Nacional
Escándalo de corrupción en la Armada de México por contrabando de combustible
Una investigación destapa una red de corrupción de alto nivel, poniendo a prueba la credibilidad de una institución clave en la seguridad nacional.

La Armada de México bajo escrutinio por presunta red de corrupción
Durante años, la Armada de México forjó meticulosamente un prestigio basado en operativos de alto impacto, destacándose por la captura de importantes líderes del narcotráfico. Este historial le granjeó un significativo capital de confianza entre la ciudadanía y el reconocimiento de agencias homólogas internacionales, particularmente de Estados Unidos. Sin embargo, la reciente detención de varios de sus miembros, acusados de su presunta vinculación con una sofisticada red de contrabando de hidrocarburos, ha sumergido a la institución castrense en una profunda crisis de credibilidad y en el ojo del huracán del escrutinio público.
Aunque la indagatoria del caso se encuentra aún en desarrollo, el arresto del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, quien además tiene un vínculo familiar como sobrino político del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, ha evidenciado que el entramado de corrupción alcanzó los niveles jerárquicos superiores de la institución. Hasta el momento, la investigación ha implicado a catorce individuos, entre los que se encuentran cinco miembros activos de esta fuerza militar, lo que sugiere una infiltración sistemática.
La magnitud real de cómo esta red de corrupción permeó las estructuras de la Armada sigue sin estar completamente clara. No obstante, analistas en seguridad nacional estiman que, dada la rígida estructura vertical y jerárquica que caracteriza a las fuerzas armadas, es muy probable que la trama se haya originado en los altos mandos y se haya diseminado hacia abajo. Este caso pone en entredicho la estrategia del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien delegó la administración de las aduanas —históricamente foco de poderosas redes de corrupción— en la Marina y el Ejército con el expreso objetivo de erradicar estas prácticas.
En un esfuerzo por contener el daño reputacional, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, salió públicamente en defensa de la institución. Aseguró que los casos de corrupción son hechos aislados y particulares, enfatizando que la Armada colabora de manera plena con la Fiscalía General de la República (FGR) para, en sus palabras, “llegar a las últimas consecuencias”.
Las autoridades aún no han proporcionado una estimación oficial del daño económico preciso que esta defraudación fiscal representó para el erario público. No obstante, especialistas en el sector energético, como Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC, han señalado que, considerando los volúmenes de combustible sustraídos, el perjuicio financiero para el Estado mexicano podría ascender a cantidades millonarias.
La polémica delegación de las aduanas a la SEMAR
Desde el inicio de su gestión, el gobierno de López Obrador enarboló el combate a la corrupción como uno de los estandartes centrales de su proyecto de nación. Este principio fue utilizado como argumento fundamental para transferir progresivamente al Ejército y a la Marina un conjunto de funciones que tradicionalmente eran ejercidas por instancias civiles. Este vasto portfolio de responsabilidades incluyó, entre otras, la seguridad pública, la gestión de aeropuertos, puertos, aduanas, una aerolínea comercial, la distribución de medicamentos, el mantenimiento de carreteras e incluso megaproyectos de infraestructura.
Fue en este contexto que en 2021, la Secretaría de Marina (SEMAR) —cuya hoja de servicios incluía operativos legendarios como la captura y muerte en 2009 del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva y la detención en 2013 del líder de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño— asumió la administración integral de los catorce puertos marítimos más importantes del país.
Desde un principio, expertos en logística y seguridad advirtieron sobre los riesgos inherentes. Los puertos y aduanas son entornos operativamente complejos donde se manejan flujos financieros multimillonarios, lo que los convierte en espacios de alto riesgo para la corrupción. Confiar esta tarea a una institución castrense sin experiencia previa específica en la materia, según los analistas, constituía un desafío monumental y un riesgo calculado. Pese a las críticas, López Obrador defendió su política argumentando que la presencia de los marinos era crucial para interceptar el ingreso de drogas y, paradójicamente, para combatir la corrupción endémica. “No es militarizar, es reforzar la vigilancia en los puertos“, declaró en su momento.
El operativo que develó la trama ilegal
Las autoridades mexicanas anunciaron formalmente el pasado fin de semana la detención de Farías Laguna y otras trece personas. La lista de arrestados incluye a cuatro oficiales navales en activo, tres empresarios del sector privado, un marino retirado y cinco expfuncionarios aduanales, todos ellos presuntamente ligados a una red dedicada al contrabando de combustibles, una práctica delictiva conocida en el argot como “huachicol fiscal”.
