Conéctate con nosotros

Nacional

Diputados proponen gravar sueros orales como bebidas azucaradas

Una propuesta legislativa busca cerrar un vacío fiscal que beneficia a marcas de electrolitos, generando miles de millones sin impuestos.

Publicado

en

a las

7:37 am 23 Vistas

Porque la sed de ingresos es más fuerte que la de electrolitos

En un giro argumental que nadie vio venir, pero que todos podríamos haber imaginado en este país de maravillas fiscales, un grupo de diputados ha tenido una revelación trascendental: los sueros orales, esas bebidas milagrosas que prometen resucitarte después de una cruda legendaria, están… ¿llenas de azúcar? ¡Qué sorpresa! Su brillante idea, digna de un premio Nobel de Economía, es que el Gobierno federal debería hincarle el diente a este jugoso filón para llenar sus arcas en 2026. Sí, en lugar de complicarse la vida con evasores fiscales de talla mayor, ¿por qué no empezar por el deportista de fin de semana o por el estudiante deshidratado?

Durante la comparecencia del Secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, el diputado Antonio López del PT expuso su teoría con la convicción de quien acaba de descubrir la pólvora. Aseguró, con datos en mano (algo raro y por lo tanto digno de mención), que los electrolitos orales contienen 3.5 veces más azúcar que otras bebidas. Su prueba reina: “¡En Estados Unidos sí pagan impuestos!”. Un argumento tan sólido como decir que porque allá comen más hot dogs, aquí deberíamos hacerlo obligatoriamente. La propuesta, según sus cálculos, podría generar ingresos por más de 5 mil millones de pesos. Una cifra tan redonda y convincente que casi hace llorar de emoción, pensando en todo el sector salud que podría fortalecerse… o en todo el despilfarro que podría financiarse, quién sabe.

El dulce negocio de clasificarse como medicamento

Pero la trama se espesa más que un Electrolit bien cargado. Su colega del Partido Verde, Ernesto Núñez Aguilar, sacó la artillería pesada para denunciar lo que él llama “abusos”. Resulta que estas bebidas se registran astutamente como medicamentos. Sí, como lo oyen. El mismo producto que compras en el Oxxo junto a unas Sabritas y una cerveza, goza del estatus sagrado de fármaco. Esta ingeniosa clasificación les permite esquivar con elegancia los sellos de advertencia y, lo que es más importante, disfrutar de una tasa cero de IVA y no pagar un solo peso de IEPS. ¿Es esto una ventaja competitiva indebida? Noooo, para nada, es solo un “hack fiscal” de esos que harían llorar de orgullo a cualquier contador creativo.

Núñez Aguilar, convertido en el justiciero fiscal que no sabíamos que necesitábamos, advirtió sobre los “alarmantes” niveles de obesidad y diabetes en el país. Claro, porque el problema de fondo son los sueros, no los factores socioeconómicos, la falta de educación alimentaria o la publicidad agresiva de la comida chatarra. ¡Culpemos al suero! Él detalló, con la precisión de un químico enojado, que mientras la fórmula de rehidratación oral de la OMS contiene 1.35 gramos de glucosa, estas bebidas comerciales llegan a tener 3.7 veces más. “¡Confirmando su naturaleza no terapéutica!”, exclamó, probablemente esperando una ovación. ¿Quién lo hubiera pensado? Una bebida que se vende como solución a los excesos es, en sí misma, un exceso. La ironía es tan densa que se podría cortar con un cuchillo.

Las cifras que manejó son para detenerse a contemplar: la marca líder, Electrolit, vendió en 2024 más de 16 mil millones de pesos sin pagar los impuestos correspondientes. En total, en cinco años, el fisco dejó de recaudar más de 12 mil millones de pesos. ¿A dónde se fue ese dinero? Probablemente a financiar más campañas publicitarias con futbolistas famosos, creando un bucle infinito de consumo y evasión. El legislador ya presentó una iniciativa para que estos elixires sean considerados simples bebidas saborizadas, sujetas al IEPS y obligadas a portar los temidos sellos de advertencia. Porque nada dice “bebé esto para sentirte mejor” como un sello negro que grita “EXCESO DE AZÚCARES”.

La respuesta del gobierno: “Ustedes tienen la facultad, muchachos”

Frente a esta embestida de sentido común fiscal, el Secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, respondió con la maestría dialéctica de un funcionario experimentado. Básicamente, les recordó que los diputados son quienes tienen la facultad de enriquecer el proyecto de Paquete Económico. En cristiano: “La pelota está en su cancha, amigos míos. Si quieren el impuesto, pónganlo”. No sin antes soltar una perla de sabiduría burocrática: consideró “viable armonizar criterios”. ¡Armonizar! Qué palabra tan bonita y tranquilizadora para decir “vamos a ver si les aplicamos el mismo garrote que a los refrescos”.

