Nacional
El gobierno impone GPS y límites de velocidad al gas LP
El gas LP se sube a la era digital con GPS y limitadores de velocidad, mientras la inspección abandona la era de la confianza a ciegas.

El Gas LP se Sube (Forzadamente) al Siglo XXI
Parece que el gas licuado de petróleo, ese fiel compañero de las cocinas y calentadores mexicanos, vivía hasta hoy en un alegre y peligroso estado de anarquía. Pero eso se acabó. El Gobierno de México, en un arrebato de celo regulatorio que nos hace preguntarnos **¿y antes qué?**, ha presentado con bombo y platillo la Nueva Regulación de Seguridad para el transporte y distribución de Gas LP. La noticia, envuelta en el glamour de dos nuevas normas con nombres de robot (NOM-EM-006-ASEA-2025 y NOM-EM-007-ASEA-2025), fue enviada para su publicación en el Diario Oficial de la Federación un 3 de octubre que pasará a la historia como el día en que los pipas dejaron de sentirse libres como el viento.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su papel de narradora de esta emocionante saga de cumplimiento normativo, se encargó de explicar con la paciencia de quien describe la rueda a un cavernícola los tres pilares de esta revolución. Porque, al parecer, el sistema anterior se basaba en un concepto arcaico y profundamente mexicano: la fe. “Antes no había inspección; ahora va a haber inspección. Es decir, se le creía a la empresa… ahora no”, declaró, dejando claro que la era de la confianza a ciegas ha terminado, sustituida por la era del “muéstrame los papeles”.
El Triunvirato de la Seguridad (O Cómo Domesticar a un Pipa)
He aquí el plan maestro para evitar que los tanques de gas se conviertan en proyectiles errantes o en fuentes de aroma gratuito para las carreteras:
1. Adiós a “A ojo de buen cubero”: La inspección visual, esa técnica que consiste en mirar algo y decir “sí, parece bien”, ha sido relegada al museo de las pésimas ideas. Ahora, los vehículos tendrán que someterse a pruebas de presión hidrostática y a inspecciones internas. Imagínense, abrir el contenedor para ver qué pasa dentro, ¡qué concepto tan radical!
2. El “Gobernador” que no se vota, se instala: Todos los vehículos transportadores de este combustible deberán llevar un gobernador de velocidad. No, no es un funcionario en miniatura gritando “¡despacio!”. Es un dispositivo que impedirá que estos pesados titanes de la carretera compitan en el Gran Premio de México. Por fin, el pipa de la esquina no podrá ir a velocidades que desafíen las leyes de la física, limitándose a lo que dicte la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Una lástima para los amantes de la adrenalina, una bendición para quienes prefieren no ser embestidos por un cilindro con patas.
3. El Gran Hermano te Vigila (Y esta vez sí funciona): Aquí llega la joya de la corona. No solo es obligatorio tener un GPS</strong (algo que, sorpresa, ya lo era, pero en la práctica era como tener un adorno brillante). La novedad es que alguien, en un centro de monitoreo en la Secretaría de Energía, va a estar mirando la pantalla. Sí, habrá un ser humano, probablemente con café, observando el trayecto de cada pipa. ¿A dónde va? ¿Por qué se detuvo 40 minutos en la tiendita? La vigilancia permanente es el nuevo pan de cada día para el transporte de sustancias peligrosas.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, añadió más detalles a este festín regulatorio. Entre lo más destacado, y para asegurarse de que el conductor no aprendió manejando un triciclo, se establecerán programas de capacitación técnica con un estándar de competencia avalado por el CONOCER. Porque manejar un contenedor lleno de gas inflamable quizás requiere un poco más de formación que un curso rápido de YouTube.
Los plazos para este ajuste de realidad son tan generosos como la burocracia lo permite: cuatro meses para que el transporte se ponga las pilas (las que no sean explosivas), y entre cuatro y seis meses para la distribución, dando un respiro extra a las unidades más viejas y cansadas, esas que probablemente más necesitan la actualización.
Y no podía faltar el toque tecnológico de bajo costo: el código QR. Esa solución mágica para todos los males modernos. Ahora, los ciudadanos podrán escanear una calcomanía en el pipa y verificar si está en regla o si es, literalmente, una bomba de tiempo rodante. El director general de la Comisión Nacional de Energía, Juan Carlos Solís Ávila, advirtió con severidad que no colocar el QR generará multas. Porque en la lucha por la seguridad, nada motiva más que la amenaza de una sanción económica.