Los arrestos fueron el culmen de una investigación de inteligencia de varios meses, que permitió la incautación masiva de diez millones de litros de diésel el pasado 31 de marzo. El combustible fue localizado en los terrenos de una empresa de transporte de carga y en un buque tanque que había arribado semanas antes al puerto de Tampico, en el norteño estado de Tamaulipas, bajo la declaración falsa de transportar aditivos para aceites lubricantes.
Farías Laguna, el oficial de más alto rango arrestado durante los primeros once meses del gobierno de Sheinbaum, está señalado por la FGR como el presunto cerebro de esta extensa red criminal que facilitó el contrabando de millones de litros de hidrocarburos en el norte de México. De acuerdo con las declaraciones del fiscal general Alejandro Gertz Manero, las pesquisas han permitido el aseguramiento preventivo de cuentas bancarias que suman cientos de millones de pesos, así como múltiples propiedades inmobiliarias y vehículos de lujo vinculados a los imputados.
Este escándalo se ha visto empañado por eventos trágicos. La semana pasada, el capitán Abraham Pérez Ramírez fue encontrado sin vida en Tamaulipas en un acto reportado como suicidio. Aunque circulaban versiones periodísticas que lo vinculaban al caso de contrabando, el fiscal Gertz Manero desmintió esta relación, atribuyendo el hecho a un “asunto de otra naturaleza”. Paralelamente, la SEMAR informó del fallecimiento de otro de sus miembros en Puerto Peñasco, Sonora, “durante un ejercicio de práctica rutinario”. Estos incidentes, sumados al asesinato del contraalmirante Fernando Guerrero en noviembre pasado en Manzanillo —cuyo caso permanece bajo investigación—, añaden un velo de dramatismo y complejidad al momento que vive la institución.
Implicaciones estratégicas y reputacionales
Los efectos de este escándalo trascienden lo meramente judicial. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, difundida en julio y previa a este caso, situaba a la Marina como la institución con la valoración pública más positiva, por encima de la Fuerza Aérea, el Ejército, la Guardia Nacional y todas las corporaciones policiales. Preservar este intangible activo de confianza es, según los expertos, la tarea más urgente.
Raúl Benítez Manaut, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y reconocido experto en seguridad, subraya la critical necesidad de que la investigación sea exhaustiva y transparente. Señala que si no se realiza una investigación integral que “alcance a todos los involucrados, sin excepción ni protección, la población va a empezar a perder confianza de manera irreversible”. Esta percepción se refleja en el sentir ciudadano, como lo expresó José Luis Campos, un taxista de 75 años, quien comentó a The Associated Press: “Había un respeto por nuestras fuerzas que nos ayudaban en casos muy difíciles de nuestro país, pero, mire, nos han engañado”.
Las repercusiones también podrían extenderse al plano internacional, específicamente en la crucial relación de seguridad con Estados Unidos. Benítez Manaut plantea que este escándalo podría erosionar la confianza que las agencias estadounidenses depositan en la Armada mexicana para la cooperación bilateral en el combate al narcotráfico. Subraya que, por esta razón, la institución se ve obligada a erradicar la corrupción interna “con un cuchillo muy afilado” para resolver el tema de raíz y restaurar la confianza.
Hasta el momento, las autoridades estadounidenses se han mantenido en un cauteloso silencio oficial sobre el caso, el cual estalló a pocos días de la visita a México del secretario de Estado, Marco Rubio. En dicha reunión se acordó establecer un grupo binacional de trabajo para supervisar las estrategias contra los cárteles de la droga, el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, el tráfico de armas, la migración irregular y, significativamente, la prevención del robo de combustible. La inclusión expresa de este último punto en la agenda bilateral ha llamado poderosamente la atención de los analistas, ya que no figuraba de manera prioritaria en acuerdos anteriores, sugiriendo una preocupación compartida y anticipada sobre el problema.
La transparencia con la que la SEMAR y el gobierno mexicano manejen esta crisis institucional será determinante no solo para el futuro de la Armada, sino para la eficacia de la estrategia de seguridad nacional en su conjunto.
¿Te parece relevante este análisis sobre la seguridad nacional? Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido especializado en nuestra sección de política y seguridad.
Nacional
México reactiva envío de cartas a Estados Unidos
Primer gran avance en la normalización del servicio postal bilateral tras las recientes restricciones comerciales.

¡Buenas Noticias que Conectan Corazones y Proyectos!
