Conéctate con nosotros

Nacional

Estados Unidos aprueba impuesto del 3.5% a las remesas

Una decisión polémica sacude a millones: el nuevo impuesto que cambiará el futuro de las familias migrantes.

Publicado

en

a las

5:07 pm 72 Vistas

Un giro dramático en la política fiscal de Estados Unidos

El escenario estaba listo para un capítulo que marcaría un antes y un después en la vida de millones. En una votación que mantuvo al mundo en vilo, la Cámara baja de Estados Unidos aprobó, por un estrechísimo margen de 215 votos contra 214, un plan fiscal que sacudirá los cimientos de las familias migrantes. No era cualquier ley: era el “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, una bomba de relojería económica que incluye un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas al extranjero.

La batalla que definió el destino de miles de millones

Durante más de 24 horas de tensión insoportable, los republicanos libraron una guerra interna. El impuesto inicial del 5%, que habría devastado los bolsillos de los trabajadores migrantes, fue reducido al 3.5% tras una oleada de protestas de gobiernos extranjeros y la industria financiera. Pero la victoria fue amarga: a partir de 2026, cada envío de dinero llevará una herida impositiva que afectará a indocumentados, residentes permanentes e incluso turistas. México, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, sintió el golpe como un puñal en el corazón de su economía.

Los números eran escalofriantes: con el 5%, se estimaba una recaudación de 22 mil millones de dólares en una década. Ahora, el cálculo exacto bajo el 3.5% es un misterio que flota en el aire como una amenaza pendiente. Mientras tanto, el proyecto destina 150 mil millones de dólares a prioridades que harán historia: muros fronterizos, deportaciones masivas y una defensa militar reforzada. Todo ello, mientras el déficit federal se dispara a 3.8 billones de dólares, un abismo financiero que los demócratas atribuyen a los recortes de impuestos para los más ricos.

El precio humano de una decisión política

Detrás de los fríos números, hay historias de sacrificio y desesperación. Cada remesa es un plato de comida, una medicina, un futuro para alguien al otro lado de la frontera. Ahora, ese esfuerzo tendrá un costo adicional. Los migrantes, ya sea con visas de trabajo o sin papeles, verán cómo parte de su sudor se esfuma en los bolsillos del fisco estadounidense. Y mientras tanto, el Banco Mundial confirma lo que todos temen: México depende de ese dinero como la tierra depende de la lluvia.

El plan de Trump no solo grava remesas; es un terremoto político que redefine prioridades. Con inversiones récord en seguridad fronteriza y la sombra de un déficit que crece como una bola de nieve, el futuro pinta turbio. ¿Será este el inicio de una crisis migratoria aún más profunda? ¿O habrá un giro inesperado en esta trama llena de suspense?

¡Comparte esta noticia y únete al debate! ¿Cómo crees que afectará este impuesto a las familias migrantes? Explora más contenido sobre economía global en nuestras redes sociales.

Nacional

La Línea A del Metro y su eterno drama con las lluvias

La Línea A del Metro se convierte en piscina improvisada cada vez que llueve, y los usuarios ya tienen el guion memorizado.

Publicado

en

Por

Cuando la Línea A se convierte en un tour acuático no solicitado

Si pensabas que el Metro de la CDMX era solo un lugar para empujones anónimos y miradas incómodas, bienvenido al capítulo extra donde la Línea A se transforma en una atracción de parque acuático… pero sin el divertimento. Los usuarios de este tramo (Pantitlán-La Paz) ya no saben si llevar su tarjeta de transporte o un chaleco salvavidas, porque cada lluvia convierte las vías en el set de “Titanic: la versión suburbana”.

“Siempre nos bajan”: el estribillo que nadie pidió

Johnatan Guzmán, veterano de 26 años en esta ruta, resume el sentimiento colectivo: “Es el mismo tramo, el mismo caos, la misma caminata bajo la lluvia como si fuéramos extras de ‘The Walking Dead'”. Y no exagera: cuando cierran de Guelatao a La Paz, el plan B es una marcha forzada de hora y media entre charcos y miradas de “sí, ya sé, esto apesta”. Eso sí, se considera afortunado: “Hay quienes pasan más tiempo varados que en una relación tóxica”, dice, refiriéndose a los que viajan hasta Ixtapaluca.

