Nacional
La cumbia y los códigos penales suenan en la marcha por el aborto legal
Mientras el Senado guarda un silencio ensordecedor, las calles se llenan de cumbia, pañuelos verdes y una exigencia que no puede esperar más.

Un Día de Acción Global con sabor a cumbia y a contradicciones
Resulta que cada 28 de septiembre, el mundo recuerda que el aborto legal, seguro y accesible debería ser un derecho, no un delito de ciencia ficción. Y en un glorioso acto de sincronía, cientos de mujeres decidieron que la mejor manera de celebrar este Día de Acción Global era concentrarse en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para, acto seguido, marchar hacia el Hemiciclo a Juárez. La consigna era tan simple como compleja de lograr para nuestros ilustres legisladores: aborto legal, seguro y gratuito. ¿Tan difícil es, querido Senado?
Al mediodía, el ambiente no era el de una protesta lúgubre, sino más bien el de una fiesta a la que no fuiste invitado. Al ritmo de cumbia y sonideros disidentes, las mujeres bailaron, porque ¿acaso luchar por tus derechos tiene que ser aburrido? Entre paso y paso, repartían pañuelos verdes que, para quien no esté en el ajo, son el nuevo accesorio de temporada que molesta más a los conservadores que una falda corta en 1950. Junto a ellos, volaban fanzines sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), stickers, condones y lubricantes. Básicamente, un kit de supervivencia para la vida moderna que el Estado, en su infinita sabiduría, se empeña en hacer parecer un arsenal del crimen organizado.
Exigencias al Senado: ¿Voluntad política o quimera inalcanzable?
Las activistas y organizaciones presentes, con una paciencia que haría palidecer a un santo, exigieron voluntad política en el Senado. Sí, esa misma voluntad que suele esfumarse más rápido que el dinero de nuestros impuestos. Su demanda concreta era legislar para eliminar el delito de aborto en el Código Penal Federal. Porque, en un giro argumental que nadie se esperaba, resulta que mantenerlo como delito perpetúa el estigma y crea miedo. ¿Quién lo hubiera dicho? Criminalizar una necesidad médica genera terror, ¡vaya descubrimiento!
Fernanda Pozos, integrante del Fondo María, acudió a la marcha no para pedir un café, sino para exigir la despenalización del aborto de los códigos Federal Penal y locales. Con la lucidez de quien ha visto demasiado, declaró: “porque ello hace que se criminalice y se persiga a las mujeres y personas que abortamos”. Una idea tan revolucionaria como permitir que las personas decidan sobre sus propios cuerpos. Demandó que se garantice el acceso real al aborto, porque, oh sorpresa, “en estados en que se despenalizó parcialmente sigue habiendo carpetas de investigación por aborto y personas encarceladas”. Parece que algunos jueces y fiscales no se han enterado de que el siglo XXI llegó hace ya un par de décadas.
Pozos, con la precisión de un cirujano, señaló que las consecuencias del aborto ilegal no son otra cosa que la agudización de la desigualdad. Explicó que “quienes tienen mayor dificultad para acceder a un aborto legal, seguro y gratuito, son migrantes, adolescentes, la comunidad trans y personas racializadas“. Vaya, qué casualidad, son los mismos grupos a los que el sistema suele patear cuando ya están en el suelo. Ante este panorama desolador, lanzó un llamado a las autoridades gubernamentales para que desplieguen acciones reales, como reformar leyes en materia de salud y educación, asignar más recursos y hacer campañas de sensibilización. Básicamente, pidió que hagan su maldito trabajo, pero con palabras más bonitas.
Julieta Cano, otra asistente a la movilización, pidió lo imposible: la legalización del aborto en las 32 entidades. Su razonamiento era tan escandaloso como sensato: “para que las mujeres dejen de correr riesgos y puedan decidir sobre sus cuerpos“. Expresó, con una crudeza necesaria, que entre las consecuencias del aborto clandestino se cuentan la muerte de mujeres y las maternidades forzadas. Pero, claro, seguramente es más importante debatir sobre el color de las cortinas en el Senado que sobre la vida de las personas.
Destacó, con un toque de esperanza, la importancia de que la sociedad acompañe esta exigencia, “porque es una lucha que le corresponde a hombres y mujeres y es bueno que se convierta en exigencia colectiva“. Una idea peligrosa donde las haya: la solidaridad.