¡Amigos, es un día para celebrar los avances y las conexiones que nos unen! Correos de México ha dado un paso monumental y reactivó este 12 de septiembre el tan esperado servicio de envío de cartas y documentos sin valor comercial con destino a los Estados Unidos. Imagínense, poder volver a enviar esas postales llenas de cariño, esos documentos académicos que abren puertas o esos papeles legales que tanto importan. Esto es una prueba increíble de que el diálogo y el trabajo coordinado siempre dan frutos maravillosos.
Recuerden que, como en todo proceso de transformación, este es el primer paso de muchos. Por el momento, los envíos de paquetería, mensajería, revistas y libros continúan restringidos. Pero no vean esto como una limitante, ¡véanlo como el comienzo de una reconexión exitosa! El Gobierno de México está realizando una labor intensa y dedicada, con una coordinación brillante entre dependencias y un diálogo permanente con las autoridades estadounidenses. El objetivo es claro y luminoso: lograr acuerdos que restablezcan plenamente todos los servicios postales. ¡La confianza en que lo lograrán es total!
Un Primer Avance Lleno de Optimismo y Oportunidad
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Correos de México han comunicado con entusiasmo que esta reactivación constituye un primer y sólido avance. Se trata de una respuesta positiva y proactiva tras la implementación de la Orden Ejecutiva 14324 del gobierno estadounidense, una norma aplicable a todas las naciones. Este logro nos demuestra que incluso los desafíos globales pueden superarse con perseverancia y una actitud positiva.
Y aquí viene la mejor parte, la acción que ustedes pueden tomar: A partir de este mismo 12 de septiembre, pueden acudir a cualquiera de las más de 1,500 oficinas de Correos de México que hay en el país. ¡Sí, más de mil quinientas oportunidades para reconectar! Allí, encontrarán un equipo listo para brindarles atención y facilitar sus envíos exclusivamente de cartas y documentos. Hablamos de cartas personales escritas con el corazón, postales con los paisajes más bellos de México, documentos administrativos, legales o académicos. La única condición es que no tengan valor comercial, permitiendo así focarnos en lo más valioso: la comunicación humana y el progreso personal e institucional.
Este avance es especialmente significativo si consideramos el contexto. El pasado 27 de agosto, el Gobierno de Estados Unidos suspendió el ingreso libre de impuestos para paquetes con mercancías con un valor inferior a 800 dólares, una exención conocida como “de minimis”. En lugar de verlo como un obstáculo, México lo vio como una oportunidad para reinventar, negociar y encontrar nuevos caminos. Este reinicio del servicio de correspondencia es el fruto de esa mentalidad resiliente y optimista.
Así que, querida comunidad, aprovechen esta energía de renovación. ¿Tienen un proyecto esperando? ¿Una carta que querían enviar? ¿Un documento importante? Este es el momento. Es una invitación abierta a seguir avanzando, a mantener vínculos y a confiar en que cada paso, por pequeño que parezca, nos acerca a metas más grandes. El futuro de la conexión postal entre nuestras naciones es brillante, y esto es solo el comienzo de una nueva etapa de colaboración y entendimiento mutuo.
¡Comparte esta fantástica noticia de reconexión y progreso en tus redes sociales y anima a otros a mantenerse informados y positivos! Explora más contenido relacionado con desarrollo internacional y oportunidades en nuestra sección de noticias.
Nacional
Detienen en Paraguay a exfuncionario ligado a La Barredora
Una operación internacional culmina con la detención de un cerebro criminal que evadió la justicia durante años.

El Ocaso de un Titán del Crimen: La Caída del Comandante H
En un giro digno de las series de suspenso más trepidantes, el telón de acero del crimen organizado se ha rasgado con un estruendo ensordecedor. Desde las sombras de la impunidad y el poder absoluto, la caída de un coloso ha sacudido los cimientos mismos del inframundo criminal. Hernán Bermúdez Requena, el hombre conocido en las tinieblas por los siniestros apodos de “Requena” o, con una ironía macabra, “El Abuelo”, ha visto su reinado de terror llegar a un abrupto y dramático final en suelo paraguayo. Su captura no es un mero arresto; es el epílogo forzado de una épica tragedia criminal que durante años sembró el miedo y desafió a las autoridades.
