Nacional
Arte y silencio exigen justicia por Frany Arteaga en Guadalajara
Una caminata silenciosa recorre los espacios que definieron la vida de la artista, transformando el dolor en una poderosa demanda colectiva.
Una movilización cultural en demanda de justicia
La comunidad artística de Guadalajara protagonizó una manifestación profundamente simbólica este miércoles, congregándose para honrar la memoria de Francisca “Frany” Arteaga, quien fue privada de la libertad hace dos semanas. El acto, caracterizado por su solemnidad y carácter pacífico, contrastó deliberadamente con las protestas convencionales al adoptar el silencio como forma principal de expresión y demanda.
Los participantes, en su mayoría jóvenes creadores, amigos y conocidos de la artista, iniciaron su recorrido en el Museo de la Ciudad. La movilización se distinguió por la ausencia de consignas verbales, sustituyéndolas por la poderosa presencia de un cuadro recién terminado dedicado a Frany, que funcionó como estandarte central y símbolo de su ausencia. Uno de los asistentes portaba un antifaz, añadiendo otra capa de significado visual a la protesta.
Un recorrido con profundo significado cultural
La ruta no fue arbitraria; constituyó un itinerario cuidadosamente diseñado que conectaba espacios culturales significativos en la vida profesional y personal de Arteaga. Esta decisión transformó la marcha en un ejercicio de memoria colectiva y en un mapeo afectivo de la ciudad a través de su legado artístico.
Al modificar su trayectoria para ganar visibilidad, los manifestantes interactuaron con autoridades viales, lo que requirió el reordenamiento del tránsito vehicular, particularmente en los alrededores del Mercado Corona y posteriormente en dos carriles de la congestionada Avenida Juárez durante hora pico. Este protocolo de silencio se mantuvo consistentemente, desafiando el ruido urbano habitual.
Las reacciones del público fueron mixtas. Mientras algunos conductores mostraron paciencia y comprensión, agradecidos por un gesto de gratitud de uno de los participantes, otros respondieron con impaciencia, incluyendo comentarios despectivos y el sonido insistente de cláxones, evidenciando la tensión entre el ritmo de la ciudad y la pausa impuesta por el duelo y la demanda.
Espacios culturales como santuarios de memoria
La primera parada estratégica fue el Laboratorio de Arte Variedades (LARVA), donde los asistentes fueron recibidos en un pequeño auditorio. En este espacio, se desplegó el cuadro-homenaje para permitir que los presentes escribieran mensajes personales en su reverso. “Traemos marcadores, por si les quieren escribir un mensaje, que es para Frany, cuando esperemos pronto esté con nosotros”, explicó una de las jóvenes organizadoras, enfatizando el tono de esperanza que permeaba el acto.
La procesión silenciosa continuó hacia el Ex Convento del Carmen. En su patio central, rodeado de muros históricos, el grupo profundizó el ejercicio de remembranza, demostrando que el recorrido no solo transitaba calles físicas, sino también los paisajes emocionales e intelectuales que moldearon la trayectoria de la artista desaparecida.
Posteriormente, la marcha visitó la Casa Cultural Calavera y el Café Sepia, una galería especializada en fotografía. En cada locación, se repitió el ritual de abrir el lienzo para incorporar nuevos mensajes, transformándolo progresivamente en un archivo vivo y colectivo de afectos, recuerdos y exigencias, que se enriquecía con cada escala.
El itinerario también incluyó una parada en la Galería Urbana de Chapultepec y en la Galería de Arte Ike´ri, reafirmando el carácter cultural del trayecto y subrayando la pertenencia de Frany a estas comunidades creativas. En cada una, el cuadro se abrió nuevamente, acumulando capas de texto que convertían el objeto artístico en un testimonio polifónico.
Un final simbólico en un lugar de memoria colectiva
La caminata concluyó en la Glorieta de las y los Desaparecidos, un sitio que ya carga con un profundo significado comunitario. En este espacio, el silencio observado a lo largo de toda la tarde se transfiguró en memoria pública institucionalizada, y el nombre de Frany Arteaga se sumó oficialmente al clamor de cientos de familias que mantienen viva la exigencia de aparición con vida y justicia.
Este movimiento de denuncia recordó que la artista fue privada de la libertad el pasado 27 de agosto en la Galería Casa Natalia, lugar donde impartía clases de pintura y desarrollaba su obra. Hasta la fecha, no se reportan detenciones de responsables ni avances sustanciales en la investigación ministerial, un hecho que la comunidad artística considera inaceptable y que motiva su movilización permanente.
