Nacional
Fiscalía espera declaraciones clave en caso Rancho Izaguirre
Mientras la Fiscalía avanza en el caso, el alcalde de Teuchitlán permanece bajo protección especial.

Un escándalo que sacude los cimientos de Jalisco
En las sombras de la Fiscalía del Estado, un drama judicial se despliega con la intensidad de un huracán. José Ascensión Murguía Santiago, el alcalde de Teuchitlán, se encuentra en el ojo del huracán, no por investigaciones locales, sino por una carpeta abierta por la Fiscalía General de la República. Pero esto no es más que el preludio de una tormenta que amenaza con arrastrar a más funcionarios hacia su vorágine.
El Fiscal Estatal, Salvador González de los Santos, con la solemnidad de un juez medieval, declaró que no existen carpetas abiertas contra el edil… al menos no en su jurisdicción. Sin embargo, sus palabras escondían un misterio aún mayor: la Fiscalía Anticorrupción está tejiendo una red de indagatorias que podría envolver a más nombres ilustres. “En su momento, se citará a quienes sea necesario”, advirtió, como si cada sílaba fuera un presagio de lo que está por venir.
Un alcalde entre rejas… pero no como piensas
Mientras tanto, el alcalde Murguía Santiago no está en una celda común, sino en un área segura de la Comisaría de Sentenciados, protegido como un tesoro nacional. Juan Pablo Hernández González, Secretario de Seguridad Pública, reveló que el edil temía por su vida, y ahora recibe vigilancia las 24 horas, junto con atención médica y psicológica. ¿Qué secretos guarda este hombre para merecer tal despliegue? La respuesta podría estar enterrada en el polvoriento caso del Rancho Izaguirre.
En Teuchitlán, la calma es solo una ilusión. Las patrullas recorren las calles como fantasmas en la noche, vigilando cada esquina, cada susurro. Las autoridades insisten en que no hay irregularidades en el armamento de la comisaría local, pero las palabras del Coordinador General Estratégico de Seguridad, Roberto Alarcón Estrada, resonaron como un eco ominoso: “Si la FGR encuentra responsabilidades, se actuará en consecuencia”. Una sentencia que pende como una espada sobre el destino de muchos.
La luz en medio de la oscuridad: pulsos de vida para los buscadores
Mientras el escándalo político sacude Jalisco, un rayo de esperanza ilumina a los buscadores de desaparecidos. Edna Montoya Sánchez, Secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas, anunció que 29 activistas ahora portan pulsos de vida, dispositivos que podrían marcar la diferencia entre el hallazgo y la eterna incógnita. Monitoreados en tiempo real por los centros C4 y C5, estos valientes guerreros de la verdad tienen un escudo tecnológico contra las sombras.
El Estado promete adquirir más dispositivos, pero la pregunta flota en el aire: ¿será suficiente para proteger a quienes arriesgan todo por encontrar a los perdidos?
¡Comparte esta historia y ayúdanos a mantener la mirada en los casos que importan! Explora más contenido sobre justicia y seguridad en nuestras redes.
Nacional
Conflicto estudiantil suspende inicio de clases en la UAEMéx
La ruptura de un acuerdo mantiene las puertas cerradas y sume en la incertidumbre a alumnos y comerciantes, posponiendo nuevamente el anhelado regreso.

La Suspensión de Actividades Académicas Presenciales
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) enfrenta un escenario de paralización en una de sus unidades académicas más significativas. Estudiantes de la Facultad de Planeación Urbana y Regional se vieron imposibilitados para iniciar el ciclo lectivo 2025-2026 de manera presencial este martes, tras la ruptura de un acuerdo previamente establecido con los integrantes de la Asamblea Universitaria. Este incumplimiento genera un profundo impacto en la comunidad estudiantil, particularmente en los alumnos de nuevo ingreso, quienes acudieron a las instalaciones con la expectativa de formalizar su proceso de inscripción y recibir información oficial.
La situación evidencia una fractura en el diálogo y subraya la complejidad de los procesos de negociación al interior de las instituciones de educación superior pública. El acceso a las instalaciones permaneció restringido, sin que existiera un protocolo de comunicación claro por parte de las autoridades competentes o los grupos paralizadores para informar a la comunidad sobre el estatus real de las actividades académicas.
