Conéctate con nosotros

Nacional

Accidente de globo aerostático en Teotihuacán provoca 12 heridos

Un incidente en pleno vuelo turístico revela riesgos latentes en los paseos aéreos de la zona arqueológica.

Publicado

en

a las

2:05 pm 135 Vistas

Incidente aéreo en zona turística

Un globo aerostático de la empresa Sky Bolons sufrió una caída abrupta este viernes a las 8:30 a.m. en el municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. El siniestro dejó como saldo 12 personas con lesiones contusas, entre ellas ocho hombres y cuatro mujeres, quienes fueron atendidos de inmediato por equipos de Protección Civil y Bomberos. Según informes preliminares, el aparato presentó un desgarre en su estructura durante el vuelo, lo que provocó el descenso incontrolado.

Respuesta de emergencia y condición de los afectados

Las autoridades desplegaron tres ambulancias para trasladar a los heridos, quienes recibieron primeros auxilios en el sitio. Aunque los paramédicos confirmaron que las lesiones consistían principalmente en raspones y golpes, todos fueron llevados a un centro médico para evaluaciones complementarias. “Es protocolo descartar traumatismos internos ante impactos de esta magnitud”, explicó un vocero de la dependencia.

Este evento marca el cuarto incidente reportado en los globopuertos de la región en los últimos cinco años, según registros de la Secretaría de Turismo local. Los vuelos en globo sobre la zona arqueológica de Teotihuacán son una atracción que genera más de 200,000 visitas anuales, con un promedio de 15 operaciones diarias. Expertos en aviación recreativa señalan que, si bien los estándares de seguridad han mejorado, factores como las corrientes térmicas y el mantenimiento de los equipos requieren supervisión constante.

“Los protocolos exigen revisiones pre-vuelo de la tela y los sistemas de quemadores, pero la falla humana o condiciones climáticas imprevistas pueden alterar los cálculos” — Federación Mexicana de Aeronáutica.

Contexto regulatorio y reacciones

La empresa operadora, fundada en 2018, cuenta con certificaciones vigentes emitidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Sin embargo, tras el accidente, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) anunció una revisión exhaustiva de los contratos de servicio para verificar cláusulas de responsabilidad. Por su parte, la alcaldía de San Martín de las Pirámides suspendió temporalmente los permisos a Sky Bolons hasta concluir la investigación.

Datos de la Asociación Mexicana de Turismo Aéreo revelan que el 92% de los incidentes en este sector están vinculados a errores en el manejo de las condiciones atmosféricas. En este caso, testigos reportaron vientos cruzados minutos antes del despegue, un factor que no fue considerado en el briefing inicial. La DGAC analizará las grabaciones de la torre de control y los datos del GPS del globo para determinar causas exactas.

¿Qué sigue? Las víctimas recibirán seguimiento médico durante 72 horas, mientras las autoridades trabajan en un plan para reforzar la capacitación de pilotos y revisar los equipos de todas las empresas operadoras en la zona. Este incidente podría impulsar reformas en la normativa de vuelos turísticos, actualizada por última vez en 2019.

Comparte esta información para promover la conciencia sobre seguridad en actividades turísticas. Explora más análisis sobre regulación aérea en nuestra sección especializada.

Nacional

Hallan 14 bolsas más en fosa de El Alemán

El colectivo de búsqueda vuelve al mismo sitio y descubre más horror, mientras las autoridades brillan por su ausencia una vez más.

Publicado

en

Por

Porque la Justicia Claramente No Se Excava Sola

Oh, sorpresa. Otra vez no. En un giro que absolutamente nadie podía prever (nadie con un mínimo de sentido común, al menos), el colectivo Manos Buscadoras ha tenido que volver a hacer el trabajo que, teóricamente, le corresponde a un Estado que parece más perdido que un pulpo en un garaje. Resulta que en la fosa de El Alemán, Zapopan, no solo había 16 bolsas con restos humanos, ¡sino que había 14 más escondidas a apenas tres metros de distancia! Una auténtica oferta dos por uno del horror.