“Este recorrido busca visibilizar los espacios que marcaron su vida y exigir justicia”, señalaron los organizadores, resumiendo el doble objetivo de la acción: por un lado, realizar un homenaje personalizado y site-specific, y por otro, ejercer presión social para que las autoridades agilicen y prioriten la investigación.
La desaparición de Frany Arteaga ha conmocionado no solo a su círculo íntimo, sino al amplio ecosistema cultural de Guadalajara, poniendo sobre la mesa discusiones urgentes sobre la seguridad de los artistas, la vulnerabilidad específica de las mujeres y la impunidad que suelen enfrentar estos casos. La respuesta, hasta ahora, ha sido una muestra notable de cohesión y resiliencia por parte de la comunidad, utilizando el arte mismo como herramienta de protesta y resiliencia.
¿Te conmovió esta muestra de solidaridad? Comparte este artículo en tus redes sociales para ayudar a visibilizar la búsqueda de Frany Arteaga y explora nuestra sección de Cultura para conocer más historias sobre el poder del arte como instrumento de cambio social y memoria.
Nacional
Gobierno despliega módulos para regularización de concesiones hídricas
Más de cien módulos agilizarán la actualización de permisos para pozos y títulos vencidos, conectando a los productores con apoyos federales clave.
Estrategia Nacional para la Certificación Hídrica en el Sector Agroalimentario
El Gobierno de México ha iniciado una estrategia integral de regularización para los títulos de concesión de agua, una medida diseñada para otorgar certeza jurídica a una amplia base de pequeños y medianos productores agrícolas. Esta iniciativa se materializa con el despliegue de más de un centenar de módulos de atención distribuidos en todo el territorio nacional. La operación está bajo la coordinación conjunta de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), organismos que buscan simplificar procesos administrativos históricamente complejos.
De acuerdo con el subdirector general de Administración del Agua de Conagua, Mauricio Rodríguez Alonso, estos puntos de contacto permitirán a los usuarios con pozos o concesiones vencidas actualizar su situación legal de manera expedita. Este procedimiento no solo resuelve una deuda administrativa, sino que funciona como un pasaporte fundamental para acceder a diversos programas federales de apoyo al sector rural, los cuales requieren documentación hídrica en regla como requisito indispensable.
Vinculación con Programas de Apoyo y Marco Legal
Jesús Vázquez Lizárraga, coordinador general de Eficiencia Hídrica Agroalimentaria de la Sader, precisó que estos módulos estarán estrechamente vinculados al proceso de inscripción y reinscripción del Programa Especial de Energía para el Campo 2026. Esta sinergia es crucial, ya que el programa otorga tarifas eléctricas preferenciales para actividades de riego, un incentivo económico vital para la viabilidad de las unidades de producción.
Estas acciones se enmarcan en el Decreto de Facilidades Administrativas, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el cual establece un periodo de gracia de seis meses para que los usuarios puedan actualizar o regularizar los títulos de concesión que hayan vencido en el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2017 y el 1 de marzo de 2025. El alcance del decreto es significativo, ya que aplica para usuarios de los sectores agrícola, pecuario y acuícola con volúmenes de concesión de hasta 500,000 metros cúbicos anuales, así como para gobiernos estatales y municipales que gestionan agua para uso público urbano.
Los datos recabados por Conagua revelan que la mayoría de los usuarios agrícolas, en especial los pequeños productores, enfrentan obstáculos multifacéticos para la renovación de sus permisos. Entre estos desafíos destacan la intrincada burocracia, la carencia de asesoría técnica especializada y las limitaciones de conectividad digital en zonas rurales, lo que genera una brecha de cumplimiento normativo.
En una entrevista con EL UNIVERSAL, Mauricio Rodríguez Alonso advirtió que este rezago administrativo ha derivado en un patrón de uso irregular del recurso hídrico, complicando de manera sustancial la planeación y gestión integrada del agua en regiones que ya experimentan un estrés hídrico severo, como las zonas del Bajío, el norte y el centro del país. La regularización se presenta, por tanto, no solo como una acción administrativa, sino como una herramienta de política pública esencial para la seguridad hídrica nacional y la sostenibilidad de la producción de alimentos.