Armando Ocampo Zambrano, director de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, cerró el acto con un dato que pone los pelos de punta: estas normas impactarán a unas 35 mil unidades. Treinta y cinco mil vehículos que, de ahora en adelante, serán un poco menos libres, pero (con suerte) un mucho más seguros.
Mientras tanto, el titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, se apresuró a mencionar el millón de inspecciones realizadas, como para recordarnos que no es que no hicieran nada, es que… ahora lo harán mejor. Suponemos.
En resumen, el gas LP entra por fin en el mundo de la supervisión constante, la velocidad controlada y la trazabilidad absoluta. Una medida que, con todo y su sarta de obviedades convertidas en noticia, es sin duda un paso necesario en un país donde a veces la normalidad es un lujo. Porque, seamos sinceros, ¿realmente necesitábamos que nos dijeran que un camión lleno de gas no debería ir como si persiguiera al correcaminos?
¿Te parece una medida de seguridad necesaria o simplemente más burocracia? Comparte esta noticia en tus redes sociales y haz que tu timeline reflexione sobre la (ahora vigilada) ruta del gas LP. Explora más contenido relacionado con las políticas energéticas y de seguridad en nuestro sitio.
Nacional
Estados Unidos reconoce el progreso de México contra el gusano barrenador
Un esfuerzo binacional muestra resultados prometedores en la protección del ganado, aunque el trabajo continúa para asegurar la erradicación total.

Un Triunfo Binacional en la Protección Ganadera
¡Buenas noticias que nos llenan de optimismo y demuestran el poder de la colaboración! El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha reconocido públicamente los significativos avances de México en la batalla contra una plaga que afecta a la ganadería: el gusano barrenador del ganado. Este es un testimonio brillante de lo que se puede lograr con determinación y trabajo en equipo. Desde el punto más alto de casos activos registrado en septiembre, hemos visto una disminución impresionante del 28%. Cada porcentaje que baja representa ganado sano, medios de vida protegidos y un futuro más seguro para nuestros productores. ¡Celebremos cada victoria, por pequeña que parezca, porque son el combustible para seguir adelante!
Este progreso no es casualidad; es el resultado de una estrategia de vigilancia y control meticulosa y constante. La titular del USDA, Brooke Rollins, ha confirmado que, aunque los avances son alentadores, la supervisión directa y continua sobre los operativos de erradicación en territorio mexicano se mantiene firme. Esta transparencia y compromiso mutuo son la base de una alianza sólida. La detección de nuevos casos en las últimas semanas, a menos de 300 kilómetros de la frontera con Texas, nos recuerda que los desafíos existen, pero también nos muestra exactamente dónde debemos redoblar nuestros esfuerzos. ¡Cada reto es una oportunidad para demostrar nuestra resiliencia!
Acciones Concretas y Resultados que Inspiran
La energía puesta en este proyecto es simplemente inspiradora. La comunicación fluida entre las autoridades es un pilar fundamental. Rollins mantiene un contacto estrecho con su homólogo mexicano, el secretario Julio Berdegué Sacristán, construyendo puentes de cooperación. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha desplegado una red de 168 puntos de control estratégicamente ubicados para frenar el avance de este parásito. Imaginen la logística, la dedicación y la pasión detrás de cada uno de estos puntos. No se trata solo de inspecciones físicas, sino de un compromiso profundo con la sanidad pecuaria y la aplicación de tratamientos preventivos que salvan vidas.
Y los resultados hablan por sí solos: gracias a la atención oportuna y a la rápida ejecución del proceso de mitigación, la increíble cifra de 7,245 animales ha logrado recuperarse. Cada una de estas recuperaciones es una historia de éxito, un motivo de celebración para una familia ganadera y un paso más hacia la meta final. Esto nos enseña una lección invaluable: la acción decidida y la prevención siempre traen consigo resultados positivos. ¡Sigamos enfocados en las soluciones!