Testimonios de una Comunidad en Incertidumbre
La voz de los afectados directos pinta un panorama de frustración y desorganización. Alfredo, un estudiante de primer ingreso, relató su experiencia al acudir desde primeras horas del día para solicitar información sobre el arranque del semestre, encontrándose únicamente con las puertas cerradas y la ausencia de representantes institucionales que pudieran orientarlo. Este caso no es aislado y se repite entre decenas de alumnos cuyo único objetivo es continuar con su formación profesional.
Por su parte, Miguel Ángel, otro estudiante, proporcionó un contexto crucial: “Desde ayer llegaron los paristas y nos quisieron sacar de las instalaciones, aun cuando toda la facultad se reunió para debatir si las clases serían presenciales o en línea, si se suspendía el paro o no. Y pues, por lo que vemos, no habrá clases presenciales esta semana; serán en línea”. Esta declaración no solo confirma la suspensión de las actividades cara a cara, sino que también revela la existencia de un conflicto interno dentro del propio estudiantado respecto a las metodologías de protesta y sus consecuencias.
Impacto Económico y Social Más Allá de las Aulas
Las repercusiones de esta paralización trascienden el ámbito estrictamente académico, extendiéndose a la esfera socioeconómica local. Los comerciantes establecidos en los alrededores de la facultad, cuya subsistencia depende casi exclusivamente del flujo de estudiantes y personal universitario, han visto sus ingresos económicos gravemente mermados. La señora Patricia, representante de este sector, hizo un emotivo llamado al regreso a clases: “Nosotros también pensamos que ya hoy (martes) regresarían los jóvenes a clases, y con ello el beneficio para nosotros, porque desde hace mucho las ventas están muy, muy mal. Creo que deberían buscar el bienestar de todos, claro, hablando de ellos: los estudiantes, los alumnos y los maestros”.
Esta perspectiva introduce una variable crítica en el análisis del conflicto: la responsabilidad social de los movimientos universitarios y el efecto cascada que sus decisiones tienen sobre una comunidad más amplia. La búsqueda legítima de reivindicaciones debe, idealmente, equilibrarse con la minimización del daño colateral a terceros no directamente involucrados en la disputa.
Un Futuro Incierto y una Posible Solución
En el horizonte inmediato se vislumbra una nueva fecha tentativa para el regreso a las aulas: el 25 de agosto. No obstante, la credibilidad de este nuevo plazo se ve erosionada por los sucesos recientes, manteniendo a la comunidad en un estado de incertidumbre permanente. La pérdida continua de días hábiles de clase representa un déficit formativo que podría afectar la calidad educativa y el cumplimiento de los programas académicos establecidos por la secretaría de educación.
La esperanza se deposita ahora en una acción coordinada programada para el 24 de agosto. En esa fecha, se tiene previsto un operativo para la recuperación de los planteles clave de Humanidades, Ciencias Políticas y Sociales, Ingeniería, y la propia Facultad de Planeación Urbana y Regional por parte de la comunidad universitaria. El éxito de esta iniciativa es la única vía para que el ciclo escolar 2025-2026 pueda comenzar formalmente al día siguiente, lunes 25 de agosto, restableciendo la normalidad y el derecho a la educación de miles de estudiantes.
¿Este análisis refleja la situación en tu entorno universitario? Comparte esta información en tus redes sociales para dar visibilidad a este crucial tema educativo y explora más contenido relacionado con los desafíos de la educación superior en México.
Nacional
Identifican restos de otro minero en Pasta de Conchos
Un nuevo hallazgo acerca el cierre a una de las tragedias laborales más dolorosas de México tras casi dos décadas de espera.

Identificación de Julián Martínez Ojeda en la Tragedia de Pasta de Conchos
Las instituciones integrantes del Mando Unificado para la Recuperación de Pasta de Conchos emitieron un comunicado oficial confirmando un avance significativo en el proceso forense. Mediante técnicas de antropología forense y análisis genético, se ha logrado la identificación positiva de los restos óseos correspondientes al minero Julián Martínez Ojeda. Este hallazgo se enmarca dentro de las operaciones de recuperación de evidencias localizadas en el sitio del siniestro minero, ocurrido el 19 de febrero de 2006.