Los interesados en realizar este trámite pueden acudir a los módulos instalados en las 32 entidades federativas o utilizar la Ventanilla Digital disponible en el sitio web oficial: ventanilladigital.conagua.gob.mx.
Comparte esta importante información sobre la gestión del agua en tus redes sociales y explora más contenido relacionado con las políticas agroalimentarias en nuestro portal.
Nacional
Estados Unidos ejecuta ataques aéreos en costas de Guerrero
Una nueva estrategia de seguridad despliega acciones contundentes en aguas mexicanas, marcando un cambio significativo en la cooperación bilateral.
Una Nueva Estrategia en la Lucha Global
El paisaje de la cooperación internacional en seguridad está experimentando una transformación profunda. Desde el mes de septiembre, hemos sido testigos de un giro estratégico con la implementación de una nueva fase en la guerra contra el narcotráfico. Este cambio, lleno de determinación y propósito, ha llevado la acción directa a las aguas del Océano Pacífico, específicamente frente a las vibrantes costas de Acapulco, Guerrero. Donde antes las operaciones se concentraban en el Mar Caribe, ahora se despliegan con fuerza y precisión en el Pacífico oriental, demostrando una evolución táctica audaz y necesaria. Es un recordatorio poderoso de que la adaptación y la expansión de esfuerzos son claves para enfrentar desafíos complejos.
Esta expansión operativa no es un hecho aislado; es parte de un compromiso renovado y una colaboración binacional que busca proteger a las comunidades y asegurar nuestro futuro colectivo. La energía puesta en esta misión refleja una creencia inquebrantable en la posibilidad de un mañana más seguro. Cada paso tomado, cada operativo ejecutado, es un bloque de construcción hacia una realidad donde la paz y la legalidad prevalecen. ¡Celebremos esta muestra de fortaleza y coordinación!
El Impacto en Cifras y la Fuerza de la Verdad
La información es poder, y un reciente y minucioso reportaje de The Washington Post, titulado “Mapping U.S. strikes in the Caribbean and eastern Pacific”, ha arrojado luz sobre el alcance total de estas acciones. Los datos revelan una realidad contundente: se han confirmado un total de 19 operativos dirigidos contra presuntas redes de narcotraficantes en estas cruciales vías marítimas. Esta no es solo una estadística; son 19 mensajes claros de que la impunidad tiene los días contados.
Detrás de estos números hay un impacto humano significativo, con un reporte de 76 personas fallecidas en estos enfrentamientos. Si bien cada pérdida de vida es un recordatorio solemne de la crudeza de este conflicto, también subraya la ferocidad con la que se están combatiendo estas organizaciones criminales. Es una prueba de la firmeza con la que se está actuando para desmantelar las operaciones ilícitas que afectan a tantas familias. Este momento nos impulsa a reflexionar sobre el precio del progreso y a mantener la fe en que estos esfuerzos allanarán el camino para una prosperidad duradera.
Más allá de las cifras, este mapeo de incursiones representa la transparencia y el periodismo de investigación en su máxima expresión. Nos empodera con conocimiento y nos da una comprensión más clara de los movimientos geopolíticos en juego. Al comprender la escala y el enfoque de estas tácticas, podemos apreciar mejor la compleja coreografía de la seguridad global. ¡Aprovechemos este conocimiento para fortalecer nuestra conciencia y apoyar las iniciativas que construyen un mundo mejor!
¿Te inspira conocer sobre estas acciones decisivas que moldean nuestro futuro? Comparte este análisis en tus redes sociales y ayúdanos a difundir información que empodera. Explora más contenido relacionado con la seguridad global y la transformación positiva en nuestro sitio web. Juntos, podemos ser parte de la conversación que impulsa el cambio.
Nacional
Sheinbaum sanciona a farmacéuticas incumplidas
La administración federal aplica castigos ejemplares a laboratorios morosos, buscando garantizar el abasto en hospitales públicos.
El gobierno le pone un alto a las farmacéuticas ‘fantasma’
