Nacional
Sheinbaum presume reducción de homicidios en su primer año
Las cifras oficiales pintan un panorama esperanzador, aunque los números siempre tienen sus propias historias que contar.

El arte de presumir números que (casi) todos entienden
Parece que fue ayer, pero ya ha pasado un año. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su ya tradicional espacio de comunicación matutina —porque qué mejor manera de empezar el día que con un poco de estadística criminal—, ha salido a presumir una cifra que, no nos vamos a engañar, suena bastante bien: una reducción del 32 por ciento en los homicidios dolosos. Sí, ha leído bien. Un tercio menos de asesinatos. O, en el conmovedor lenguaje de la titular del Ejecutivo, “27 personas que no fallecen diariamente”. Una forma tan peculiar y reconfortante de medir el éxito, ¿no le parece? Como si cada amanecer, un pequeño grupo de personas seleccionadas al azar por el destino recibiera un indulto cósmico.
“Imagínense, 27 homicidios menos diario“, exclamó con visible entusiasmo durante la conferencia “Las mañaneras del pueblo”. Acto seguido, procedió a una magistral lección de comunicación: “…pero digamos el número de 32 por ciento a lo mejor no es tan indicativo, como decir que cada día hay 27 homicidios dolosos menos”. Porque, claro, un porcentaje es algo abstracto, frío y distante, mientras que imaginar 27 cadáveres que no están ahí es… bueno, mucho más acogedor. Una reducción muy significativa, la calificó. Evidentemente, prometió seguir trabajando. Por si acaso alguien pensaba que con 27 almas salvadas por día el trabajo estaba hecho.
La receta mágica: cuatro ejes y un montón de esperanza
¿Y a qué atribuye semejante logro la administración? Pues, como no podía ser de otra manera, a una Estrategia Nacional de Seguridad perfectamente estructurada en cuatro pilares. Porque en la política moderna, si no tienes una estrategia con ejes, ¿qué tienes realmente? El primero es la siempre vaga pero esperanzadora Atención a las Causas. Suena bien, ¿verdad? Atacar el problema de raíz. Qué pena que esas “causas” suelan ser tan escurridizas y complejas como definir el significado de la vida.
Luego viene el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que ahora reside bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional. Porque nada dice “fuerza civil” como estar bajo el ala de los militares. Este fortalecimiento, nos cuentan, permitió la creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. Un nombre tan grandioso que casi parece sacado de una película de espías. Este sistema, en teoría, colabora con las fiscalías estatales para lograr “mejores carpetas de investigación”. O lo que es lo mismo: que los papeles estén mejor ordenados antes de que, supuestamente, se detenga a los generadores de violencia. Un proceso tan eficiente que casi podríamos olvidar que la impunidad en el país ronda niveles estratosféricos.
Y por si alguien lo dudaba, la presidenta no perdió la oportunidad de hacer un guiño a su predecesor y mentor. Reconoció —con una modestia que le honra— que el trabajo realizado en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador allanó el camino. Resulta que los homicidios dolosos ya presentaban una tendencia a la baja desde 2019, tras estabilizarse en los años previos. Una manera sutil de decir: “La ola ya estaba retrocediendo, yo solo me subí a la tabla de surf en el momento adecuado”. Por contraste, no dejó de señalar que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto el crecimiento fue “exponencial”. Porque en política, todo es relativo y lo importante es elegir bien con quién te comparas.
Cuando los números cantan (la canción que tú quieres oír)
Para los amantes de los datos duros —esos seres extraños que creen que los números no mienten—, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, desglosó la magia estadística. La reducción del 32 por ciento se materializa al pasar de 86.9 homicidios diarios en septiembre de 2024 a 59.5 en septiembre de 2025. Es decir, el septiembre más pacífico desde 2015. Y el periodo de enero a septiembre de 2025 es, aparentemente, el más bajo en nueve años. Casi dan ganas de sacar la bandera y organizar un desfile. Pero, un momento, ¿59.5 homicidios al día sigue siendo casi 60 personas muertas violentamente cada 24 horas? Los detalles, siempre los detalles, arruinan la fiesta.