El Senado, ese gran desconocido para el trabajo legislativo
Pascale Brennan, del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C., se atrevió a decir en voz alta lo que todos piensan: el “Senado no ha hecho su trabajo“. Y luego tuvo la osadía de invitar a todas las personas a sumarse al movimiento. “Invitamos a portar con orgullo el pañuelo, porque aún hay muchos tabúes con respecto al aborto, pero la realidad es que sólo es un episodio más en la vida reproductiva. El aborto existe, y tiene que ser considerado como lo que es: un derecho”. Imagínense, considerar un procedimiento médico común como un derecho. Qué locura.
Fernanda Castro, integrante de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), reclamó con la paciencia de quien repite lo mismo una y otra vez, que el aborto continúe en el Código Penal Federal, porque, en efecto, implica criminalización hacia las mujeres. Su petición era tan simple como desobedecida: “Pedimos que el Congreso de la Unión acate la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que exige reformar el Código Penal”. Porque, al parecer, existe la creencia popular de que las sentencias de la Corte son meras sugerencias, como elegir el menú de un restaurante.
En resumen, mientras el Senado de la República juega al escondite con sus responsabilidades legislativas, las calles se llenan de baile, de pañuelos verdes y de una demanda de justicia reproductiva que no puede esperar. La despenalización total no es una petición extravagante; es la línea que separa la vida de la muerte, la autonomía de la opresión. Y mientras los legisladores debaten si dar el paso, las personas siguen abortando, en la sombra, con miedo y, a menudo, con consecuencias trágicas. La pregunta no es si el aborto existe, sino cuándo entenderán nuestros gobernantes que su trabajo es regularlo para salvar vidas, no condenarlo para perderlas.
La lucha por la interrupción voluntaria del embarazo es, en el fondo, una lucha por la democracia misma. Porque un Estado que controla los cuerpos de la mitad de su población es un Estado que ha fracasado en su promesa más básica: la libertad. El acceso al aborto seguro es un termómetro de la salud democrática de un país. Y, a juzgar por la fiebre legislativa que padecemos, el paciente está grave. Pero no todo es pesimismo. La marea verde, imparable y ruidosa, sigue avanzando. Cada pañuelo, cada cumbia, cada grito en la calle es un recordatorio de que la historia la escriben quienes se atreven a desafiar el statu quo. Y esta historia, querido Senado, ya se está escribiendo con o sin su permiso.
¿Te sumas a la conversación? Comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a amplificar una lucha que nos define como sociedad. Explora más contenido sobre derechos humanos y justicia social en nuestra plataforma.
Nacional
Sheinbaum coordina respuesta federal por lluvias con cinco estados
Se activan protocolos federales para atender la emergencia y brindar apoyo inmediato a las comunidades más golpeadas por las precipitaciones.

Gobierno Federal Activa Protocolos de Emergencia Tras Intensas Precipitaciones
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lideró una sesión de trabajo crítica con las y los titulares del ejecutivo de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. El objetivo central de este encuentro fue realizar una actualización meticulosa de los daños acumulados y las necesidades urgentes en cada municipio impactado por el reciente temporal. Esta coordinación intergubernamental representa la piedra angular de la estrategia de gestión de crisis desplegada para hacer frente a la contingencia climática.
Mediante un comunicado oficial distribuido en sus canales digitales, la mandataria federal precisó que la Coordinación Nacional de Protección Civil será la entidad responsable de emitir un informe pormenorizado con las conclusiones y acuerdos alcanzados durante la reunión. Además, se estableció la realización de una nueva sesión de seguimiento, programada para las 19:00 horas de este mismo 11 de octubre, lo que subraya la naturaleza dinámica y la alta prioridad que se le otorga a esta emergencia nacional.
Una Respuesta Integral y Multinivel
La junta de trabajo contó con la participación de un amplio espectro de autoridades del gobierno federal, integrando esfuerzos para atender la compleja situación de emergencia que ha afectado a vastas regiones del país. El balance trágico de estos eventos meteorológicos, hasta el momento, reporta la lamentable pérdida de 37 vidas humanas, además de cientos de incidentes y daños materiales que han impactado la infraestructura, viviendas y la economía local. La presencia de múltiples dependencias federales busca asegurar una respuesta ágil y multifacética.