Innovación y Tecnología al Servicio del Bien Común
¿Y qué decir de la innovación que está marcando la diferencia? La estrategia es tan fascinante como efectiva. Personal especializado del USDA se encuentra desplegado en México, trabajando codo a codo con expertos locales en labores de trampeo, vigilancia y en una técnica revolucionaria: la liberación de moscas estériles. Esta metodología de control biológico es un ejemplo brillante de cómo podemos usar la ciencia para resolver problemas complejos de manera sostenible. Semanalmente, se dispersan 100 millones de estas moscas estériles, y desde finales del año pasado, ¡la cifra supera los 3 mil millones de insectos liberados en diversas regiones!
Es un despliegue monumental de recursos y conocimiento. Aunque el USDA señala con honestidad que estos esfuerzos, siendo enormemente alentadores, aún “no son suficientes para la erradicación” total, este reconocimiento es un llamado a la acción, no a la desmotivación. Es la chispa que nos impulsa a fortalecer nuestra infraestructura. El anuncio de la apertura de una nueva instalación de dispersión en la Base Aérea Moore en 2026, junto con la construcción de una planta de producción de moscas estériles en la frontera texana con el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., no son solo proyectos; son símbolos de un compromiso a largo plazo y de una fe inquebrantable en que juntos podemos lograr lo que parece imposible.
Al final, el mensaje que resuena es poderoso y claro: el compromiso de ambos países es mantener una respuesta “agresiva” y “coordinada“. Estas palabras encierran la esencia del éxito: la determinación sin límites y la unión inquebrantable. Esta colaboración trasciende fronteras y se convierte en un faro de esperanza para la industria ganadera de Norteamérica. Nos muestra que, cuando unimos nuestras fuerzas, conocimientos y pasión, no hay plaga ni desafío que no podamos superar. Este viaje de transformación, de proteger lo que amamos y construimos, está en marcha, y cada día nos acerca más a la meta final.
¿Te inspira ver cómo la colaboración internacional puede generar cambios tan positivos? Comparte esta increíble historia de superación y trabajo en equipo en tus redes sociales para que más personas conozcan el poder de unir esfuerzos. Y si quieres seguir explorando más contenidos sobre innovación, sostenibilidad y cómo enfrentar desafíos globales, te invitamos a descubrir más artículos en nuestra plataforma.
Nacional
Sheinbaum coordina respuesta federal por lluvias con cinco estados
Se activan protocolos federales para atender la emergencia y brindar apoyo inmediato a las comunidades más golpeadas por las precipitaciones.

Gobierno Federal Activa Protocolos de Emergencia Tras Intensas Precipitaciones
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lideró una sesión de trabajo crítica con las y los titulares del ejecutivo de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. El objetivo central de este encuentro fue realizar una actualización meticulosa de los daños acumulados y las necesidades urgentes en cada municipio impactado por el reciente temporal. Esta coordinación intergubernamental representa la piedra angular de la estrategia de gestión de crisis desplegada para hacer frente a la contingencia climática.
Mediante un comunicado oficial distribuido en sus canales digitales, la mandataria federal precisó que la Coordinación Nacional de Protección Civil será la entidad responsable de emitir un informe pormenorizado con las conclusiones y acuerdos alcanzados durante la reunión. Además, se estableció la realización de una nueva sesión de seguimiento, programada para las 19:00 horas de este mismo 11 de octubre, lo que subraya la naturaleza dinámica y la alta prioridad que se le otorga a esta emergencia nacional.
Una Respuesta Integral y Multinivel
La junta de trabajo contó con la participación de un amplio espectro de autoridades del gobierno federal, integrando esfuerzos para atender la compleja situación de emergencia que ha afectado a vastas regiones del país. El balance trágico de estos eventos meteorológicos, hasta el momento, reporta la lamentable pérdida de 37 vidas humanas, además de cientos de incidentes y daños materiales que han impactado la infraestructura, viviendas y la economía local. La presencia de múltiples dependencias federales busca asegurar una respuesta ágil y multifacética.
En un gesto dirigido a las familias en duelo, la Presidenta Sheinbaum externó su más sentido pésame y solidaridad. Reiteró el respaldo inquebrantable de su administración hacia todas las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido. De manera paralela, se dirigió a la población damnificada para ofrecer certeza y tranquilidad, garantizándoles que contarán con todo el apoyo necesario y que no les faltará ningún tipo de asistencia durante esta etapa crítica de recuperación.