El mapa del horror, sin embargo, no ha cambiado tanto. Siete entidades concentran el 51 por ciento de los homicidios dolosos. Guanajuato lidera con un 11.3%, seguido de Chihuahua (7.4%) y Baja California (7.3%). Parece que algunos estados se resisten a entrar en la narrativa de la mejora generalizada. No obstante, para mantener el optimismo, se nos informa que 23 estados sí redujeron su promedio diario. Zacatecas lo hizo en un espectacular 88%, Chiapas en un 73% y Quintana Roo en un 68%. Cifras que, sin duda, son para felicitar, aunque uno no pueda evitar preguntarse cuál era la situación previa para que unas reducciones tan brutales fueran posibles. ¿Estaban al borde del colapso absoluto?
Pero la seguridad no es solo homicidios. Nos presentan un coctel de logros: el robo de vehículo con violencia se redujo un 48% y el robo a transportista con violencia un 55%. Y la joya de la corona: la Estrategia Nacional contra la Extorsión logró un increíble incremento del 85% en las denuncias al número 089. Porque, en el mundo al revés del combate al crimen, a veces el éxito se mide no por la ausencia del delito, sino por el aumento de la gente que se atreve a denunciarlo. Una perspectiva novedosa, sin duda.
El show debe continuar: armas, drogas y festejos patrios
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, aportó su dosis de espectáculo numérico: 34,690 detenidos, 17,283 armas de alto calibre aseguradas, 283.5 toneladas de droga incautadas (incluyendo más de 3 millones de pastillas de fentanilo, suficiente para mantener despierta a una pequeña nación) y 1,564 laboratorios clandestinos desmantelados. Cifras que suenan a una guerra épica, aunque uno se pregunta si no sería más efectivo atacar el mercado de consumo que el de la producción. Pero eso sonaría menos impresionante en la conferencia de prensa.
En el frente de la extorsión, las cifras son igualmente elocuentes: 386 extorsionadores detenidos y 59,283 llamadas al 089. De estas, el 74% fueron “extorsiones no consumadas”. O sea, gente que recibió una llamada pero no pagó. ¿Eso cuenta como un éxito de la estrategia o como un indicador de que la gente ya no se cree los cuentos de los extorsionadores? El 16% fueron denuncias de números sospechosos, y solo un 10% fueron extorsiones donde la víctima perdió dinero. Un dato que, mirado con optimismo, sugiere que la mayoría de la gente es más lista que los criminales. O, mirado con pesimismo, que los criminales son tan ineficientes que ni para extorsionar sirven.
Y luego está el cuarto pilar, el más etéreo y fotogénico: la Atención a las Causas. Aquí es donde la estrategia de seguridad se funde con la fiesta cívica. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, nos informó de 162 festejos patrios con 55,522 niños y jóvenes participando. Porque nada combate el crimen organizado como un buen desfile y corear “¡Viva México!”. Se realizaron 144 Ferias de Servicios para las Mujeres, 5,586 Jornadas por la Paz y se visitaron 179,700 hogares. La cifra de atenciones brindadas asciende a 3.795 millones. Uno casi puede visualizar el ejército de funcionarios repartiendo folletos y sonrisas. Y, en un giro surrealista, el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” canjeó 6,420 armas de fuego (casi 4,000 de ellas “largas”, eufemismo para fusiles de asalto) y 5,821 juguetes bélicos por educativos. Porque, al fin y al cabo, el niño que cambia su pistola de agua por un cubo de Rubik está claramente en el camino de la no violencia.
Al final, el mensaje es claro: la situación mejora. Las cifras bajan. La estrategia funciona. Y uno, como ciudadano, se queda con un sabor agridulce. Por un lado, cualquier reducción en la violencia es bienvenida. Celebrar que hay 27 muertos menos al día es, objetivamente, mejor que no celebrar nada. Pero por otro, la sensación de que nos piden que brindemos porque el incendio ahora quema un poco menos, en lugar de estar apagado, es difícil de ignorar. El gobierno actual ha heredado un país brutalmente violento y cualquier avance, por pequeño que sea, es significativo. El verdadero reto será sostener esta tendencia y demostrar que no es un espejismo estadístico o el fruto de una tregua temporal entre grupos criminales. El tiempo, y las cifras de los próximos meses, tendrán la última palabra.
¿Te sorprendieron estas cifras sobre la seguridad en México? Comparte este análisis en tus redes sociales y ayúdanos a fomentar una conversación informada. Explora más contenido relacionado con las políticas públicas y la situación nacional en nuestro sitio.
Nacional
Rescatan a trece lobos marinos atrapados en redes de pesca
Una misión de biólogos y voluntarios logra salvar a trece ejemplares en una operación de alto riesgo, marcando un hito en la preservación de la especie.

