Conéctate con nosotros

Nacional

Morena exige evitar politiquería tras crimen de alcalde

Un llamado a la unidad y la justicia en medio de la tragedia que enluta a Uruapan y exige respuestas contundentes.

Publicado

en

a las

3:19 pm 28 Vistas

Un crimen que enciende las alarmas (y los tuits)

En un giro tan trágico como previsible en el guion de la violencia mexicana, Carlos Manzo, el presidente municipal de Uruapan, fue literalmente acribillado mientras hacía lo que hacen los alcaldes en sus mejores días: inaugurar un festival. En este caso, el Festival de Velas, un evento que, irónicamente, pretendía iluminar la comunidad y terminó ensombrecido por los balazos. La noticia, ocurrida el pasado sábado 1 de noviembre, sacudió las redes y los despachos oficiales, dejando claro que ni siquiera un evento público con olor a cera caliente es un espacio seguro.

Ante este desastre, Luisa María Alcalde Luján, la dirigente nacional de Morena, tomó su teclado para lanzar un mensaje que, entre líneas, decía: “¿Pueden no convertir esto en un debate de Twitter, por favor?”. Con una paciencia que rivaliza con la de un streamer esperando a que sus suscriptores le den like, pidió que no se hiciera politiquería con el asesinato. “Poco abonan los que utilizan estos dolorosos hechos para hacer politiquería. Hoy debe unirnos la búsqueda de la verdad y sobre todo de la justicia”, escribió la morenista. Básicamente, un llamado a que la clase política deje de lado el oportunismo y se centre en lo único que importa: encontrar a los responsables.

Pero, ojo, no todo es crítica. Doña Luisa María también sacó su varita de la confianza y apuntó hacia la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su Gabinete de Seguridad. Externó su fe en el “compromiso y profesionalismo” de este dream team para esclarecer los hechos. “En nuestro movimiento condenamos toda forma de violencia y lamentamos profundamente el asesinato”, resaltó. Una postura firme, aunque uno no puede evitar preguntarse si un tuit y una condena son suficientes para detener la ola de crimen que azota al país.

Las autoridades entran al quite (o al menos lo intentan)

Mientras tanto, en el palacio de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum condenó el asesinato “con absoluta firmeza”, porque en estos casos la firmeza es la moneda de cambio. Expresó sus condolencias a la familia, amigos y al pueblo de Uruapan por lo que llamó una “irreparable pérdida”. Spoiler alert: en México, las pérdidas por violencia son tan recurrentes que ya casi tenemos un protocolo de duelo nacional.

La mandataria reveló que, apenas se supo del crimen, habló con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Por si no lo recuerdan, Harfuch es ese personaje que sobrevivió a un atentado tan cinematográfico que hasta las series de narcos se quedaron pálidas. Sheinbaum aseguró que, desde el inicio de su administración, han reforzado la Estrategia de Seguridad y que “estos hechos tan lamentables nos impulsan a fortalecerla aún más”. O sea, prometen hacer más de lo que ya estaban haciendo, lo que, siendo sinceros, es el equivalente gubernamental de “próximamente, más de lo mismo”.

Y hablando de estrategias, el propio Harfuch salió al quite para aclarar un detalle no menor: el alcalde Manzo sí contaba con protección asignada y, desde mayo de este año, incluso tenía un reforzamiento adicional. Esto nos lleva a la incómoda pregunta del millón: si con todo ese operativo de seguridad el crimen aún se consumó, ¿qué esperanza hay para el ciudadano de a pie que solo cuenta con un perro que ladra a los repartidores? La situación pone en evidencia los enormes desafíos en materia de seguridad pública y la audacia de los grupos delictivos que operan en la región.

