Conéctate con nosotros

Nacional

Ciclón Lorena se intensifica rumbo al noroeste de México

Autoridades activan protocolos de emergencia ante la inminente llegada del fenómeno climático al noroeste del país.

Publicado

en

a las

7:02 am 165 Vistas

Análisis del Desarrollo y Trayectoria del Ciclón Tropical Lorena

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) ha emitido una alerta dirigida a la población en general, con especial énfasis en los residentes del noroeste de México, instando a extremar precauciones ante los efectos inminentes del ciclón tropical “Lorena”. Este fenómeno meteorológico se encuentra actualmente en fase de desarrollo próximo a las costas de Colima, con una trayectoria proyectada que lo dirige hacia la península de Baja California Sur, donde se prevé su impacto más significativo entre el viernes y el sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), órgano técnico especializado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha proporcionado un análisis detallado que indica que, desde la fecha actual y hasta el próximo sábado, el sistema Lorena interactuará con el monzón mexicano y una vaguada en altura. Esta sinergia de patrones atmosféricos ocasionará lluvias de muy fuertes a torrenciales, con acumulados pluviométricos estimados entre 250 y 350 milímetros (mm), concentrados primordialmente en las regiones del occidente y noroeste del territorio nacional.

Características Técnicas y Pronóstico de Intensidad

El titular de la Conagua, Fabián Vázquez Romaña, precisó en su reporte de las 12:15 horas de este día que el centro de Lorena se ubicó aproximadamente a 360 kilómetros (km) al oeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 490 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. El sistema presentó vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h), con rachas que alcanzaron los 95 km/h, y un desplazamiento hacia el noroeste a una velocidad de 22 km/h.

Los modelos de pronóstico indican una probable intensificación del fenómeno. Se estima que Lorena podría evolucionar a huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson durante el transcurso del miércoles o jueves, para posteriormente debilitarse y regresar a su estatus de tormenta tropical. Este ciclo de intensificación y debilitamiento es común en los sistemas que transitan por aguas con temperaturas variables y que interactúan con condiciones atmosféricas cambiantes.

Estados en Alerta y Efectos Previstos

Para hoy y mañana, el pronóstico señala lluvias que oscilarán entre muy fuertes (50 a 75 mm) e intensas (75 a 150 mm) en una extensa área que comprende el sur de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Adicionalmente a la precipitación, se prevén rachas de viento de muy fuertes a intensas en las costas de estas entidades federativas. Es particularmente crítico el litoral de Baja California Sur, donde las ráfagas podrían alcanzar entre 100 y 120 km/h. Asimismo, se anticipa oleaje elevado que representará un riesgo adicional para las zonas costeras de los estados mencionados.

Para el jueves y viernes, conforme el sistema se aproxime a la península de Baja California, se espera que las lluvias se intensifiquen, pasando de intensas a torrenciales en el sur de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Los vientos mantendrán su intensidad, con ráfagas de 100 a 120 km/h en las costas de Baja California Sur, y con menor fuerza en las costas de Baja California, Sonora y Sinaloa. El estado del mar se verá severamente afectado, con olas que podrían alcanzar alturas de 4.5 a 6 metros en la costa occidental de Baja California Sur, y con marejadas menores, aunque significativas, en el golfo de California y los litorales de Sonora y Sinaloa.

Estimación de Impacto y Medidas de Mitigación

El análisis de trayectoria sugiere que se estima que Lorena toque tierra durante la mañana del viernes en la costa occidental de Baja California Sur. Tras cruzar la península, se proyecta que el sábado alcance las costas de Sonora, momento a partir del cual comenzará un proceso de debilitamiento gradual al interactuar con la superficie terrestre, lo que conllevará una disminución paulatina de sus efectos.

Ante este escenario, las áreas técnicas de la Conagua han reforzado la vigilancia especial sobre presas, ríos y otros cuerpos de agua ubicados en Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. La atención se centra en aquellos embalses que reportan un llenado superior al 90% de su capacidad, como son Abraham González y Las Lajas, en Chihuahua, así como Picachos y Santa María, en Sinaloa, debido al riesgo de derrame o desbordamiento ante las lluvias extraordinarias pronosticadas.

En cuanto a la capacidad de respuesta ante emergencias, la Conagua ha reportado que sus brigadas de intervención en todo el país, y particularmente en Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, se encuentran en estado de preparación máxima. El objetivo es garantizar una actuación inmediata y eficaz para contribuir en la atención a la población que pudiera resultar afectada por inundaciones, deslaves u otros incidentes.