Es fundamental destacar que, como parte del operativo de auxilio, en los cinco estados mencionados ya se encuentran desplegados efectivos y equipos especializados del Gobierno de México. La misión prioritaria de estos equipos en terreno se centra en dos frentes clave: la apertura y rehabilitación de caminos y vías de comunicación que han quedado obstruidos, y la atención directa y oportuna a las comunidades que se encuentran aisladas o han sido severamente afectadas. Este despliegue logístico es vital para permitir el flujo de ayuda humanitaria y evaluar con precisión el panorama real en las zonas de más difícil acceso.
La magnitud de este evento climático subraya la vulnerabilidad de ciertas regiones ante fenómenos hidrometeorológicos extremos, los cuales, de acuerdo con análisis de expertos, podrían incrementar su frecuencia e intensidad. La respuesta coordinada que se está implementando no solo busca paliar los efectos inmediatos, sino también sentar las bases para una estrategia de adaptación y resiliencia a más largo plazo. La participación de los gobiernos estatales es crucial, ya que son ellos quienes poseen el conocimiento detallado del territorio y las necesidades específicas de sus localidades, facilitando una distribución de recursos más eficiente y efectiva.
La pronta actuación y la comunicación constante entre los diferentes niveles de gobierno son elementos indispensables para gestionar una crisis de esta envergadura. La implementación de estos protocolos de emergencia refleja un esfuerzo por sistematizar la respuesta y optimizar los recursos disponibles. La protección civil se erige así como el eje articulador de estas acciones, demostrando la importancia de contar con instituciones fortalecidas y con capacidad de reacción inmediata. La colaboración entre la federación y los estados es, sin duda, el pilar sobre el cual se construye la capacidad de respuesta nacional ante desastres naturales.
La ciudadanía ha respondido a la convocatoria de las autoridades, siguiendo las recomendaciones de seguridad y reportando incidencias, lo que contribuye a una gestión más integral de la emergencia. Este tipo de colaboración entre la población y las instituciones es un componente vital para la resiliencia comunitaria. El camino hacia la recuperación total será paulatino, pero la estructura de apoyo puesta en marcha pretende acelerar este proceso y mitigar el sufrimiento de las personas afectadas. La transparencia en la información y la rendición de cuentas sobre las acciones realizadas serán fundamentales para mantener la confianza de la población durante todo el proceso de reconstrucción.
Comparte esta información crucial en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y ayúdanos a amplificar el mensaje de apoyo y solidaridad. Explora más contenidos sobre preparación ante desastres naturales y las acciones de nuestro gobierno en nuestra sección dedicada a la gestión de emergencias.
Nacional
Senado investiga opacas adjudicaciones del transporte eléctrico
Un contrato millonario y una exclusividad fantasma desatan la alarma en el Senado sobre el uso de fondos públicos.

El Senado mete las narices en el curioso mundo de las compras del STE
Parece que la Comisión Anticorrupción y Transparencia del Senado se aburría de perseguir fantasmas y ha decidido enfocarse en algo mucho más tangible y, por qué no decirlo, entretenido: las presuntas irregularidades en los contratos del Sistema de Transportes Eléctricos (STE). Sí, ese organismo encargado de que los trolebuses y el Tren Ligero no se conviertan en chatarra decorativa para la Ciudad de México. Su misión sagrada: investigar la sospechosa y cómoda costumbre de adjudicar contratos a dedo, una práctica que, según los senadores, huele más a opacidad y corrupción que a flores de jardín.
El presidente de dicha comisión, Francisco Daniel Barreda Pavón, soltó una perla de esas que hacen titubiar a más de un funcionario: “Se tiene que investigar y se va a investigigar, las adjudicaciones directas no pueden ser posibles, deben publicarse en el portal”. Vaya, vaya. Alguien le recordó que existe algo llamado transparencia. Y remató con la obviedad del siglo, pero necesaria en este circo: “Esa opacidad genera corrupción”. Toma nota, mundo, tenemos a un genio entre nosotros.