El asesinato de un edil no es un hecho aislado; es un recordatorio brutal de la compleja situación de seguridad que se vive en estados como Michoacán, donde la sombra del crimen organizado es alargada y su influencia penetra todos los niveles de la sociedad. Este evento no solo enluta a un municipio, sino que envía un mensaje de intimidación que resuena en todos los rincones del país, desafiando directamente la capacidad del Estado para proteger a sus representantes y, por extensión, a la ciudadanía. La violencia política se consolida como una herramienta de control territorial, y cada crimen de este tipo es un capítulo más en una narrativa de terror que parece no tener fin. La respuesta institucional, hasta ahora, se limita a condenas y promesas de reforzar estrategias, mientras la población espera resultados tangibles que devuelvan la paz a sus comunidades.

¿Te impactó esta noticia? Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener la conversación sobre la seguridad en México y explora más contenido relacionado con los desafíos políticos y sociales de nuestro país.

Nacional

BBVA alerta sobre riesgos en límites a cuotas de intercambio

La entidad financiera alerta sobre posibles efectos adversos para comercios y usuarios en el ecosistema de pagos digitales.

Publicado

en

Por

Análisis de la propuesta regulatoria en pagos electrónicos

El Grupo Financiero BBVA México ha emitido una advertencia técnica sobre la iniciativa conjunta del Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para establecer límites máximos a las comisiones de intercambio. Estas cuotas representan los pagos que los proveedores de terminales punto de venta (TPV) realizan a las instituciones emisoras de plásticos de pago por cada transacción procesada. Según el análisis de la institución crediticia, esta medida podría funcionar como un mecanismo de control de precios con efectos contraproducentes para el ecosistema financiero nacional.

La posición de BBVA México se fundamenta en un exhaustivo examen de las dinámicas del mercado y las experiencias comparadas en otras jurisdicciones. La entidad sostiene que la fijación de tarifas de intercambio en 0.3% para operaciones con tarjetas de débito y 0.6% para transacciones con crédito no generará los beneficios esperados para los establecimientos comerciales ni para los usuarios finales. Por el contrario, podría desincentivar la innovación tecnológica y reducir la calidad de los servicios de procesamiento de pagos disponibles en el mercado.

Consecuencias estructurales en el ecosistema de pagos

La implementación de esta regulación podría generar un impacto significativo en la arquitectura del sistema de pagos electrónicos mexicano. Los especialistas de BBVA México proyectan que, lejos de promover un entorno más competitivo, la medida podría derivar en un incremento de costos operativos para los comerciantes. Esta situación crearía presión para que los negocios trasladen dichos costos a los consumidores mediante ajustes en los precios de bienes y servicios, afectando directamente el poder adquisitivo de la población.

El análisis técnico señala que las comisiones de intercambio constituyen un componente esencial en la economía de los medios de pago, ya que financian aspectos críticos como la seguridad transaccional, los sistemas de prevención de fraudes y los programas de recompensas para tarjetahabientes. La regulación propuesta podría comprometer la sostenibilidad de estos elementos, potencialmente reduciendo los beneficios percibidos por los consumidores y afectando la experiencia de pago general.

En el contexto actual de creciente adopción de medios de pago electrónicos y digitalización financiera, la discusión sobre la estructura de las cuotas de intercambio adquiere especial relevancia. Las autoridades reguladoras, específicamente la CNBV y el Banxico, enfrentan el desafío de balancear los objetivos de eficiencia del mercado con la protección al consumidor. La advertencia de instituciones como BBVA México subraya la necesidad de evaluar minuciosamente las posibles externalidades negativas antes de implementar cambios regulatorios sustanciales.

La experiencia internacional demuestra que intervenciones similares en otros mercados han generado consecuencias no anticipadas, incluyendo la reducción de inversión en infraestructura de pagos y el encarecimiento de otros servicios financieros. Un enfoque regulatorio equilibrado que considere las complejas interrelaciones entre emisores, adquirentes, comercios y consumidores resulta fundamental para preservar la salud y competitividad del sector financiero mexicano.