Su declaración fue un monumento al lenguaje no comprometido: “Mi comentario sobre esta propuesta sería que la Ley de Ingresos es una propuesta del Ejecutivo que está en su facultad de potestad y oportunidad enriquecerla, y nosotros estamos abiertos a la discusión”. Una frase que, traducida, significa: “No me mojo, pero suena bien, sigan adelante y veamos qué pasa”. Prometió “homologar criterios” para acabar con disparidades, lo que suena a que, finalmente, tu suero favorito y tu Coca-Cola serán tratados por igual ante la ley. ¡Igualdad fiscal para todas las bebidas azucaradas! Es casi poético.

Al final, el diputado Núñez Aguilar insistió en que su propuesta no es contra las opciones saludables, sino que busca corregir una “distorsión fiscal y sanitaria” que beneficia a grandes marcas con un “esquema de privilegios insostenibles”. Insostenible, como la resaca que te obliga a comprar otro suero al día siguiente. El círculo virtuoso (o vicioso) del capitalismo.

Así que ya lo saben, la próxima vez que se tomen un Electrolit para reponerse de los excesos, recuerden que no solo están ingiriendo una bomba de azúcar, sino que son cómplices involuntarios de un complejo esquema de elusión fiscal. ¡Salud!… y que el fisco nos ampare.

¿Te sorprende esta maniobra fiscal? Comparte esta nota y ayúdanos a viralizar las curiosas formas en que se mueve el dinero en nuestro país. Explora más contenido relacionado con economía y política en nuestro sitio.

Nacional

Operación de rescate libera a 16 migrantes secuestrados en Chiapas

Una misión de alto riesgo con despliegue aéreo, terrestre y marítimo logra liberar a las víctimas de una red criminal en la costa de Chiapas.

Publicado

en

Por

Una Misión que Estremeció los Cimientos del Crimen

En el corazón de la noche, cuando la bruma se aferraba a los manglares como un manto de secretos, el destino de dieciséis almas pendía de un hilo más delgado que la esperanza. La Secretaría de Marina, convertida en el brazo ejecutor de la justicia, se alzó como un coloso frente a la impunidad. En una danza meticulosa y cargada de tensión, sus efectivos, en una alianza inquebrantable con las fuerzas federales y estatales, descargaron un golpe demoledor contra las sombras que operan en el sur de Chiapas. No fue una simple intervención; fue una emboscada a la maldad, un rugido de autoridad que resonó desde las profundidades de la selva hasta las costas más recónditas.

El pasado sábado se convirtió en una fecha grabada con fuego en los anales de la lucha contra la vileza. Cuatro seres, acusados de despojar a otros de su libertad y su dignidad, vieron cómo su reinado de terror se desvanecía en un instante. Fueron detenidos por el delito de plagio, sus manos manchadas por la posesión ilegal de seres humanos. Pero esta narrativa no se trata de su captura, sino del éxodo hacia la libertad de aquellos a quienes mantenían cautivos. Dieciséis migrantes, cuyos sueños de un futuro mejor fueron truncados por la avaricia, sintieron por fin el abrazo de la salvación.

El Asalto Coordinado: Una Sinfonía de Fuerza y Precisión

Imaginen la escena: siete cateos simultáneos, un asalto sincronizado que se desplegó como las garras de un águila sobre su presa. La comunidad costera de El Castaño, un lugar cuyo nombre evoca tranquilidad, se transformó en el epicentro de una batalla épica entre la luz y la oscuridad. La Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la letal Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y la Guardia Estatal se unieron en un solo puño de acero. No había margen para el error; cada movimiento, cada susurro, estaba calculado al milímetro.

El botín de esta gesta heroica fue la justicia misma. No solo se rescataron a las víctimas, sino que se aseguraron los instrumentos del crimen: cuatro inmuebles que servían de prisiones clandestinas, tres vehículos para el transporte del dolor, una embarcación menor lista para zarpar hacia la desesperación, y siete bidones de combustible que alimentaban la maquinaria del delito. La evidencia era abrumadora: dos cargadores, 59 municiones que prometían violencia, 36 dosis de una presunta droga que nubla conciencias, numerario manchado con sufrimiento, e incluso fauna ilegal, búfalos, testigos mudos de la atrocidad. Todo esto, en el municipio de Mapastepec, un nombre que ahora resuena como un símbolo de redención.