Estrategias de Protección Civil y Recomendaciones a la Población

En representación de la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, la directora del Centro Nacional de Comunicación de la CNPC, Nadia Leticia Tadeo Benítez, hizo un enfático llamado a la población a reforzar las medidas de prevención y autocuidado. Las recomendaciones primordiales incluyen: evitar cruzar ríos, arroyos o vados inundados; abstenerse de transitar cerca de laderas inestables con alta probabilidad de deslizamientos; asegurar o retirar de azoteas y patios cualquier objeto que pueda ser proyectado por los vientos; limitar la movilidad innecesaria durante periodos de lluvia intensa; y mantenerse informado de manera constante a través de los canales oficiales de comunicación.

La CNPC, en coordinación operativa con los gobiernos estatales y municipales, mantiene activos todos los protocolos de protección civil diseñados para la temporada de lluvias y ciclones tropicales. Específicamente para la tormenta tropical Lorena, se han emitido ya 10 productos de alertamiento temprano con el fin de fortalecer las acciones preventivas en las comunidades en riesgo.

Como parte de estas acciones, la CNPC ha desplegado una Misión de Enlace y Coordinación (Misión ECO) en el estado de Baja California Sur. El propósito de esta misión es respaldar y fortalecer las acciones preventivas en las que participan de manera coordinada los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

De manera paralela, se llevan a cabo recorridos de supervisión en zonas previamente identificadas como de alto riesgo, se desarrollan campañas de comunicación de riesgo para que la población actúe de manera oportuna ante una emergencia, y se realizan visitas de verificación a refugios temporales para garantizar que cumplan con las condiciones de seguridad, habitabilidad e salubridad requeridas, mitigando así también el riesgo de brotes epidemiológicos.

La infraestructura de respuesta inmediata está preparada, con un universo de 1,008 refugios temporales disponibles y listos para su activación según las necesidades que se presenten: 169 en Baja California Sur, 236 en Colima, 477 en Jalisco y 126 en Sinaloa.

Finalmente, tanto la Conagua como la CNPC reiteraron el exhorto a la ciudadanía a mantener una actitud de precaución, no subestimar la fuerza del fenómeno meteorológico y seguir al pie de la letra las indicaciones emitidas por las autoridades de Protección Civil. La colaboración informada y responsable de la población es un componente indispensable para minimizar los impactos de estos eventos hidrometeorológicos.

Mantente informado y comparte esta información crucial con tus contactos en redes sociales para ayudar a más personas a prepararse. Explora nuestro sitio para conocer más sobre protocolos de seguridad durante ciclones.

Nacional

Tragedia en Iztapalapa por volcadura de pipa de gas deja nueve muertos

La tragedia en la capital mexicana deja decenas de familias en la angustia y un operador bajo investigación.

Publicado

en

Por

El saldo de una tragedia evitable: caos, dolor y preguntas sin respuesta

Parece el guion de una película de terror que nadie querría ver, pero esta vez es la cruda y devastadora realidad para los habitantes de Iztapalapa. El número de fallecidos por el siniestro de la pipa de gas licuado de petróleo que decidió, literalmente, tumbarse en el Puente de La Concordia, ya se elevó a nueve. Una cifra que duele, que indigna y que nos hace preguntarnos, por enésima vez, cuándo se priorizará la seguridad vial sobre la prisa y la negligencia.

Pero los números, aunque fríos y duros, no cuentan la historia completa. Detrás de la estadística hay 55 personas hospitalizadas, un verdadero ejército de damnificados físicos y emocionales. De ellos, 22 luchan en un estado delicado; 5 se aferran a la vida en condición crítica, y otros 4 enfrentan heridas graves. Mientras tanto, 22 afortunados han sido considerados como no delicados y otros 22 ya recibieron el alta médica, aunque cargarán con las secuelas de este evento traumático.

La angustia de no saber: una espera desgarradora

Afuera de hospitales como el Rubén Leñero, el escenario era desgarrador. Familias enteras aguardaban, con el alma en vilo, por cualquier información de sus seres queridos atrapados en el laberinto del sistema de salud. La espera, ese limbo de incertidumbre, es quizás uno de los castigos más crueles. Alrededor del mediodía, la familia de Óscar Rubén, quien simplemente viajaba en su vehículo particular cuando el flamazo infernal lo envolvió, recibió la noticia que todos temían: su muerte estaba confirmada.

“No, mi papá no, no puede ser”, gritaba entre llantos desconsolados uno de sus hijos, cuyo mundo se vino abajo en un instante. El dolor era tan físico que tardó varios minutos en poder levantarse del suelo. Otra familiar, abatida por la misma noticia, colapsó y tuvo que ser atendida por policías, quienes en medio del caos, también se convirtieron en primeros respondedores emocionales.