¿Te resultó útil este análisis sobre la regulación de pagos electrónicos? Comparte esta información en tus redes sociales para contribuir al debate informado y explora más contenido especializado en nuestra sección de economía y finanzas.

Continuar Leyendo

Nacional

Autoridades suspenden 13 casinos por lavado de dinero

Descubre el ingenioso método que convirtió a estudiantes y amas de casa en piezas clave de una red millonaria de blanqueo de capitales.

Publicado

en

Por

El gran espectáculo del blanqueo casero

En un giro que nadie esperaba, las autoridades mexicanas han decidido suspender las operaciones de trece establecimientos de juego que, aparentemente, confundieron su licencia de casino con una licencia para lavar dinero a gran escala. Porque, ¿qué es un poco de blanqueo de capitales entre amigos? Resulta que estos negocios no solo ofrecían tragamonedas y mesas de póker, sino también un servicio de lavandería financiera de lujo que movía cantidades tan modestas como 2.7 millones de dólares. Todo muy discreto, por supuesto.

Lo más encantador de este entramado es la creatividad laboral desplegada: ¿quién iba a imaginar que estudiantes, amas de casa y jubilados se convertirían en los corredores financieros clandestinos del siglo XXI? Uno esperaría intermediarios con trajes elegantes y maletines, pero no: el crimen organizado moderno prefiere el toque casero. Quizás próximamente incluyan cursos de blanqueo de capitales entre las materias optativas universitarias.

Los vínculos convenientemente invisibles

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, nos iluminó explicando que todos estos negocios tenían “presuntos vínculos” con redes criminales. “Presuntos”, esa palabra mágica que permite mantener la elegancia mientras se acusa de delitos graves. Eso sí, con la precisión de un horóscopo, aclaró que no necesariamente estaban vinculados a un cártel específico. Porque, seamos sinceros, ¿para qué ser específicos cuando puedes mantener el misterio?

Las autoridades, en un acto de discreción sin precedentes, se negaron a revelar los nombres de las empresas involucradas. Afortunadamente para el chisme financiero, sí sabemos que dos pertenecen al conglomerado del empresario Ricardo Salinas Pliego, quien inmediatamente negó cualquier irregularidad y denunció “acoso” gubernamental. Porque cuando te cierran dos casinos por lavado de dinero, claramente es el gobierno siendo malvado contigo, ¿verdad?

El método: creatividad aplicada a la ilegalidad

El ingenioso sistema comenzaba con el robo o falsificación de identidades, porque ¿qué mejor manera de demostrar tu honestidad que usando documentos falsos? Estas identidades recibían tarjetas o códigos con dinero de “origen desconocido” – ese eufemismo delicioso para “dinero sucio” – para apostar en línea o en casinos físicos. Luego, mediante registros falsos de ganancias, justificaban transferencias millonarias a paraísos fiscales como Rumania, Malta o Panamá.

Por supuesto, el dinero necesitaba unas vacaciones en el extranjero antes de regresar limpio y fresco a México. Uno casi puede imaginarlo tomando sol en Malta mientras se blanqueaba adecuadamente. La investigación, que contó con la colaboración de unidades financieras internacionales, se concentró en establecimientos en Jalisco, Sinaloa, Sonora, Baja California y la capital. Porque el crimen organizado, al menos, es democráticamente federal.

Mientras las pesquisas continúan, la Secretaría de Gobernación ya suspendió las operaciones de los casinos sospechosos. Porque nada dice “estamos serios contra el crimen” como cerrar negocios después de que han movido millones en dinero ilícito. Pero tranquilos, el sistema funciona: primero dejas que operen, luego investigas, después cierras. La eficiencia burocrática en su máxima expresión.

¿Te sorprende la creatividad criminal o conoces otros métodos igualmente “ingeniosos”? Comparte esta historia en tus redes sociales y ayuda a difundir estas lecciones de emprendimiento ilegal. O mejor aún, explora más contenido relacionado con las operaciones financieras más absurdas del mundo real.