Este acontecimiento eleva a veintiuno el número total de familias que han recibido notificación formal sobre la recuperación e identificación de los restos de sus seres queridos. El proceso de notificación, descrito por las autoridades como protocolario y confidencial, fue realizado de manera directa a los familiares directos de Julián Martínez Ojeda. Según el comunicado, fueron estos mismos deudos quienes, tras recibir la información, consintieron en hacerla del conocimiento público, tanto del resto de las familias afectadas como de la sociedad en general, en un acto de transparencia y solidaridad colectiva.
El Estado Actual del Proceso de Entrega Digna
El procedimiento posterior a la identificación, denominado entrega digna, constituye una fase crítica de carácter tanto logístico como emocional. De los 21 casos con identificación confirmada, los datos oficiales precisan que dieciséis familias han completado este proceso, recibiendo formalmente los restos de las víctimas para su sepultura privada y duelo particular. Los cinco casos restantes se encuentran en diversas etapas administrativas y logísticas previas a la repatriación final de los restos. La estimación temporal proporcionada por el Mando Unificado proyecta que estas entregas pendientes se concretarán a lo largo de las semanas restantes del presente mes y durante el mes de septiembre, marcando un hito crucial en la resolución de esta prolongada crisis humanitaria.
Desde una perspectiva cuantitativa, el balance actual indica la recuperación física de evidencia orgánica correspondiente a veintitrés mineros fallecidos. Esto implica que, tras la identificación de Julián Martínez Ojeda, el número de restos por identificar se reduce a dos. Este dato es fundamental para comprender el alcance total de la catástrofe, que cobró la vida de 65 trabajadores, y el largo camino que aún persiste para la recuperación total. La complejidad técnica de las labores de rescate, sumada al tiempo transcurrido y las condiciones geológicas del yacimiento, explican la naturaleza fragmentaria y prolongada de este esfuerzo sin precedentes en la historia minera de México.
Este proceso forense y de restitución se lleva a cabo en instalaciones especializadas, donde equipos multidisciplinarios trabajan con protocolos internacionales para garantizar la certeza jurídica y científica de cada identificación. Cada paso, desde la exhumación hasta la entrega, está documentado meticulosamente, sirviendo tanto para el cierre de los procesos de duelo familiar como para eventuales investigaciones judiciales vinculadas a la determinación de responsabilidades por el accidente. La identificación de cada minero no es solo un acto administrativo, sino un componente esencial en la búsqueda de verdad, memoria y justicia para las víctimas y sus comunidades.
¿Conocías todos los detalles de este largo proceso de identificación? Comparte esta nota para mantener viva la memoria de lo sucedido y explorar más contenido sobre la evolución de la seguridad industrial en México.
Nacional
Aguascalientes se consolida como potencia en innovación tecnológica
El estado se consolida como un hub de ciencia de alto nivel, con proyectos que van desde IA hasta salud renal, marcando el rumbo de la competitividad nacional.

No es ciencia ficción, es Aguascalientes: El estado que se robó el cuarto lugar en patentes
AGUASCALIENTES, Ags. – Mientras tú seguías buscando el celular que tenías en la mano, la Gobernadora Tere Jiménez Esquivel estaba inaugurando el Foro Multilateral de Ciencia y Tecnología 2025, básicamente el Coachella de los cerebros. Su administración, en un acto que nos hace preguntarnos si vivimos en el mismo planeta, reafirmó su compromiso con la innovación, la industria 4.0 y otras palabras que tu autocorrector aún no conoce.
En un discurso que sonó más a trailer de una película de Marvel que a un acto gubernamental, Jiménez Esquivel declaró que Aguascalientes avanza a toda máquina hacia un futuro competitivo. ¿Cómo? Con inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas y energías limpias. Básicamente, todo lo que prometían los Jetsons pero en el centro de México. “Apostamos por la innovación para convertirnos en una potencia científica“, soltó la mandataria, haciendo que todos nos sintiéramos un poco menos productivos por haber pasado la mañana en TikTok.