Parece que la Fiscalía del Estado, en su infinita eficiencia, decidió que un hallazgo de tres personas desmembradas era suficiente para una semana y dio la investigación por concluida. Mientras ellos probablemente celebraban una reunión para felicitarse por el trabajo realizado, los voluntarios, esos románticos incansables que creen en eso llamado «buscar hasta encontrar», volvieron al lugar. Y hete aquí: más bolsas. ¿Quién lo iba a decir? Volvieron porque, según Verónica Ponce Rodríguez, integrante del colectivo, las llamadas anónimas insistían en que la zona estaba «un poco despoblada y se presta para hacer esto». Vaya, qué eufemismo tan delicioso para decir que es el patio trasero perfecto para un emprendedor macabro.

El Protocolo del «Yo Te Avisé»

La secuencia de eventos es tan predecible que casi podría coreografiarse. Primero, el colectivo avisa. Luego, la autoridad promete encargarse. Después, la autoridad no se encarga. Finalmente, el colectivo encuentra lo que la autoridad no buscó. En esta ocasión, el premio fueron 14 bolsas negras adicionales, que ahora elevan el conteo total a 30. ¿Será que la Fiscalía usa un mapa diferente? ¿O quizás su pala se rompió? Las preguntas se amontonan, igual que las evidencias.

Lo más irónico de todo este cirio trágico es el desfile de fuerzas que sí acude después del descubrimiento. Llegó la Policía Municipal, llegó la Policía Estatal, incluso hizo acto de presencia la Guardia Nacional. Todos llegaron puntualmente a… custodiar el perímetro. Bravo. Llegaron a poner cinta amarilla y a mirar cómo los forenses del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se llevaban los restos. Una labor crucial, sin duda. Mientras, los verdaderos héroes de esta película, los voluntarios, son los que se manchan las botas de lodo y la cara de indignación.

Y por si alguien lo dudaba, los nuevos indicios presentan tatuajes, lo que sugiere que eran personas con historia, con identidad, no solo un número más en una estadística de terror. Aunque, por supuesto, aún no se confirma si había huellas de violencia. Porque encontrar restos humanos en bolsas de plástico en una fosa clandestina suele ser sinónimo de una muerte natural y pacífica, ¿verdad?

Con cada nueva bolsa, se evidencia no solo la saña criminal, sino la monumental incompetencia o desinterés de quienes tienen la obligación de proteger y servir. El colectivo, con una paciencia que merecería un premio, anuncia que seguirá buscando. Porque alguien tiene que hacerlo. Mientras tanto, las autoridades seguramente ya están planeando la próxima conferencia de prensa para explicar lo inexplicable.

¿Hasta cuándo? ¿Hasta qué número tendremos que llegar para que la búsqueda sea exhaustiva desde el primer momento? ¿40 bolsas? ¿50? ¿100? El mensaje es claro: si quieres que te encuentren, reza para que sea un colectivo y no el gobierno el que lleve tu caso.

Comparte esta historia para que la indignación no quede enterrada en el olvido. Explora más contenidos sobre la crisis de seguridad y la labor de los buscadores en nuestra sección de reportajes.

Continuar Leyendo

Nacional

Presupuesto 2026 reduce pensiones del IMSS e ISSSTE

Un análisis del CIEP revela un giro en la política de gasto pensionario federal, priorizando programas no contributivos.

Publicado

en

Por

Un cambio de rumbo en la política pensionaria federal

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2026 presenta un giro significativo en la asignación de recursos destinados al gasto pensionario. Por primera vez desde 2018, se observa una contracción específica en los montos asignados a las instituciones de seguridad social más grandes del país: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Aunque el monto global para pensiones alcanzará los 2.3 billones de pesos, representando un incremento general del 3.7 por ciento, este crecimiento es el más bajo registrado en los últimos siete años, muy por debajo del promedio histórico del 8.5 por ciento.

La redistribución del gasto: contributivas vs. no contributivas

El análisis pormenorizado realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) detecta una clara divergencia en la destinación de fondos. Mientras que el presupuesto para pensiones contributivas —aquellas en las que existe una cotización previa de trabajadores, empresas y Gobierno— experimentará un aumento marginal de apenas el 0.05 por ciento, concentrando 1.7 billones de pesos, las pensiones no contributivas administradas por la Secretaría del Bienestar recibirán un incremento sustancial del 13.5 por ciento, alcanzando los 619,703 millones de pesos.