En un gesto dirigido a las familias en duelo, la Presidenta Sheinbaum externó su más sentido pésame y solidaridad. Reiteró el respaldo inquebrantable de su administración hacia todas las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido. De manera paralela, se dirigió a la población damnificada para ofrecer certeza y tranquilidad, garantizándoles que contarán con todo el apoyo necesario y que no les faltará ningún tipo de asistencia durante esta etapa crítica de recuperación.
Es fundamental destacar que, como parte del operativo de auxilio, en los cinco estados mencionados ya se encuentran desplegados efectivos y equipos especializados del Gobierno de México. La misión prioritaria de estos equipos en terreno se centra en dos frentes clave: la apertura y rehabilitación de caminos y vías de comunicación que han quedado obstruidos, y la atención directa y oportuna a las comunidades que se encuentran aisladas o han sido severamente afectadas. Este despliegue logístico es vital para permitir el flujo de ayuda humanitaria y evaluar con precisión el panorama real en las zonas de más difícil acceso.
La magnitud de este evento climático subraya la vulnerabilidad de ciertas regiones ante fenómenos hidrometeorológicos extremos, los cuales, de acuerdo con análisis de expertos, podrían incrementar su frecuencia e intensidad. La respuesta coordinada que se está implementando no solo busca paliar los efectos inmediatos, sino también sentar las bases para una estrategia de adaptación y resiliencia a más largo plazo. La participación de los gobiernos estatales es crucial, ya que son ellos quienes poseen el conocimiento detallado del territorio y las necesidades específicas de sus localidades, facilitando una distribución de recursos más eficiente y efectiva.
La pronta actuación y la comunicación constante entre los diferentes niveles de gobierno son elementos indispensables para gestionar una crisis de esta envergadura. La implementación de estos protocolos de emergencia refleja un esfuerzo por sistematizar la respuesta y optimizar los recursos disponibles. La protección civil se erige así como el eje articulador de estas acciones, demostrando la importancia de contar con instituciones fortalecidas y con capacidad de reacción inmediata. La colaboración entre la federación y los estados es, sin duda, el pilar sobre el cual se construye la capacidad de respuesta nacional ante desastres naturales.
La ciudadanía ha respondido a la convocatoria de las autoridades, siguiendo las recomendaciones de seguridad y reportando incidencias, lo que contribuye a una gestión más integral de la emergencia. Este tipo de colaboración entre la población y las instituciones es un componente vital para la resiliencia comunitaria. El camino hacia la recuperación total será paulatino, pero la estructura de apoyo puesta en marcha pretende acelerar este proceso y mitigar el sufrimiento de las personas afectadas. La transparencia en la información y la rendición de cuentas sobre las acciones realizadas serán fundamentales para mantener la confianza de la población durante todo el proceso de reconstrucción.
Comparte esta información crucial en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y ayúdanos a amplificar el mensaje de apoyo y solidaridad. Explora más contenidos sobre preparación ante desastres naturales y las acciones de nuestro gobierno en nuestra sección dedicada a la gestión de emergencias.
Nacional
Senado investiga opacas adjudicaciones del transporte eléctrico
Un contrato millonario y una exclusividad fantasma desatan la alarma en el Senado sobre el uso de fondos públicos.

El Senado mete las narices en el curioso mundo de las compras del STE
Parece que la Comisión Anticorrupción y Transparencia del Senado se aburría de perseguir fantasmas y ha decidido enfocarse en algo mucho más tangible y, por qué no decirlo, entretenido: las presuntas irregularidades en los contratos del Sistema de Transportes Eléctricos (STE). Sí, ese organismo encargado de que los trolebuses y el Tren Ligero no se conviertan en chatarra decorativa para la Ciudad de México. Su misión sagrada: investigar la sospechosa y cómoda costumbre de adjudicar contratos a dedo, una práctica que, según los senadores, huele más a opacidad y corrupción que a flores de jardín.
El presidente de dicha comisión, Francisco Daniel Barreda Pavón, soltó una perla de esas que hacen titubiar a más de un funcionario: “Se tiene que investigar y se va a investigigar, las adjudicaciones directas no pueden ser posibles, deben publicarse en el portal”. Vaya, vaya. Alguien le recordó que existe algo llamado transparencia. Y remató con la obviedad del siglo, pero necesaria en este circo: “Esa opacidad genera corrupción”. Toma nota, mundo, tenemos a un genio entre nosotros.