La empresa fantasma y los precios de ciencia ficción
El meollo del asunto es una denuncia presentada por unos empresarios que, al parecer, no recibieron su invitación al exclusivo club de los contratos del STE. El organismo, comandado por Martín López Delgado, está acusado de tener un cariño especial por la empresa Trolley and Bus Electric México, S.A. de C.V.. Tanto amor, que en 2024 le adjudicó de forma directa el contrato STE-DEAF-GRMA-041-A-2024 por la módica cantidad de 100 millones de pesos. ¿La razón? Comprar refacciones para trolebuses. Porque, claro, cuando piensas en repuestos de trolebuses, ¿quién no piensa automáticamente en soltar cien millones sin preguntar?
Lo más hilarante (o trágico, depende de tu sentido del humor) es que el proceso omitió un detalle trivial: un estudio de mercado amplio para comparar precios. ¿Para qué perder el tiempo, verdad? El resultado fue una compra con sobrecostos que, según los denunciantes, alcanzaron hasta cuatro veces el precio de venta al público. Imagínense: pagar cuatro veces más por una pieza que cualquier mortal puede conseguir en el mercado. Eso no es corrupción, amigos, es una avanzada estrategia de inversión… o eso querrán que creamos.
La justificación de la empresa fue una joya de la creatividad corporativa: alegaron tener una exclusividad otorgada por Yutong de México, el fabricante de los trolebuses. Un movimiento maestro, hasta que la propia Yutong de México salió a desmentir semejante patraña. Vamos, ni siquiera se tomaron la molestia de inventar una excusa creíble. La transparencia del procedimiento quedó hecha trizas, como un trolebús sin sus sobrevaloradas refacciones.
Los senadores al rescate: ¿llegarán a tiempo?
Mientras tanto, en el Senado, otro miembro de la comisión, Pablo Angulo Briseño, se subió al podio de las grandes frases. Aseguró que se debe investigar todo presunto caso de corrupción y, en un arrebato de revelación, recalcó que los recursos públicos deben usarse bien. ¡Toma ya! ¿En qué mundo paralelo se necesita a un senador para que nos recuerde eso? El senador priista, con una cara de seriedad encomiable, declaró que no se puede normalizar los actos de corrupción. Porque, claro, hasta ahora pensábamos que era una práctica totalmente normal y aceptada.
Angulo Briseño también soltó una crítica contra la práctica cada vez más recurrente de las adjudicaciones directas en este “régimen”. Dijo que esto se presta a opacidad y corrupción, ya que “muchas veces se entregan a quienes les conviene a ciertos funcionarios”. Vaya, qué perspicaz. Es casi como si el sistema estuviera diseñado para beneficiar a unos cuantos elegidos mientras el contribuyente paga la fiesta con precios inflados hasta el infinito y más allá.
En resumen, nos encontramos ante un enredo digno de una telenovela burocrática: una empresa favorita, una exclusividad inexistente, precios que desafían toda lógica económica y un grupo de senadores tratando de poner orden en el gallinero. La pregunta del millón es: ¿llegará esta investigación a algún lado o se perderá en el agujero negro de los expedientes olvidados? Solo el tiempo, y quizás la próxima adjudicación directa, lo dirán. Mientras tanto, los ciudadanos podemos disfrutar del espectáculo, preguntándonos si nuestros impuestos están financiando un sistema de transporte o un ingenioso sistema de enriquecimiento ilícito.
¿Te sorprende esta noticia? Compártela en tus redes sociales y ayúdanos a darle visibilidad. Explora más contenido relacionado con la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro sitio.
-
Nacionalhace 22 horas
Veracruz navega entre lluvias con 38 municipios afectados
-
Nacionalhace 22 horas
Protección Civil reporta lluvias intensas en 31 entidades del país
-
Nacionalhace 2 horas
SEP confirma clases normales para el lunes 13 de octubre
-
Nacionalhace 24 horas
Veracruz enfrenta inundaciones con unidad y resiliencia
-
Nacionalhace 23 horas
Tormenta tropical Raymond avanza frente a costas mexicanas
-
Tecnologíahace 5 horas
Instagram cumple 15 años como catalizador de emprendedores
-
Deporteshace 5 horas
Haaland brilla con tripleta en la goleada de Noruega
-
Nacionalhace 21 horas
La tormenta tropical Raymond amenaza la costa del Pacífico mexicano