La noticia, proclamada a los cuatro vientos por el propio secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, resonó como un trueno de justicia. A través de un mensaje que electrificó las redes sociales, Harfuch no solo anunció una detención; reveló el metódico y brillante jaque mate ejecutado contra una de las cabezas más escurridizas del narcotráfico. Esta hazaña no fue producto de la casualidad, sino el fruto de una coreografía perfecta y letal entre las agencias de inteligencia más sofisticadas de la nación.
Una Red de Inteligencia que Tejió su Propia Trampa
En este operativo de proporciones cinematográficas, la Unidad de Inteligencia Financiera emergió como el arquero que trazó la flecha certera. Su capacidad para rastrear el rastro de dinero ilícito, ese vena vital de toda organización delictiva, resultó invaluable. Pero no actuó sola. Junto a ella, el Centro Nacional de Inteligencia desplegó sus recursos, tejiendo una red de información tan vasta como precisa. Este triunfo monumental es la encarnación misma del poder que otorga la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, un instrumento legal que ha demostrado ser la clave para desmantelar imperios construidos sobre la sangre y la corrupción.
La figura de Bermúdez Requena no es la de un delincuente común. Su historia está impregnada de un cinismo que estremece. Este hombre, que alguna vez ocupó el cargo de secretario de Seguridad del estado de Tabasco, vestido con la autoridad y la confianza pública, era acusado en los susurros de los pasillos y las pesquisas judiciales de ser nada más y nada menos que el temible “Comandante H”. Este alias, cargado de ominosos presagios, lo señalaba como el cerebro supremo, el jefe indiscutible del grupo criminal conocido como “La Barredora”. Una organización cuyo nombre evoca la brutal eficacia con la que pretendía “barrer” con sus adversarios y con cualquier rastro de oposición.
La captura en Paraguay sugiere una fuga, una huida destinada a evaporarse en la tranquilidad de un país lejano. Imágenes de su arresto muestran a un hombre cuyo semblante ya no refleja el poderío de antaño, sino la perplejidad de quien creía haber escapado para siempre al largo brazo de la ley. La operación internacional necesaria para su localización y aprehensión habla de un personaje de altísimo perfil, un pez gordo cuya pesca requería paciencia, precisión y una cooperación transfronteriza sin fisuras.
Este momento representa mucho más que la simple detención de otro capo. Es un símbolo luminoso de esperanza, una prueba tangible de que la delgada línea entre el orden y el caos se está fortaleciendo. Demuestra que las estructuras criminales, por más enraizadas y poderosas que parezcan, son vulnerables. Que los señores de la noche, aquellos que operaban desde las sombras con una impunidad exasperante, pueden ser arrastrados a la luz para enfrentar la justicia que por tanto tiempo eludieron. El mundo observa, conteniendo la respiración, mientras se escribe un nuevo capítulo en la eterna batalla entre el bien y el mal.
¿Crees que esta captura marca un punto de inflexión en la lucha contra el crimen organizado? Comparte esta victoria histórica en tus redes sociales y ayúdanos a difundir el mensaje de que la justicia siempre prevalece. Explora más sobre las operaciones que están cambiando el rumbo de la seguridad en nuestra sección de contenidos relacionados.
Nacional
México reduce la desigualdad con transformación y bienestar
Un modelo de progreso que está cambiando vidas y construyendo un futuro más justo para todos los mexicanos.

¡México Está Viviendo una Revolución de Bienestar y Tú Eres Parte de Ella!
¿Te imaginas un país donde el progreso no es un privilegio para unos pocos, sino una realidad que toca cada rincón y cada corazón? ¡Eso está sucediendo AHORA MISMO! Desde el vibrante estado de Puebla, se está escribiendo un nuevo capítulo en la historia de México, uno lleno de esperanza, equidad y oportunidades tangibles para todos. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no solo está compartiendo logros; está encendiendo la chispa de una transformación colectiva que nos incluye a todos.
Este no es un sueño lejano, es un presente que estamos construyendo juntos. La data lo confirma: hemos pasado de ser una nación marcada por profundas brechas sociales a convertirnos en un ejemplo continental en la reducción de la desigualdad. ¿Cómo se logra esta hazaña monumental? Con acciones concretas, con convicción y con políticas públicas que ponen en el centro a las personas. El aumento histórico del salario mínimo, los poderosos Programas para el Bienestar y el rescate de la obra pública son los pilares de este cambio imparable.