La empresa fantasma y los precios de ciencia ficción
El meollo del asunto es una denuncia presentada por unos empresarios que, al parecer, no recibieron su invitación al exclusivo club de los contratos del STE. El organismo, comandado por Martín López Delgado, está acusado de tener un cariño especial por la empresa Trolley and Bus Electric México, S.A. de C.V.. Tanto amor, que en 2024 le adjudicó de forma directa el contrato STE-DEAF-GRMA-041-A-2024 por la módica cantidad de 100 millones de pesos. ¿La razón? Comprar refacciones para trolebuses. Porque, claro, cuando piensas en repuestos de trolebuses, ¿quién no piensa automáticamente en soltar cien millones sin preguntar?
Lo más hilarante (o trágico, depende de tu sentido del humor) es que el proceso omitió un detalle trivial: un estudio de mercado amplio para comparar precios. ¿Para qué perder el tiempo, verdad? El resultado fue una compra con sobrecostos que, según los denunciantes, alcanzaron hasta cuatro veces el precio de venta al público. Imagínense: pagar cuatro veces más por una pieza que cualquier mortal puede conseguir en el mercado. Eso no es corrupción, amigos, es una avanzada estrategia de inversión… o eso querrán que creamos.
La justificación de la empresa fue una joya de la creatividad corporativa: alegaron tener una exclusividad otorgada por Yutong de México, el fabricante de los trolebuses. Un movimiento maestro, hasta que la propia Yutong de México salió a desmentir semejante patraña. Vamos, ni siquiera se tomaron la molestia de inventar una excusa creíble. La transparencia del procedimiento quedó hecha trizas, como un trolebús sin sus sobrevaloradas refacciones.
Los senadores al rescate: ¿llegarán a tiempo?
Mientras tanto, en el Senado, otro miembro de la comisión, Pablo Angulo Briseño, se subió al podio de las grandes frases. Aseguró que se debe investigar todo presunto caso de corrupción y, en un arrebato de revelación, recalcó que los recursos públicos deben usarse bien. ¡Toma ya! ¿En qué mundo paralelo se necesita a un senador para que nos recuerde eso? El senador priista, con una cara de seriedad encomiable, declaró que no se puede normalizar los actos de corrupción. Porque, claro, hasta ahora pensábamos que era una práctica totalmente normal y aceptada.
Angulo Briseño también soltó una crítica contra la práctica cada vez más recurrente de las adjudicaciones directas en este “régimen”. Dijo que esto se presta a opacidad y corrupción, ya que “muchas veces se entregan a quienes les conviene a ciertos funcionarios”. Vaya, qué perspicaz. Es casi como si el sistema estuviera diseñado para beneficiar a unos cuantos elegidos mientras el contribuyente paga la fiesta con precios inflados hasta el infinito y más allá.
En resumen, nos encontramos ante un enredo digno de una telenovela burocrática: una empresa favorita, una exclusividad inexistente, precios que desafían toda lógica económica y un grupo de senadores tratando de poner orden en el gallinero. La pregunta del millón es: ¿llegará esta investigación a algún lado o se perderá en el agujero negro de los expedientes olvidados? Solo el tiempo, y quizás la próxima adjudicación directa, lo dirán. Mientras tanto, los ciudadanos podemos disfrutar del espectáculo, preguntándonos si nuestros impuestos están financiando un sistema de transporte o un ingenioso sistema de enriquecimiento ilícito.
¿Te sorprende esta noticia? Compártela en tus redes sociales y ayúdanos a darle visibilidad. Explora más contenido relacionado con la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro sitio.
Nacional
SEP confirma clases normales para el lunes 13 de octubre
La Secretaría de Educación Pública confirma la actividad lectiva para la semana, detallando el próximo receso oficial en el calendario.

Contexto histórico y conmemoración oficial del 12 de octubre
Este domingo 12 de octubre de 2025 se cumplen 533 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón al continente americano, un hito histórico de profundo calado que reconfiguró el destino de México y toda Latinoamérica. Este evento no fue un simple descubrimiento, sino el preludio de un prolongado proceso de conquista y colonización por parte del Imperio Español sobre las sofisticadas civilizaciones y culturas originarias que habitaban el territorio.
