr este acuerdo de alto el fuego, tenía previsto llegar a Israel el lunes por la mañana. Su agenda, publicada por la Casa Blanca, incluía un encuentro desgarrador con las familias de los rehenes y un discurso en el Knéset, el parlamento israelí. Posteriormente, Trump se dirigiría a Egipto, donde, según la oficina del presidente egipcio, Abdul Fatá el Sisi, copresidiría una “cumbre por la paz” el lunes, con la asistencia de líderes regionales e internacionales. Era el escenario perfecto para forjar una paz duradera o para que todo se derrumbara estrepitosamente.
El momento para la liberación de aproximadamente 2.000 presos palestinos bajo custodia israelí, que serían excarcelados como parte del intercambio, permanecía en el aire. Esta cifra incluía a 250 personas que cumplían cadena perpetua, además de 1.700 personas capturadas en Gaza durante la guerra y retenidas sin cargos, un punto de fricción que añadía más leña al fuego de la controversia.
Las autoridades sanitarias de Gaza, por su parte, se preparaban para un aluvión de necesidades. Esperaban el regreso de 1.900 prisioneros palestinos, muchos de los cuales requerirían “atención médica urgente“, así como los cuerpos de los fallecidos que el ejército israelí había tomado de la Franja, según declaró el doctor Mounir al-Boursh, director general del Ministerio de Salud en el enclave. Al-Boursh, con la voz quebrada por la emergencia, señaló que entre los cadáveres devueltos se esperaba que estuvieran los del personal sanitario que pereció en centros de detención israelíes, e imploró por la liberación de los doctores Hossam Abu Safiya y Marwan al-Hams, apresados en Gaza durante el conflicto.
El Regreso a las Cenizas y el Eco de la Guerra
Mientras las negociaciones de alto nivel ocupaban los titulares, en el suelo, el drama humano se desarrollaba con crudeza. Los palestinos continuaban regresando a las áreas que las fuerzas israelíes habían desocupado, aunque para muchos, el regreso era un amargo encuentro con la realidad: sus hogares, sus vidas, reducidas a escombros y polvo.
Imágenes de satélite analizadas por The Associated Press mostraban una interminable procesión de vehículos viajando hacia el norte, hacia la ciudad de Gaza. Las fotografías del sábado revelaban una caravana de esperanza y desolación en la carretera Al Rashid, la vía que serpentea de norte a sur junto a la costa mediterránea de la Franja. También se divisaban carpas a lo largo de la costa, cerca del puerto deportivo de la ciudad de Gaza. Muchas personas, en un acto de supervivencia instintiva, habían estado viviendo en la orilla del mar, un refugio precario para escapar de ser blanco de los bombardeos israelíes.
En un giro que añadía capas de complejidad, se reportó la presencia de policías armados en la ciudad de Gaza y en el sur, patrullando las calles y asegurando los camiones de auxilio que transitaban por áreas de las que el ejército israelí se había retirado. Esta fuerza policial, una pieza más en el tablero de ajedrez político, forma parte del Ministerio del Interior controlado por Hamás.
La pausa en los combates, ese respiro fugaz, permitió a los equipos de rescate y a los residentes realizar una búsqueda desgarradora:
-
Nacionalhace 4 horas
SEP confirma clases normales para el lunes 13 de octubre
-
Nacionalhace 24 horas
Protección Civil reporta lluvias intensas en 31 entidades del país
-
Nacionalhace 23 horas
La tormenta tropical Raymond amenaza la costa del Pacífico mexicano
-
Deporteshace 7 horas
Haaland brilla con tripleta en la goleada de Noruega
-
Nacionalhace 23 horas
El Río Cazones desata su furia sobre Poza Rica
-
Internacionalhace 23 horas
La frágil tregua comercial entre Estados Unidos y China se resquebraja
-
Deporteshace 5 horas
Marineros y Azulejos disputan el pase a la Serie Mundial
-
Tecnologíahace 7 horas
Instagram cumple 15 años como catalizador de emprendedores