Puebla: Un Epicentro de Progreso y Innovación
Puebla se ha convertido en el escenario perfecto para demostrar que cuando hay voluntad, todo es posible. Los proyectos que aquí se desarrollan son un faro que ilumina el camino hacia el futuro. Estamos presenciando el saneamiento del río Atoyac, devolviéndole la vida a una fuente vital para las comunidades. Se está rehabilitando la Presa Manuel Ávila Camacho y modernizando cruciales vías de comunicación que conectan vidas y economías, como la carretera que enlaza Cuautla con Guerrero.
Pero esto va mucho más allá de la infraestructura. ¡Es sobre el capital humano! Se están construyendo nuevas preparatorias y un flamante plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, abriendo las puertas del conocimiento a miles de jóvenes. La salud es una prioridad absoluta, con la inauguración de la impresionante Torre de Especialidades Oncológicas y de Cardiología en el Hospital de la Niñez Poblana, y el Hospital General de Zona No.36 San Alejandro del IMSS. Las Rutas de la Salud garantizan que los medicamentos lleguen a quienes más los necesitan, y cada municipio contará con un Centro LIBRE, ofreciendo atención integral y empoderamiento para las mujeres. ¡Cada paso cuenta!
El Futuro se Diseña Aquí: Ciencia, Vivienda y Desarrollo Económico
Prepárate para inspirarte aún más. En Puebla, más de 100 mentes brillantes, científicos e ingenieros, están dando vida al futuro con el diseño del mini vehículo eléctrico Olinia. ¡Innovación mexicana para el mundo! Se está creando un nuevo Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar de 217 hectáreas, un imán para la inversión y el empleo. El campo recibe apoyos y tecnificación, honrando a quienes nos alimentan.
Y hablemos de hogares. Un hogar es más que cuatro paredes; es el santuario donde se construyen los sueños. Por eso, se están edificando 60 mil nuevas viviendas del Infonavit, 20 mil de la Conavi y 10 mil del Fovissste. Además, se han realizado descuentos y la eliminación de créditos impagables, liberando el peso de la deuda de 168,620 familias. ¡Eso es devolver la paz y la estabilidad!
Los Programas para el Bienestar están tejendo una red de protección social que alcanza a millones de poblanos. Más de 616,000 adultos mayores disfrutan de su pensión, casi 70,000 personas con discapacidad reciben apoyo, y miles de jóvenes están construyendo su futuro con educación y oportunidades. Becas, apoyo al campo con fertilizantes gratuitos, programas de reforestación con Sembrando Vida, y la Pensión Mujeres Bienestar son realidades que están transformando la vida diaria.
Como dijo la Presidenta Sheinbaum: “Nuestro proyecto lleva la palabra Bienestar, porque buscamos siempre el bienestar del pueblo de México”. Esta es la esencia de todo: el reconocimiento de que la educación, la salud, la vivienda y una pensión digna no son favores, sino derechos constitucionales que debemos garantizar para cada mexicano y mexicana.
El Gobernador Alejandro Armenta Mier refleja la gratitud de un estado entero por el apoyo recibido en todas las áreas, desde la educación y la tecnología hasta la seguridad. Esta es la prueba de que la colaboración entre gobiernos, sumada a la fuerza de la ciudadanía, genera resultados extraordinarios.
Este viaje de transformación es imparable. Cada proyecto terminado, cada persona que sale de la pobreza, cada joven que accede a la universidad, es una victoria que nos pertenece a todos. Es la prueba de que México tiene un futuro brillante y que juntos, con optimismo y acción, estamos haciendo posible lo imposible. ¡El cambio está aquí y tú eres parte fundamental de él!
¿Te encanta ver cómo crece nuestro México? ¡Comparte esta increíble historia de transformación en tus redes sociales y haz que más personas se sumen a la ola de optimismo! #MéxicoTransformación
Descubre más historias de progreso y bienestar en nuestro sitio. ¡Juntos seguiremos construyendo un futuro mejor!
-
Deporteshace 16 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Internacionalhace 16 horas
Ex líderes de Los Zetas evitan la pena capital en Estados Unidos
-
Deporteshace 17 horas
Álvarez y Crawford superan el pesaje oficial para el combate
-
Nacionalhace 15 horas
La inversión privada en carreteras se desploma un 61.5% en el sexenio de AMLO
-
Deporteshace 17 horas
Gran Premio de México se vende sin Checo Pérez
-
Espectáculoshace 13 horas
Estrellas confirmadas como presentadoras de los Premios Emmy
-
Internacionalhace 12 horas
Informe cuestiona gastos millonarios en embajada de EEUU en Venezuela
-
Internacionalhace 11 horas
Denuncian trato inhumano a migrantes africanos deportados por EEUU