Este miércoles, la Línea A decidió que su servicio era demasiado mainstream y optó por suspender operaciones (por tercera vez en dos meses). Los usuarios, expertos en improvisación, recurrieron a tráileres en la Calzada Ignacio Zaragoza, porque nada dice “transporte eficiente” como subirte a un vehículo que normalmente lleva ganado. ¿El motivo? Las vías, otra vez, jugando al río Bravo.

El ritual de la lluvia: resignación y memes mentales

Estefanía, otra víctima recurrente, ya ni se inmuta: “Te cambia el día, el ánimo y hasta el sistema inmunológico”. Entre charcos invisibles y la adrenalina de ser mujer en una zona insegura, su papá intenta rescatarla… pero hasta eso es misión imposible: “Mejor que se quede en casa. Total, ya tengo práctica en el arte del nado urbano”.

Brandon, otro usuario, señala el elefante en la habitación: “La Calzada Ignacio Zaragoza está más hundida que mis expectativas laborales”. Las vías, obvio, se inundan, y la solución parece ser sacar a todos como si fueran participantes de un reality show. Fernando lo resume con humor negro: “Si no te ha tocado el bautizo de agua y policías, ¿en serio has usado la Línea A?”. Y sí, el ritual incluye rezar para que no llueva, notar esos cinco segundos de retraso que gritan “hoy sí se armó”, y aceptar tu destino con un meme mental.

Mientras las autoridades juegan al “ya lo arreglaremos” (spoiler: no lo arreglan), los usuarios siguen acumulando anécdotas para su stand-up imaginario. Porque en esta ciudad, la resiliencia es el verdadero transporte público.

¿Te identificas con este drama diario? Comparte tu peor experiencia en la Línea A (con hashtag #LíneaAPiscina) y descubre más historias caóticas de movilidad en nuestra sección de “CDMX: supervivencia urbana”.

Continuar Leyendo

Nacional

Seis víctimas en ola de violencia extrema en Acapulco

La violencia escaló en el puerto con hallazgos macabros y ejecuciones en plena luz del día.

Publicado

en

Por

Ola de violencia en Acapulco deja seis víctimas mortales

Acapulco vivió este jueves una de sus jornadas más sangrientas en lo que va del año, con seis homicidios registrados en menos de cinco horas. Los crímenes, caracterizados por su extrema brutalidad, incluyeron decapitaciones y el uso de vehículos de transporte público para abandonar cuerpos, lo que refleja un patrón recurrente de la delincuencia organizada en la región.

Detalles de los hechos

El primer hallazgo ocurrió a las 8:00 horas en la colonia Las Cruces, donde dos hombres fueron encontrados sin vida dentro de la cajuela de un taxi colectivo, ambos con señales de decapitación. Tres horas después, en la colonia Renacimiento, se reportó un escenario similar: otros dos cuerpos mutilados dentro de otro vehículo de transporte público abandonado.

En el mismo sector, autoridades localizaron un quinto cadáver envuelto en sábanas y con las extremidades amarradas, también decapitado. Minutos después, en el fraccionamiento Costa Dorada, un hombre fue ejecutado a balazos frente a su domicilio. Testigos relataron que los agresores introdujeron el cuerpo al interior de la vivienda antes de huir.

Contexto y análisis

Estos episodios evidencian la fractura del tejido social en el puerto, donde los grupos criminales operan con impunidad. El uso de taxis colectivos como instrumentos para abandonar víctimas sugiere una estrategia de terror destinada a intimidar a la población. Según expertos en seguridad, la recurrencia de decapitaciones apunta a disputas territoriales entre cárteles rivales.

Acapulco acumula más de 120 homicidios dolosos en 2025, según datos oficiales. La incapacidad para contener la violencia refleja fallas estructurales en las políticas de seguridad, pese al despliegue de fuerzas federales. Analistas subrayan que la corrupción y la colusión de autoridades locales con el crimen organizado perpetúan la crisis.