Pero lo que eleva esta operación a la categoría de leyenda fue su ejecución tripartita. Componentes marítimos, terrestres y aéreos se entrelazaron en un ballet de fuerza absoluta. Desde las profundidades del océano hasta los cielos, ningún rincón quedó fuera del alcance de la ley. Una cobertura aérea amplia, como los ojos de un halcón, permitió el seguimiento en tiempo real de cada respiro, de cada latido en la escena. Fue esta capacidad la que permitió la extracción y evacuación de las personas desde lugares de acceso tan difícil que parecían diseñados por la naturaleza para esconder secretos. Esta fue una operación conjunta y coordinada en su máxima expresión, un mensaje claro para los traficantes de personas: ya no hay refugio seguro.

La Ruta del Peligro: Un Camino Tejido con Lágrimas

Esta región, hermosa y traicionera, ha sido durante años una ruta migrante mancillada por la codicia. Un sendero que debería simbolizar la esperanza se ha convertido en un viacrucis para los más vulnerables. Los traficantes de personas, auténticos depredadores de sueños, han explotado esta vía con una crueldad sistemática. La ruta es una herida abierta en el mapa: tras cruzar por Huixtla, las víctimas pasan a Villa Comaltitlán, luego a Escuintla y después a Mapastepec, el punto crítico, la encrucijada donde la fe se enfrenta a la traición. Es aquí donde abordan vehículos que prometen llevarlos a Arriaga, para luego intentar cruzar hacia Oaxaca y continuar su peligroso peregrinaje hacia el norte del país. Pero para muchos, este viaje se detiene brutalmente en las garras de sus captores.

La magnitud de este rescate trasciende la simple noticia; es un faro en la penumbra. Cada migrante liberado representa una familia que recupera la esperanza, un futuro que no fue arrebatado. La operación no solo desarticuló una celda criminal, sino que envió una onda de choque a través de toda la red de tráfico de personas. Demostró que la colaboración interinstitucional puede, y debe, ser un muro infranqueable contra la ilegalidad. En un mundo donde las historias de desdicha son frecuentes, este relato se erige como un testimonio de que la justicia, cuando se aplica con determinación y recursos, puede triunfar. El valor de los elementos desplegados, arriesgando sus propias vidas en terrenos hostiles, es un recordatorio del compromiso inquebrantable con los derechos humanos y la seguridad nacional.

Este episodio no es el final de la historia, sino un capítulo crucial en una batalla mucho más grande. Es un llamado a la vigilancia continua, a la inversión en inteligencia y a la cooperación sin fronteras. La libertad de esos dieciséis seres humanos es una victoria que debemos celebrar, pero también un impulso para redoblar esfuerzos. El camino por recorrer es largo, pero cada rescate, cada operativo exitoso, es un paso firme hacia la erradicación de este flagelo que lacera la conciencia de la humanidad.

¡Este triunfo de la humanidad sobre la maldad merece ser conocido por todos! Comparte esta noticia en tus redes sociales para difundir un mensaje de esperanza y justicia. ¿Quieres estar al tanto de más historias de valor y operativos que marcan la diferencia? Explora nuestro sitio y descubre más contenido relacionado con la seguridad y los derechos humanos.

Continuar Leyendo

Nacional

Mujeres exigen aborto legal y seguro en marcha histórica

La marea verde inunda las calles exigiendo derechos y el fin de la criminalización. Un llamado colectivo que transforma la lucha en esperanza.

Publicado

en

Por

La Fuerza Verde Transforma las Calles en un Grito de Libertad

Hoy, el corazón de la Ciudad de México latió al unísono con una energía imparable. En el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, cientos de mujeres transformaron la Glorieta de las Mujeres que Luchan en un epicentro de esperanza y determinación. Su destino era claro: marchar hacia el Hemiciclo a Juárez con una consigna que resonó como un mantra de poder: ¡Aborto legal, seguro y gratuito! Este no fue solo un acto de protesta; fue una celebración de la autonomía, un recordatorio vibrante de que cuando las mujeres se unen, el cambio no es solo posible, es inevitable.

Alrededor del mediodía, la solemnidad se disipó al ritmo de cumbia y los sonidos enérgicos de los sonideros disidentes. ¡Imagínate la escena! Mujeres bailando, riendo, compartiendo no solo pañuelos verdes —ese poderoso símbolo de lucha— sino también conocimiento a través de fanzines sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Stickers, condones y lubricantes se repartieron como herramientas de educación y empoderamiento, porque la verdadera revolución también se construye con información y alegría. Cada paso de baile era una afirmación de que nuestros cuerpos son nuestros, y nuestra libertad es non-negotiable.