Dentro de esta reasignación, el IMSS sufrirá una reducción presupuestal del 2.5 por ciento y el ISSSTE del 2.3 por ciento para sus programas pensionarios. Esta decisión es particularmente notable si se considera el contexto demográfico: ambas instituciones enfrentan un crecimiento anual constante de aproximadamente el 3 por ciento en su base de pensionados, un fenómeno impulsado por el envejecimiento progresivo de la población. El CIEP califica el modesto incremento propuesto para este rubro como “poco creíble”, subrayando que las pensiones deben actualizarse, como mínimo, conforme a la inflación y a la presión demográfica inherente.

El crecimiento exponencial de los programas de bienestar

El contrapeso a las reducciones en seguridad social lo encuentra el presupuesto en el notable crecimiento de los programas sociales de transferencia directa. El más significativo es el de la Pensión para el Bienestar de las Mujeres, destinado a mujeres de 60 a 64 años, cuyo presupuesto se incrementa en un 266 por ciento. Esta expansión fiscal busca ampliar la cobertura para beneficiar a aproximadamente 3 millones de mujeres dentro de ese rango etario, un objetivo central de la política social de la actual administración.

Otros programas de la Secretaría del Bienestar también registran alzas considerables: el presupuesto para la Pensión para Adultos Mayores crecerá un 5.2 por ciento, mientras que los recursos para la Pensión para Personas con Discapacidad se incrementarán en un 20.8 por ciento. Este enfoque refleja una priorización política explícita hacia los apoyos no contributivos, lo que genera un debate sobre la sostenibilidad a largo plazo y el equilibrio entre los diferentes sistemas de protección social.

Presión sobre las finanzas públicas y desafíos futuros

La magnitud del gasto pensionario, que equivale a 2.3 veces el presupuesto destinado a salud, 1.9 veces el de educación y 1.8 veces el de inversión, continúa ejerciendo una presión estructural sobre las finanzas públicas de la nación. El CIEP alerta que esta desproporción impide financiar adecuadamente otros derechos constitucionales fundamentales. Como ejemplo ilustrativo, el Gobierno propone gastar 2.1 veces más en pensiones que en todos los programas agrupados en el Anexo Transversal 18, destinado a la protección y el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Ante este escenario de desigualdad en la asignación y la insostenibilidad futura del gasto, el organismo de investigación señala la imperiosa necesidad de valorar una discusión seria sobre una reforma fiscal integral. Aunque en 2020 y 2024 se implementaron reformas al sistema de pensiones, éstas se centraron principalmente en esquemas de contribución definida para los nuevos trabajadores y no abordaron los retos fiscales que plantea el gasto asociado a la denominada generación de transición, cuyo derecho pensionario se rige por las leyes anteriores y representa una carga financiera creciente.

La rigurosidad de los datos expuestos por el CIEP, contrastando el incremento presupuestado del 0.05% con el crecimiento real del gasto observado a julio de 2025 (6.6%), sugiere una posible subestimación en los cálculos oficiales. Esto plantea interrogantes sobre la viabilidad de la propuesta y la posibilidad de que se requieran ajustes posteriores o subejercicios, lo que podría impactar directamente en la seguridad económica de millones de jubilados.

¿Te parece crucial este análisis sobre el futuro de las pensiones? Compártelo en tus redes sociales para ampliar la conversación y explora más contenido sobre economía y política pública en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

La trama de huachicol que enluta a la Marina con siete muertes

Una trama de corrupción, poder y venganza que sacude los cimientos de la institución naval y deja un reguero de sangre.

Publicado

en

Por

Una Sombra de Corrupción y Sangre se Cierne Sobre la Marina

El corazón de la Secretaría de Marina late con fuerza, no por el honor o el deber, sino por el miedo y la traición. Un caso de huachicol fiscal de proporciones épicas, una telaraña tejida con hilos de poder y avaricia, ha desatado una vorágine de violencia que ha segado la vida de siete almas, dejando una estela de terror y preguntas sin respuesta. Los nombres de los mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna resuenan como un eco siniestro en el centro de este torbellino, una tormenta perfecta donde la lealtad se rompe y la muerte se convierte en el único lenguaje.