Continuar Leyendo

Nacional

Pemex raciona gas LP en cinco estados por fallas logísticas

Una medida “temporal” pone en jaque la cocina de millones mientras Pemex sortea sus desafíos operativos.

Publicado

en

Por

El combustible de la discordia

Parece que la paraestatal Pemex ha decidido añadir un poco de emoción a la rutina de millones de mexicanos. En un movimiento que sin duda planificó meticulosamente para evitar aburrirnos, la industria gasera ha anunciado que, durante los próximos 15 días, habrá un racionamiento en la distribución de gas licuado de petróleo en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. ¿La razón? Los siempre predecibles y nunca dramáticos problemas de distribución de la empresa productiva del Estado. Rocío Robles, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), salió corriendo a aclarar que esto no es un desabasto. ¡Para nada! Es solo una “medida temporal”. Porque, claro, llamarlo “desabasto” sonaría alarmante, mientras que “medida temporal” suena casi como un spa para las tuberías, una pausa para equilibrar la oferta mientras se normaliza lo que sea que se tenga que normalizar. Uno se pregunta si esta “normalización” implica que los ductos están tomando un curso de mindfulness.

La situación es tan fluida como el propio combustible. Por un lado, las autoridades nos piden calma y nos aseguran que es un simple reajuste. Por otro, la posibilidad de que los ciudadanos, en un acto de total serenidad y ecuanimidad, decidan abastecerse de cilindros como si se aproximara un invierno nuclear, es descartada por completo. ¿Quién podría pensar en compras de pánico cuando nos prometen un mero reequilibrio? Es casi poético.

La coreografía logística de Pemex

La señora Robles, con una paciencia que merece una medalla, explicó que Pemex, su principal proveedor, enfrenta “retos logísticos e infraestructurales”. Qué manera tan elegante de describir lo que el ciudadano de a pie traduciría como “el tren se descarriló”. Afirmó que se trabaja a “marchas forzadas” para mantener el servicio a hogares, comercios e industrias. “Marchas forzadas” es una expresión maravillosa; evoca imágenes de empleados heroicos corriendo con antorchas, pero probablemente sea más cercano a una reunión interminable en Zoom discutiendo el plan de contingencia número 47.

Mientras tanto, el Gremio Gasero Nacional, quizás menos dado a los eufemismos, lanzó un baldado de realidad fría: la falta de información clara y las demoras en las terminales son la combinación perfecta para cocinar una crisis de percepción. Es el clásico “no es un problema hasta que todo el mundo piensa que lo es”. Ellos advierten, con un toque de profecía autocumplida, que este cóctel de opacidad y lentitud podría derivar en esas tan mencionadas adquisiciones de pánico. Es decir, te avisan que no entres en pánico, pero con un megáfono y luces estroboscópicas, lo que naturalmente tiene un efecto calmante inmediato.

¿Y qué significa esto para usted, amable lector que solo quiere calentar sus frijoles? Pues significa que el combustible doméstico por excelencia se ha vuelto un artículo de lujo discrecional por un par de semanas. Es una oportunidad fantástica para redescubrir las bondades de la comida fría o para entablar conversaciones con los vecinos sobre quién tiene el cilindro más lleno. Una verdadera estrategia de gestión de la crisis energética que fomenta la comunidad. En el fondo, es un recordatorio aleccionador de lo dependientes que somos de una logística que suele ser invisible… hasta que deja de funcionar. Y uno no puede evitar preguntarse, con una sonrisa irónica, si estos “retos” son la nueva normalidad o simplemente un ensayo general para el próximo capítulo de esta telenovela institucional.

¿Te sorprende esta noticia? No te quedes con la duda, compártela en tus redes sociales y pon a prueba la calma de tus contactos. Y si quieres explorar más sobre las peculiaridades del sector energético en nuestro país, no dudes en buscar más contenido relacionado en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día