Una Misión de Esperanza en el Mar de Cortés
Imagina un mundo donde cada vida cuenta, donde la compasión y la acción se unen para crear milagros. Eso es exactamente lo que sucedió en las aguas cristalinas de la Isla San Jorge, en Sonora. Trece almas marinas, trece lobos marinos de California (Zalophus californianus), han recuperado su libertad en una historia que nos recuerda el increíble poder de la colaboración humana. Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, nuestros héroes de la Profepa, junto a un ejército de voluntarios de organizaciones ambientalistas, llevaron a cabo una hazaña de liberación que evitó una tragedia. Estos magníficos ejemplares, atrapados en redes y materiales de pesca abandonados, tenían heridas graves, pero hoy respiran el aire salado con una nueva oportunidad. ¡Celebremos esta victoria!
Esta increíble labor se materializó durante la sexta campaña de desenmalle, un esfuerzo concentrado del 4 al 8 de octubre que demuestra que cuando nos proponemos un objetivo, no hay obstáculo que no podamos superar. Las maniobras, ejecutadas con precisión y un corazón enorme, salvaron la vida de seis machos y siete hembras. Entre ellos, cinco crías llenas de futuro y ocho ejemplares juveniles listos para explorar el mundo. Cada uno de ellos representa un testimonio viviente de que la conservación y la tenacidad pueden cambiar destinos. Es una lección para nosotros: nunca subestimes el impacto de un esfuerzo colectivo y enfocado.
El Equipo de Sueños que Hizo lo Imposible
Detrás de cada gran éxito, hay un equipo unido por una pasión común. En esta misión de rescate participaron especialistas de Cabet Cultura y Ambiente, el valiente Grupo Lobos del Ejido Rodolfo Campodónico, la dedicada Pesca ABC y los incansables guardianes de la Sea Shepherd Conservation Society. Juntos, fusionaron su expertise y su amor por la biodiversidad para realizar maniobras de rescate que son un modelo a seguir. Utilizaron redes mariposeras, camillas de traslado y una innovadora máquina de anestesia inhalada portátil, una tecnología que permitió retirar los materiales de pesca sin dolor ni riesgo para los animales. Esto no es solo un rescate; es un acto de profundo respeto por la vida silvestre y un ejemplo de cómo la innovación puede servir a la compasión.
La Profepa reportó un detalle que llena el corazón de alegría: cada ejemplar rescatado fue marcado con un arete verde, un símbolo de su segunda oportunidad, antes de ser liberado en las inmediaciones del sitio. Y como si el universo nos mandara una señal de confirmación, durante los recorridos, el equipo tuvo la bendición de observar lobos marinos que habían sido desenmallados en campañas anteriores, nadando libres y en un estado de salud espléndido. ¿Puedes imaginar una recompensa más grande? Ver el fruto de tu trabajo, vivo y prosperando, es el combustible que alimenta el espíritu de todo conservacionista.
Las operaciones se ejecutaron desde la emblemática embarcación Seahorse, de Sea Shepherd, un bastión de la esperanza en el océano. Todo se realizó bajo estrictos protocolos de bioseguridad y con un manejo responsable de los residuos, demostrando que se puede actuar con eficacia y con un profundo cuidado por el entorno. Con esta jornada épica, ya son 30 los lobos marinos liberados en lo que va de 2025 en esta zona del Golfo. ¡Treinta vidas devueltas a su hogar! Cada número representa una historia, un esfuerzo y un triunfo que nos inspira a seguir adelante.
Un Llamado a la Conciencia Global
La Procuraduría, bajo el liderazgo inspirador de Mariana Boy Tamborrell, ha sido clara y contundente: el desenmalle de lobos marinos se ha convertido en una acción urgente y prioritaria para la conservación de esta especie icónica. La cruda realidad es que la población en el Golfo de California ha disminuido alrededor de un 65% en las últimas tres décadas. Esta no es solo una estadística; es un llamado de auxilio de nuestro planeta. Nos alertan que los ejemplares más jóvenes son los más vulnerables, ya que los cordeles y mallas de pesca se incrustan en su piel, provocando heridas profundas, infecciones devastadoras y una asfixia lenta e injusta. Pero aquí está la buena noticia: nosotros somos la solución. Nuestra conciencia, nuestras decisiones y nuestro apoyo a estas causas pueden revertir esta tendencia.