El ranking inesperado: Dejando atrás el estereotipo (y a otros estados)
Y por si pensabas que esto era puro speech motivacional, llegó el director del IMPI, Santiago Nieto Castillo, a soltar la bomba: Aguascalientes es el cuarto estado a nivel nacional en número de patentes registradas. Sí, leíste bien. El mismo lugar que asociabas con la Feria de San Marcos ahora es un hervidero de mentes brillantes dedicadas a la fabricación de semiconductores, la industria automotriz eléctrica y la investigación médica. Nosotros tampoco lo vimos venir.
Pero el evento no solo fue de reconocimientos generales. También tuvo su propia versión de los Oscars, pero con menos drama y más código. Se entregó el Premio Estatal de Innovación Tecnológica 2025, porque hasta los premios necesitan sonar futuristas.
En la categoría de Instituciones de Educación Superior, el ganador fue el Dr. Ricardo Abel Espinosa Loera de la Universidad Panamericana, con un “Sistema Embebido con Inteligencia Artificial”. Un nombre tan complejo que probablemente se explica solo.
En Centros de Investigación, el Dr. José Manuel Arreola Guerra del Instituto de Atención Integral de Enfermedades Renales se llevó el galardón por el Registro Estatal de Enfermedad Renal Crónica. Ciencia que salva vidas de verdad, no otro app para pedir comida.
Y para Empresas e Industria, los Doctores Gustavo Adolfo Acevedo Ramírez y Carlos Alberto Paredes Orta (de Centro de Investigación en Óptica–NISSAN) ganaron por un sistema de visión por computadora para comparación precisa de colores. O sea, para que el rojo de tu carro nuevo sea exactamente el rojo que querías, porque aparentemente eso es un problema de primer mundo que la ciencia está resolviendo.
También fueron reconocidos laboratorios que investigan desde agua limpia hasta semiconductores y materiales porosos, fortaleciendo la tan mencionada competitividad científica del estado. Una fiesta de la nerdería de la mejor clase.
Innovación con propósito (o cómo salvar el mundo sin capa)
Ana Claudia Morales Dueñas, directora del INCyTEA, dejó claro que esto no es solo por los likes. El foro se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Se desarrollaron mesas de trabajo, talleres y conferencias para vincular a investigadores, emprendedores y empresas. Básicamente, el Tinder de la ciencia, pero donde todos buscan conexiones significativas y no ghosting.
Para rematar, se firmó un convenio entre el Gobierno del Estado y el IMPI para reforzar la capacitación y la vinculación en innovación. Un pacto que promete llevar el desarrollo competitivo de Aguascalientes a niveles estratosféricos en los próximos años. O, al menos, asegurarse de que siga produciendo más patentes que memes virales (aunque eso es mucho pedir).
En resumen, Aguascalientes está jugando en otra liga. Mientras el resto del país debate otros temas, este estado decidió que su marca sería la tecnología, la investigación y el desarrollo sustentable. Una apuesta arriesgada, pero que por lo pronto ya les está dando dividends en forma de reconocimientos nacionales y proyectos que suenan a próximo capítulo de Black Mirror, pero en versión positiva. ¿Quién dijo que la cuarta fuerza era la vencida? Aquí es solo el comienzo.
¿Te sorprendió que Aguascalientes sea un hub de innovación? ¡Compártelo en tus redes sociales y etiqueta a ese amigo que todavía cree que solo es tierra de ferias y tacos! Y si quieres seguir descubriendo cómo la tecnología está cambiando México, explora más de nuestro contenido.
-
Nacionalhace 23 horas
Gobierno Federal implementa Rutas de la Salud para abastecimiento farmacéutico
-
Nacionalhace 19 horas
Aseguran hidrocarburo y vehículos en cateo por huachicoleo en Hidalgo
-
Nacionalhace 20 horas
Sheinbaum desmiente a la DEA y enfría la cooperación antidrogas
-
Internacionalhace 1 hora
Bolivia decreta emergencia nacional por incendios forestales
-
Nacionalhace 23 horas
Sheinbaum evade cuestionamientos sobre Adán Augusto en Morena
-
Deporteshace 4 horas
El Barcelona Femenil recibe una ovación en su llegada a México
-
Deporteshace 3 horas
Jacob deGrom es baja por fatiga en el hombro
-
Deporteshace 2 horas
Japón elimina a México de la Serie Mundial de Ligas Pequeñas