Impacto social: Residentes reportan un clima de parálisis económica y migración forzada, especialmente en zonas turísticas. La Asociación de Hoteleros estima una caída del 45% en ocupación respecto a 2024.

¿Qué sigue? Organizaciones civiles exigen una intervención coordinada entre los tres niveles de gobierno, mientras colectivos de víctimas demandan justicia para frenar la normalización de la violencia.

Comparte esta información para visibilizar la emergencia de seguridad en Guerrero y explora más análisis sobre el impacto del crimen organizado en México.

Difunde este reporte en tus redes sociales y ayúdanos a mantener el foco en los desafíos de seguridad nacional. Conoce más investigaciones en nuestra sección de temas prioritarios.

Continuar Leyendo

Nacional

La licencia de conducir permanente regresa a la CDMX con nuevas reglas

La CDMX revive la licencia permanente para conductores, pero con requisitos que podrían hacerte reconsiderar si realmente la necesitas.

Publicado

en

Por

La licencia permanente: ¿un regreso con sabor a burocracia?

Ah, la licencia de conducir permanente, ese santo grial de los automovilistas capitalinos que desapareció en 2007 como si fuera un meme olvidado. Pero, ¡sorpresa! El gobierno de la CDMX decidió resucitarla en 2024, porque aparentemente les encanta jugar al “vamos y venimos” con nuestros trámites. Eso sí, no esperes que sea tan fácil como pedir un Uber Eats.

¿Quién puede aplicar? (Spoiler: no es para todos)

Si eres de esos que ya tienen una licencia tipo A (la que caduca cada tres años como si fuera leche), felicidades, puedes intentar upgradear a la versión “forever”. Pero si eres nuevo en esto de manejar, prepárate para pasar por el examen teórico, porque, claro, el gobierno no confía en que sepas que el rojo significa “alto” sin antes certificarlo. Eso sí, olvídate de usarla para tu moto, porque aquí solo aplica para vehículos particulares. Nada de sentir el viento en la cara mientras esquivas baches.

¿El costo? Mil 500 pesos, que básicamente es lo que gastarías en tres salidas a un bar de moda (sin contar las propinas). Eso sí, la Secretaría de Movilidad advierte que esto es un “piloto”, así que puede que en un futuro digan “psyche!” y la cancelen de nuevo. Típico.

El trámite en línea: un laberinto digno de “Black Mirror”

Para los valientes que decidan aventurarse, aquí está el paso a paso (con toda la burocracia digital que amamos odiar):

  • Iniciar sesión con Llave CDMX Expediente (porque, claro, necesitas una cuenta más en tu vida).
  • Haz click en “Iniciar” y luego en “Nuevo trámite” (sí, como si estuvieras comprando boletos para un concierto de Bad Bunny).
  • Elige si pagas en línea o con línea de captura (porque a veces la tecnología falla y hay que volver a los métodos vintage).
  • Sube tu identificación oficial, comprobante de que no debes dinero al gobierno (¡ja!) y tu certificado del curso teórico (si eres nuevo en esto).
  • Espera 72 horas a que el pago se refleje (o sea, tres días para arrepentirte).
  • Si todo sale bien, recibirás tu constancia digital (que probablemente perderás en el mar de correos no leídos).

Ah, y no olvides checar si tienes multas pendientes, porque el gobierno siempre encuentra la manera de decirte “te atrapamos”.

¿Vale la pena el esfuerzo?

Depende. Si odias renovar tu licencia cada tres años como si fuera una suscripción a Netflix, quizá sí. Pero si eres de los que pierden la wallet cada dos meses, tal vez no sea tu mejor inversión. Eso sí, es un flex decir que tienes una licencia “permanente” en una ciudad donde hasta los semáforos son opcionales.

¿Listo para el trámite? Comparte esta info con ese amigo que siempre llega tarde porque “se le venció la licencia” y sigue navegando nuestro sitio para más guías que te salven de la burocracia capitalina. 🚗💨

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día