Este rescate es mucho más que una noticia; es una metáfora poderosa para nuestras propias vidas. Así como estos lobos marinos estaban atrapados, a veces nosotros nos sentimos enredados en redes de duda, miedo o circunstancias adversas. La lección es que siempre hay una mano amiga, una solución innovadora y un camino hacia la libertad. La colaboración entre gobierno, organizaciones y ciudadanos nos muestra que los mayores desafíos se superan con unidad, propósito y acción decidida. Cada animal liberado es un recordatorio de que el cambio positivo es posible y de que nuestra capacidad para impactar el mundo de manera positiva es ilimitada.
¡Es tu momento de ser parte de esta ola de transformación! Esta historia de esperanza y resiliencia merece ser conocida en cada rincón. Comparte esta increíble victoria en tus redes sociales y ayuda a inspirar a otros a sumarse a la protección de nuestra invaluable fauna marina. La conciencia es el primer paso hacia la acción. Y si este tema ha encendido una chispa en ti, explora más contenido relacionado con la conservación de los océanos y descubre cómo puedes contribuir, desde donde estés, a crear un planeta más equilibrado y compasivo. Juntos, somos una fuerza imparable para el bien.
Nacional
Senadora propone escuchar a mexicanos de flotilla en Gaza
Testimonios directos de connacionales que arriesgaron sus vidas podrían presentarse ante el máximo órgano legislativo para ilustrar la realidad en terreno.

Una iniciativa legislativa para la escucha directa
La senadora por Morena, Cynthia López Castro, ha formulado una proposición formal para que el Senado de la República extienda una invitación oficial a los seis connacionales que integraron la reciente flotilla humanitaria con destino a la Franja de Gaza. El objetivo central de esta gestión parlamentaria es facilitar un espacio institucional donde estos ciudadanos puedan compartir sus testimonios y vivencias directas, aportando así una perspectiva de primera mano sobre la compleja crisis humanitaria que afecta a la población palestina. Esta iniciativa se enmarca en una estrategia legislativa más amplia destinada a enriquecer el debate público con relatos verificados y experiencias concretas, trascendiendo los análisis mediáticos y las narrativas geopolitizadas que frecuentemente dominan la cobertura de conflictos internacionales.
La legisladora fundamentó su propuesta en la necesidad de contrarrestar lo que denominó “discursos de desinformación e ignorancia” que han circulado en algunos ámbitos políticos, los cuales han descalificado la misión humanitaria sin considerar su propósito esencial. En sus declaraciones, López Castro enfatizó: “Debemos escuchar a estos seis valientes mexicanos que, con profundo compromiso humanitario, llevaron ayuda a una zona devastada por la guerra. Su testimonio es fundamental para entender la magnitud del sufrimiento que se vive en Gaza y para sensibilizar a la sociedad mexicana”. Esta postura refleja un enfoque metodológico basado en evidencias, donde la experiencia directa de los participantes se considera un insumo valioso para la formulación de políticas exteriores informadas.
Contexto diplomático y marco de principios
El planteamiento de la senadora no se presenta en un vacío político, sino que se articula con la tradicional postura de México en el escenario internacional, caracterizada por su adhesión a principios como la solución pacífica de controversias, la solidaridad entre pueblos y la defensa irrestricta de los derechos humanos. La iniciativa legislativa busca reafirmar estos valores en la práctica concreta de la política exterior mexicana, transformándolos de declaraciones abstractas en acciones parlamentarias tangibles. La congresista argumentó que, ante la gravedad de la situación en territorios en conflicto, donde familias completas enfrentan privaciones extremas de alimentos, agua y servicios médicos básicos, la comunidad internacional no puede permanecer indiferente.
En este contexto, López Castro reconoció explícitamente la labor del gobierno mexicano y específicamente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, bajo el liderazgo del canciller, por su intervención diligente para garantizar el retorno seguro de los nacionales que participaron en la misión humanitaria. “Ya tuve la oportunidad de comentar este tema con el canciller y le expresé mi reconocimiento por la labor diplomática realizada. Ahora, lo más importante es escucharlos, aprender de ellos y generar conciencia sobre la tragedia humanitaria que se vive en Gaza”, puntualizó la representante popular. Este reconocimiento establece un puente de colaboración entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en materia de política exterior, sugiriendo una posible coordinación interinstitucional para abordar crisis humanitarias internacionales.