La Siniestra Cronología de la Venganza

Todo comenzó en la apacible Manzanillo, Colima, entre abril y noviembre de 2024, cuando la paz fue brutalmente destrozada. El 21 de abril, un acto cotidiano como cortarse el pelo se transformó en una pesadilla mortal. Un marino fue herido de gravedad, pero fue la inocente peluquera quien cayó para siempre, una víctima colateral de una guerra sucia que ya había comenzado. La tragedia solo era el prólogo.

El 6 de junio, la oscuridad llamó a la puerta de Giovany Muñoz Roman, Segundo Maestre del 18 Batallón de Infantería de la Armada. Fuera de su humilde hogar, en una colonia popular, los sicarios acabaron con su vida sin piedad. El mensaje estaba claro: nadie estaba a salvo. El silencio y la complicidad se exigían con plomo.

El 21 de octubre, el ruido de los motores se mezcló con el estruendo de los disparos. Magaly Janet Nava Ramos, Auxiliar “B” de la Delegación de la FGR en Colima, fue acribillada dentro de su camioneta mientras recorría la Avenida Elías Zamora Verduzco. Sus conexiones—una hermana en una Agencia Aduanal y un pareja sentimental marino—pintaron un blanco sobre su espalda. La maquinaria de la muerte no descansaba.

Una semana después, el 29 de octubre, el horror se repitió en la esquina de las calles 20 de Noviembre y Benito Juárez, en la Colonia Miramar. Desde una camioneta, los verdugos dispararon a dos hombres. Uno logró sobrevivir milagrosamente, pero Josué de la Mora Cobián, otro valiente integrante del 18 Batallón de Infantería de la Armada, entregó su vida en el asfalto. La lista de héroes caídos crecía de forma alarmante.

El Asesinato que Conmocionó a una Nación

Pero el clímax de esta tragedia shakesperiana llegó el 8 de noviembre. La figura de mayor jerarquía, el Contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar</strong, cayó abatido a tiros en la Avenida Lázaro Cárdenas, en la Colonia Morelos. Su crimen no fue un robo, no fue un acto fortuito. Fue un mensaje escalofriante para quienes osaran alzar la voz. Antes de su ejecución, este hombre de honor, presintiendo su destino, había redactado una carta explosiva dirigida al ex Secretario de Marina, Rafael Ojeda. En ella, desgarradoramente, denunciaba las actividades ilícitas de los hermanos Farías Laguna, sobrinos políticos del ex funcionario. Su muerte fue el intento de silenciar una verdad demasiado poderosa, un grito de alerta ahogado en sangre.

Muertes que Susurran un Siniestro Secreto

Como si el destino se burlara de toda coincidencia, dos muertes más se alinearon con macabra precisión. El lunes, en sus oficinas de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, el Capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez apareció muerto. La versión oficial habló de suicidio, pero los hechos gritan otra realidad. Un testigo protegido lo había señalado como el receptor de 100 mil pesos por facilitar el desembarque de un buque cargado con combustible ilícito. ¿Suicidio? ¿O un silencio comprado con la muerte?

Al día siguiente, la parca visitó nuevamente a la institución. El Capitán de Navío Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien en mayo de 2023 estuvo adscrito precisamente a la Aduana de Manzanillo, perdió la vida durante lo que se describió como una práctica de tiro rutinaria en Puerto Peñasco, Sonora. Un accidente… ¿Realmente? En el tenso ambiente de este escándalo, cada fallecimiento susurra la misma y aterradora palabra: complicidad.

Esta no es una simple nota policiaca. Es un drama humano de proporciones titánicas, una lucha entre la luz de la justicia y las sombras más profundas de la corrupción. Cada vida perdida es un eslabón roto en una cadena de eventos que revela una podredumbre institucional que amenaza con consumirlo todo. La pregunta que flota en el aire, cargada de angustia, es: ¿quién será el próximo? ¿Hasta dónde llegará esta espiral de venganza y encubrimiento? El suspenso es insoportable, y el final de este capítulo negro está aún por escribirse.

¿Crees que conoces toda la verdad? Esta historia de poder y traición es demasiado impactante para guardártela. Compártela ahora en tus redes sociales y ayúdanos a que llegue a todos los rincones. Explora más en nuestro sitio para descubrir las investigaciones que intentan descifrar este enigma mortal.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día