En el marco de la revalorización histórica, México conmemora en esta fecha el Día de la Nación Pluricultural. Esta denominación, instituida formalmente en 2020, sustituye al anteriormente conocido Día de la Raza. El cambio de nomenclatura no es meramente semántico; representa una transformación fundamental en la perspectiva oficial. Mientras la antigua concepción se centraba en el encuentro entre dos mundos y el subsiguiente mestizaje, la conmemoración contemporánea se enfoca de manera explícita en el reconocimiento y la visibilización de la vasta diversidad étnica y cultural que constituye la nación. El objetivo central es honrar la riqueza patrimonial, las tradiciones y las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades afromexicanas, distanciándose conscientemente de narrativas eurocéntricas para adoptar una postura más inclusiva y representativa.
Implicaciones en el calendario lectivo de educación básica
Una interrogante recurrente entre la comunidad educativa, particularmente entre padres de familia y tutores</strong, gira en torno al estatus de las actividades escolares del lunes 13 de octubre. La respuesta, confirmada por las disposiciones oficiales, es afirmativa: sí habrá clases. Al caer la conmemoración en día domingo, que de por sí es un día de descanso obligatorio en el sector educativo, no se genera ningún efecto de traslado o suspensión de labores para el día siguiente.
Una consulta meticulosa al calendario oficial vigente, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2025-2026, corrobora que la fecha 13 de octubre no está catalogada como día festivo oficial o de asalto. En consecuencia, los millones de estudiantes inscritos en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas y privadas incorporadas al sistema educativo nacional deben asistir a sus clases con absoluta normalidad. Las actividades académicas y administrativas se reanudarán según la planificación establecida al término del fin de semana.
Próximas suspensiones y puentes en el ciclo escolar 2025-2026
El análisis del calendario escolar de la SEP permite anticipar con precisión los próximos periodos de interrupción de labores para el alumnado. El siguiente día inhábil está programado para el viernes 31 de octubre. Es crucial destacar que esta fecha no corresponde a un festivo cívico, sino que está destinada a la celebración de la Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Durante esta jornada, el personal docente y directivo se reúne para realizar actividades de planeación pedagógica, evaluación interna y desarrollo profesional, mientras que el alumnado de educación básica disfruta de un descanso.
Respecto a los días festivos oficiales de carácter histórico, el siguiente en la agenda será el correspondiente al aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Aunque la efeméride se conmemora el 20 de noviembre, la aplicación de la Ley Federal del Trabajo, que permite el descanso obligatorio el primer lunes anterior a la fecha conmemorativa, situará el puente vacacional oficial para el lunes 17 de noviembre de 2025. Este periodo de asueto ofrece a las familias una oportunidad para el descanso y la reflexión sobre este pivotal movimiento social en la historia de México, sin afectar la carga lectiva total del año académico.
Mantener un conocimiento preciso de estas fechas es fundamental para la adecuada organización familiar y la planeación académica. La difusión clara y oportuna de esta información por parte de las autoridades educativas contribuye a evitar confusiones y garantiza el óptimo desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, respetando tanto los derechos laborales del magisterio como los periodos de receso establecidos para el bienestar de la comunidad estudiantil.
¿Te resultó útil esta información para planificar tus actividades? Compártela en tus redes sociales para que otros padres y estudiantes también estén informados y explora más contenido relacionado con el calendario escolar y efemérides educativas en nuestro sitio.
-
Nacionalhace 22 horas
Veracruz navega entre lluvias con 38 municipios afectados
-
Nacionalhace 21 horas
Protección Civil reporta lluvias intensas en 31 entidades del país
-
Nacionalhace 24 horas
Veracruz enfrenta inundaciones con unidad y resiliencia
-
Nacionalhace 2 horas
SEP confirma clases normales para el lunes 13 de octubre
-
Deporteshace 3 horas
Marineros y Azulejos disputan el pase a la Serie Mundial
-
Tecnologíahace 5 horas
Instagram cumple 15 años como catalizador de emprendedores
-
Deporteshace 4 horas
Haaland brilla con tripleta en la goleada de Noruega
-
Nacionalhace 23 horas
Tormenta tropical Raymond avanza frente a costas mexicanas