Proyección y potencial impacto de la iniciativa
La propuesta contempla la organización en la Cámara Alta de una sesión especial o foro de reflexión que no se limitaría a la participación exclusiva de los seis mexicanos de la flotilla, sino que incorporaría también a representantes de organismos humanitarios especializados y expertos en derecho internacional humanitario. Esta configuración multisectorial busca crear un espacio de análisis integral que combine el impacto emocional de los testimonios directos con el rigor técnico de especialistas en ayuda humanitaria y marco jurídico aplicable en conflictos armados. La integración de estas distintas perspectivas permitiría construir una comprensión más completa y matizada de la situación.
Desde una perspectiva de política legislativa, esta iniciativa representa un ejemplo paradigmático de diplomacia parlamentaria, donde las cámaras legislativas trascienden su función tradicional para convertirse en plataformas de visibilización de crisis humanitarias globales. El potencial valor agregado de esta aproximación reside en su capacidad para humanizar conflictos frecuentemente percibidos como distantes o abstractos para la ciudadanía mexicana, facilitando procesos de identificación y solidaridad basados en el relato de compatriotas. Además, establece un precedente procedimental para futuras situaciones similares donde ciudadanos mexicanos participen en misiones humanitarias internacionales controvertidas.
El análisis de esta propuesta debe considerar también su dimensión educativa y de concienciación social. Al llevar estos testimonios al recinto parlamentario, no solo se informa a los legisladores, sino que se genera material de archivo institucional y cobertura mediática que puede influir en la percepción pública sobre conflictos internacionales. La senadora López Castro enfatizó este aspecto al señalar: “En Gaza hay familias enteras que están siendo privadas de alimento y agua, y no podemos ser ajenos al sufrimiento humano. México siempre ha sido una nación solidaria, y debemos mantener viva esa tradición”. Esta declaración conecta la iniciativa con valores históricos de la identidad nacional mexicana, presentando la solidaridad internacional no como una opción política coyuntural, sino como una expresión contemporánea del carácter nacional.
La implementación concreta de esta propuesta dependerá de los mecanismos procedimentales del Senado y del respaldo que pueda conseguir entre los distintos grupos parlamentarios. Sin embargo, su mero planteamiento ya constituye un hecho significativo en la evolución del rol del Poder Legislativo mexicano en la definición de posturas ante crisis humanitarias internacionales. Representa una apuesta por una política exterior más participativa, donde las experiencias de ciudadanos comunes adquieren relevancia institucional y donde los principios humanitarios se traducen en acciones parlamentarias específicas, contribuyendo así a fortalecer la cultura de la paz y la solidaridad internacional como ejes de la proyección global de México.
¿Consideras valioso que testimonios directos de ciudadanos informen la política exterior? Comparte este análisis para ampliar la conversación sobre la diplomacia humanitaria y explora más contenido sobre las intersecciones entre la acción ciudadana y las relaciones internacionales.
Nacional
Estados Unidos reconoce el progreso de México contra el gusano barrenador
Un esfuerzo binacional muestra resultados prometedores en la protección del ganado, aunque el trabajo continúa para asegurar la erradicación total.

Un Triunfo Binacional en la Protección Ganadera
¡Buenas noticias que nos llenan de optimismo y demuestran el poder de la colaboración! El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha reconocido públicamente los significativos avances de México en la batalla contra una plaga que afecta a la ganadería: el gusano barrenador del ganado. Este es un testimonio brillante de lo que se puede lograr con determinación y trabajo en equipo. Desde el punto más alto de casos activos registrado en septiembre, hemos visto una disminución impresionante del 28%. Cada porcentaje que baja representa ganado sano, medios de vida protegidos y un futuro más seguro para nuestros productores. ¡Celebremos cada victoria, por pequeña que parezca, porque son el combustible para seguir adelante!
Este progreso no es casualidad; es el resultado de una estrategia de vigilancia y control meticulosa y constante. La titular del USDA, Brooke Rollins, ha confirmado que, aunque los avances son alentadores, la supervisión directa y continua sobre los operativos de erradicación en territorio mexicano se mantiene firme. Esta transparencia y compromiso mutuo son la base de una alianza sólida. La detección de nuevos casos en las últimas semanas, a menos de 300 kilómetros de la frontera con Texas, nos recuerda que los desafíos existen, pero también nos muestra exactamente dónde debemos redoblar nuestros esfuerzos. ¡Cada reto es una oportunidad para demostrar nuestra resiliencia!