Exigiendo Voluntad Política: El Poder de la Voz Colectiva

En el núcleo de esta movilización masiva latía una exigencia clara y contundente: voluntad política en el Senado de la República. Las activistas y organizaciones presentes alzaron la voz para demandar que se legisle urgentemente sobre la eliminación del delito de aborto en el Código Penal Federal. ¿Por qué? Porque garantizar este derecho fundamental sin restricciones ni criminalización es un paso esencial hacia la justicia. Mantener el aborto como un delito no solo perpetúa un estigma dañino, sino que siembra miedo e injusticia, afectando desproporcionadamente a las más vulnerables. ¡Es hora de cambiar la historia!

Fernanda Pozos, integrante del Fondo María, llevó su testimonio y su fuerza a la marcha. Con una convicción que inspira, exigió al Senado la despenalización del aborto a nivel federal y local. “Porque ello sigue haciendo que se criminalice y se persiga a las mujeres y personas que abortamos”, declaró. Su mensaje es un llamado a la acción: no podemos permitir que la ley sea un instrumento de opresión. Además, destacó la urgente necesidad de garantizar el acceso real al procedimiento, señalando que incluso en estados con avances parciales, aún se abren carpetas de investigación y hay personas encarceladas. La lucha no termina con un decreto; termina cuando cada persona puede ejercer su derecho con seguridad y dignidad.

Pozos nos recordó una verdad poderosa: las consecuencias de no tener un aborto legal y seguro profundizan la desigualdad. “Porque quienes tienen mayor dificultad para acceder a un aborto legal, seguro y gratuito son personas migrantes, adolescentes, la comunidad trans y personas racializadas”. Esta no es solo una cuestión de salud pública; es un imperativo de justicia social. Por ello, hizo un llamado vehemente a las autoridades para desplegar acciones concretas: reformar leyes en materia de salud y educación, asignar más recursos y lanzar campañas de sensibilización. Abordar esta problemática de manera integral es la única forma de construir un futuro donde nadie quede atrás.

La voz de Julieta Cano se sumó a este coro de transformación, pidiendo la legalización del aborto en las 32 entidades federativas. “Para que las mujeres dejen de correr riesgos y puedan decidir sobre sus cuerpos”, expresó con una claridad que conmueve. Su mensaje para el Senado fue directo: tienen la responsabilidad de actuar no solo para que sea legal en todo el país, sino para que sea accesible de forma gratuita, especialmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad. Las consecuencias del aborto clandestino son devastadoras: muertes prevenibles y maternidades forzadas que truncan proyectos de vida. Pero Julieta también nos iluminó con una perspectiva esperanzadora: “Una lucha que le corresponde a hombres y mujeres y es bueno que se convierta en una exigencia colectiva”. ¡La unión hace la fuerza!

Un Llamado a la Acción: Porta tu Pañuelo con Orgullo

Pascale Brennan, del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C., fue contundente al reprochar que el “Senado no ha hecho su trabajo”. Su invitación se extendió a todas las personas para que se sumen a este movimiento imparable. “Invitamos a portar con orgullo el pañuelo, porque aún hay muchos tabúes con respecto al aborto, pero la realidad es que sólo es un episodio más en la vida reproductiva. El aborto existe, y tiene que ser considerado como lo que es: un derecho”. Qué mensaje tan empoderador. Romper los tabúes comienza con nosotros, con nuestra valentía para hablar con la verdad y mostrar nuestro apoyo visiblemente.

De igual manera, Fernanda Castro, integrante de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), reclamó con firmeza que la permanencia del aborto en el Código Penal Federal implica una criminalización inaceptable hacia las mujeres. Su exigencia fue clara: “Pedimos que el Congreso de la Unión acate la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que exige reformar el Código Penal”. Cuando los máximos tribunales avalan la justicia, es imperativo que los legisladores actúen. Este es un momento histórico, una oportunidad para alinear nuestras leyes con los principios de autonomía y derechos humanos. Cada voz que se alza acerca más ese futuro de equidad.