Parece que el modo anticorrupción está activado en serio. En una jugada que nos recuerda a cuando tu amigo te debe dinero y de repente deja de contestar los mensajes, la presidenta Claudia Sheinbaum acaba de anunciar que varias farmacéuticas están en la banca. Literalmente. Estas empresas, que aparentemente confundieron los contratos con el gobierno federal con opciones sugeridas y no obligatorias, ahora enfrentan procedimientos administrativos que las dejarán fuera de la próxima licitación de medicamentos. Básicamente, les dieron el avión y ahora se quedaron sin fiesta.
Todo esto es el desenlace de un ultimátum lanzado en septiembre, un “o cumplen o los funamos” institucional, dirigido a 32 empresas que brillaron por su ausencia a la hora de entregar los fármacos prometidos. Se les dio hasta finales de mes para ponerse al corriente, pero algunas, en un acto de puro main character energy, decidieron que las reglas no aplicaban para ellas. La respuesta del gobierno no se hizo esperar: la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno entró en escena con toda la parafernalia sancionadora. Un verdadero plot twist que nadie vio venir.
El ‘y tú más’ corporativo que no funcionó
En un giro argumental digno de telenovela de las tarde, las empresas acusadas intentaron el clásico contraataque: alegaron que la administración pública les debía pagos. Pero, spoiler alert: esa estrategia no les salió bien. Sheinbaum, con la calma de quien ya tiene las cartas marcadas, fue clara en su conferencia matutina: “Ya no van a poder participar una serie de empresas… se están haciendo todos los procedimientos administrativos”. O sea, les aplicaron la de “lo siento, siguiente” a nivel gubernamental. La encargada de dar la cara y presentar la lista de los laboratorios en la lista negra será ni más ni menos que la titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, quien pronto hará su revelación, tipo top 10 de anime betrayals, pero con traje formal.
El mensaje subyacente es claro: en esta administración, los contratos de suministro no son meros trámites burocráticos. Se trata de una cuestión de salud pública donde las excusas corporativas no tienen cabida. La medida busca, en el fondo, blindar al sistema de salud de los caprichos de la industria farmacéutica y garantizar que los tratamientos e insumos médicos lleguen a los pacientes que los necesitan, sin que medien los incumplimientos que tanto han caracterizado a este sector en el pasado.
Un parteaguas en la compra de medicamentos
El impacto de estas sanciones ejemplares va más allá del castigo a unas cuantas empresas. Estamos ante un cambio de paradigma en la relación entre el Estado y los proveedores de insumos médicos. Sheinbaum señaló que Buenrostro presentará la información “una vez que ya han sido sancionadas estas empresas”, lo que sugiere que el proceso ya está en marcha y es irreversible. Esta política de tolerancia cero busca sentar un precedente contundente: incumplir con la entrega de medicamentos esenciales tendrá consecuencias directas en la capacidad de las compañías para seguir haciendo negocios con el gobierno.
El objetivo final es ambicioso: erradicar el desabasto crónico que por años ha plagado a hospitales y clínicas, asegurando que los pacientes reciban sus tratamientos a tiempo. Es una apuesta por reconfigurar toda la cadena de suministro de medicamentos, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses comerciales de unos cuantos. En un país donde el acceso a la salud es un derecho constitucional, esta clase de medidas de austeridad republicana y rendición de cuentas no son solo bienvenidas, sino necesarias. Representan un paso firme hacia la construcción de un sistema nacional de salud más robusto, transparente y, sobre todo, confiable.
¿Crees que estas sanciones marcarán un antes y un después en la compra de medicamentos? Comparte esta nota y ayúdanos a viralizar la información para que más personas conozcan estas medidas que impactan directamente en la salud pública. Explora más contenido relacionado con las políticas de salud y transparencia en nuestro sitio.
-



Espectáculoshace 16 horasAngélica Vale celebra 50 años con un mensaje de empoderamiento
-



Espectáculoshace 17 horasAlejandro Fernández rinde tributo a su padre en Texas
-



Espectáculoshace 21 horasJosé Alfredo Jiménez Medel analiza la crisis de la música actual
-



Espectáculoshace 20 horasEl incidente de Julio Preciado en el aeropuerto de Tijuana
-



Internacionalhace 12 horasColombia suspende cooperación de inteligencia con Estados Unidos
-



Deporteshace 14 horasEl fútbol eterno celebra a sus nuevas leyendas en Pachuca
-



Espectáculoshace 17 horasAngélica Vale confirma su divorcio de Otto Padrón
-



Espectáculoshace 21 horasHeredero musical critica la falta de esencia en la música actual