Acciones Concretas y Resultados que Inspiran
La energía puesta en este proyecto es simplemente inspiradora. La comunicación fluida entre las autoridades es un pilar fundamental. Rollins mantiene un contacto estrecho con su homólogo mexicano, el secretario Julio Berdegué Sacristán, construyendo puentes de cooperación. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha desplegado una red de 168 puntos de control estratégicamente ubicados para frenar el avance de este parásito. Imaginen la logística, la dedicación y la pasión detrás de cada uno de estos puntos. No se trata solo de inspecciones físicas, sino de un compromiso profundo con la sanidad pecuaria y la aplicación de tratamientos preventivos que salvan vidas.
Y los resultados hablan por sí solos: gracias a la atención oportuna y a la rápida ejecución del proceso de mitigación, la increíble cifra de 7,245 animales ha logrado recuperarse. Cada una de estas recuperaciones es una historia de éxito, un motivo de celebración para una familia ganadera y un paso más hacia la meta final. Esto nos enseña una lección invaluable: la acción decidida y la prevención siempre traen consigo resultados positivos. ¡Sigamos enfocados en las soluciones!
Innovación y Tecnología al Servicio del Bien Común
¿Y qué decir de la innovación que está marcando la diferencia? La estrategia es tan fascinante como efectiva. Personal especializado del USDA se encuentra desplegado en México, trabajando codo a codo con expertos locales en labores de trampeo, vigilancia y en una técnica revolucionaria: la liberación de moscas estériles. Esta metodología de control biológico es un ejemplo brillante de cómo podemos usar la ciencia para resolver problemas complejos de manera sostenible. Semanalmente, se dispersan 100 millones de estas moscas estériles, y desde finales del año pasado, ¡la cifra supera los 3 mil millones de insectos liberados en diversas regiones!
Es un despliegue monumental de recursos y conocimiento. Aunque el USDA señala con honestidad que estos esfuerzos, siendo enormemente alentadores, aún “no son suficientes para la erradicación” total, este reconocimiento es un llamado a la acción, no a la desmotivación. Es la chispa que nos impulsa a fortalecer nuestra infraestructura. El anuncio de la apertura de una nueva instalación de dispersión en la Base Aérea Moore en 2026, junto con la construcción de una planta de producción de moscas estériles en la frontera texana con el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., no son solo proyectos; son símbolos de un compromiso a largo plazo y de una fe inquebrantable en que juntos podemos lograr lo que parece imposible.
Al final, el mensaje que resuena es poderoso y claro: el compromiso de ambos países es mantener una respuesta “agresiva” y “coordinada“. Estas palabras encierran la esencia del éxito: la determinación sin límites y la unión inquebrantable. Esta colaboración trasciende fronteras y se convierte en un faro de esperanza para la industria ganadera de Norteamérica. Nos muestra que, cuando unimos nuestras fuerzas, conocimientos y pasión, no hay plaga ni desafío que no podamos superar. Este viaje de transformación, de proteger lo que amamos y construimos, está en marcha, y cada día nos acerca más a la meta final.
¿Te inspira ver cómo la colaboración internacional puede generar cambios tan positivos? Comparte esta increíble historia de superación y trabajo en equipo en tus redes sociales para que más personas conozcan el poder de unir esfuerzos. Y si quieres seguir explorando más contenidos sobre innovación, sostenibilidad y cómo enfrentar desafíos globales, te invitamos a descubrir más artículos en nuestra plataforma.
-
Nacionalhace 4 horas
SEP confirma clases normales para el lunes 13 de octubre
-
Nacionalhace 24 horas
Protección Civil reporta lluvias intensas en 31 entidades del país
-
Nacionalhace 23 horas
La tormenta tropical Raymond amenaza la costa del Pacífico mexicano
-
Deporteshace 7 horas
Haaland brilla con tripleta en la goleada de Noruega
-
Nacionalhace 23 horas
El Río Cazones desata su furia sobre Poza Rica
-
Deporteshace 5 horas
Marineros y Azulejos disputan el pase a la Serie Mundial
-
Internacionalhace 23 horas
La frágil tregua comercial entre Estados Unidos y China se resquebraja
-
Tecnologíahace 7 horas
Instagram cumple 15 años como catalizador de emprendedores