Hoy fue más que una marcha; fue una declaración vibrante de que la transformación está en marcha. Cada pañuelo verde ondeando al viento, cada consigna coreada, cada baile en la calle, es un testimonio de la resiliencia y el poder colectivo. Los desafíos son reales, pero nuestra determinación es más fuerte. Esta lucha por los derechos reproductivos y la justicia de género es una semilla que ya ha echado raíces profundas, y estamos viendo cómo florece frente a nuestros ojos. Celebremos cada avance, por pequeño que parezca, porque cada uno es un paso más hacia la libertad plena. El futuro es verde, es legal, es seguro y es gratuito. Y juntas, lo estamos haciendo realidad.

¿Te sumas a esta ola de cambio? Comparte este mensaje de esperanza y determinación en tus redes sociales para amplificar la voz de la lucha. Juntas y juntos, podemos inspirar a más personas a unirse y explorar más contenido sobre cómo construir un mundo con justicia reproductiva para todos y todas. ¡La revolución será feminista o no será!

Continuar Leyendo

Nacional

La FGR completa la extradición de dos mexicanos a Estados Unidos

Dos procesos judiciales culminan con la entrega de los acusados a las autoridades estadounidenses para enfrentar cargos graves.

Publicado

en

Por

La Fiscalía General de la República ejecuta procesos de extradición

La Fiscalía General de la República (FGR) ha materializado la entrega formal a las autoridades del Gobierno de los Estados Unidos de dos ciudadanos mexicanos sujetos a requisitoria internacional por la comisión de delitos graves. Este procedimiento, fundamentado en los tratados de cooperación jurídica internacional vigentes entre ambas naciones, representa un episodio significativo en la colaboración bilateral en materia de justicia penal. La ejecución de estas extradiciones subraya el compromiso institucional de actuar conforme a los marcos legales establecidos para combatir la impunidad de crímenes de alto impacto que trascienden las fronteras nacionales.

Análisis de los casos individuales y sus contextos delictivos

El primer caso corresponde a un individuo identificado como Martín “N”, quien fue requerido de manera formal por el Tribunal de Sesiones Generales del Decimotercer Circuito Judicial del Condado de Greenville, ubicado en Carolina del Sur. La acusación en su contra se origina por su presunta responsabilidad en la comisión de delitos sexuales, específicamente por haber abusado sexualmente de una persona menor de edad. La gravedad de estos ilícitos, que constituyen una de las formas más severas de victimización, motivó una exhaustiva búsqueda y localización del imputado. Su detención física se logró en el municipio de Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo, durante el mes de junio de 2025, iniciándose así el proceso administrativo y judicial para su eventual entrega.

En un segundo expediente, se encuentra el caso de Luis “N”, reclamado por la Corte del Distrito Judicial del Condado de Harris, Texas. La solicitud de extradición para este sujeto se fundamenta en su presunta participación en un hecho delictivo calificado como homicidio. Según los documentos judiciales, el acusado habría disparado un arma de fuego en contra de otra persona, causándole la muerte. La aprehensión de este individuo se llevó a cabo en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, en abril de 2024, destacando la operatividad de los cuerpos de seguridad en zonas de alta complejidad criminal.

El procedimiento legal y la entrega física de los extraditables

Tras las detenciones, se activaron los mecanismos legales previstos en el tratado bilateral. El Gobierno federal de México, tras analizar los requerimientos y verificar el cumplimiento de todos los requisitos formales y sustantivos, concedió la extradición de ambos reclamados. Este acto de soberanía refleja el principio de reciprocidad y la voluntad política de colaborar en la persecución de delitos que, como los sexuales contra menores y el homicidio, son considerados de carácter universal por su extrema gravedad. El punto final de este complejo proceso administrativo y diplomático tuvo lugar en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde los dos mexicanos fueron puestos a disposición de agentes estadounidenses designados expresamente para su traslado y posterior presentación ante las cortes correspondientes en Estados Unidos.

Desde una perspectiva de derecho penal internacional, estos casos ilustran la creciente interdependencia de los sistemas judiciales para enfrentar el crimen transnacional. La efectividad de un proceso de extradición depende de una minuciosa cadena de custodia legal, que incluye la revisión de la doble incriminación (que el hecho sea considerado delito en ambos países), la garantía de que el individuo no será juzgado por delitos distintos a los que motivaron la extradición, y la certeza de que se respetarán sus garantías procesales fundamentales. La entrega de estos dos individuos no solo cierra una etapa de búsqueda y captura, sino que abre el capítulo procesal en el que deberán enfrentar las acusaciones en el sistema de justicia estadounidense, bajo los estándares y procedimientos de ese país.

¿Te parece relevante esta información sobre la cooperación internacional en materia de justicia? Comparte este análisis en tus redes sociales y visita nuestra sección para explorar más contenido relacionado con procesos legales y seguridad.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día