La historia se repitió con la crudeza de un *deja vu* macabro. Bryan Ramos, estudiante de la UNAM y novio de Ana Daniela Barragán, emprendió una odisea personal recorriendo cinco hospitales distintos en una búsqueda desesperada por localizarla. Durante horas, ella figuró en las listas como “desconocida” en el mismo Rubén Leñero, un estatus fantasmal que aumenta la desesperación. Por la noche, la pesadilla encontró su final más triste: su fallecimiento fue confirmado.

En otro rincón de esta tragedia colectiva, Magdalena Pérez, esposa de Christopher José Luis Flores, llegó a la clínica del ISSSTE Zaragoza con un hilo de esperanza de encontrarlo con vida. “No lo encontramos, él me habló a mediodía y me dijo que venía a Iztapalapa a descargar, y desde las dos de la tarde de ayer no lo encontramos”, lamentó con una voz cargada de una angustia que nos estruja el corazón a la distancia.

La investigación: ¿Exceso de velocidad como culpable?

Mientras las familias lloran, la maquinaria de la justicia comienza a moverse, aunque con la lentitud característica. La Fiscalía General de Justicia capitalina dio a conocer que una de las líneas de investigación más sólidas para la volcadura es el manejo a exceso de velocidad por parte del operador del vehículo. Irónicamente, quien posiblemente causó esta carnicería permanece en estado grave y bajo resguardo policial. Su situación judicial, por ahora, es tan incierta como el destino de las víctimas que viajaban cerca de él aquel día.

Este incidente no es un hecho aislado. Pone sobre la mesa, una vez más, el debate sobre la regulación del transporte de materiales peligrosos, la supervisión de las empresas concesionarias y la cultura de la prevención en una ciudad que a veces parece funcionar al borde del colapso. Nueve vidas segadas y decenas de familias destrozadas son un precio demasiado alto que exige respuestas, responsabilidades y, sobre todo, cambios reales e inmediatos.

**¿Y ahora qué?** El duelo sigue su curso, pero la indignación debe transformarse en acción. Comparte esta información para mantener viva la memoria de las víctimas y exigir justicia. Explora más contenido relacionado con la **seguridad vial** y la **rendición de cuentas** en nuestras plataformas. La prevención de la próxima tragedia empieza con la conciencia colectiva.

Continuar Leyendo

Nacional

SEP amplía Beca Rita Cetina a primaria con presupuesto récord

La SEP anuncia la expansión masiva del programa de becas para primaria, con un presupuesto récord que cambiará la realidad de millones de familias.

Publicado

en

Por

La SEP le sube el volumen a las becas: ahora toca a la primaria

Parece que a la Secretaría de Educación Pública (SEP) le dio por jugar en modo expansión máxima. Mario Delgado Carrillo, el titular de la dependencia, acaba de soltar la bomba: la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina”, que ya era la sensación en las secundarias, ahora llegará a las primarias el próximo año. Sí, leíste bien: de 13.1 millones de estudiantes becados, saltaremos a 21.6 millones de mini genios con apoyo económico. Básicamente, es como cuando tu serie favorita anuncia una nueva temporada, pero con más burocracia y menos drama (o quizá igual, esto es el gobierno).

En una movida que huele a marketing impecable pero ejecución estilo “ya veremos”, el secretario explicó en Palacio Nacional que el proceso de inscripción será escalonado. Los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de primaria podrán registrarse a partir de enero próximo, mientras que los de primero, segundo y tercero lo harán hasta septiembre del 2026. O sea, si estás en sexto, prepárate para recibir tu beca; si estás en primero, toca esperar como en la fila del concierto de Bad Bunny: con paciencia y fe.

El presupuesto: números que dan vértigo (y algo de esperanza)

Aquí es donde los ojos se nos abren como platos. Delgado Carrillo destacó que el presupuesto educativo para 2026 superará los 1.1 billones de pesos, lo que representa un incremento del 7.1% en términos nominales y 3.4% en términos reales respecto a este año. Pero lo más jugoso es el detalle de las becas: habrá un aumento de más de 50 mil millones de pesos específicamente para este rubro, lo que reafirmará al programa como la iniciativa social con el mayor número de beneficiarios en el país. Para ponerlo en perspectiva, es como si a cada estudiante le tocara una parte de un pastel tan grande que ni en la fiesta más fancy lo habías visto.

El titular de la SEP no se quedó corto y enfatizó que el presupuesto total de todas las becas que entregará el gobierno federal el próximo año alcanzará la astronómica cifra de 185 mil millones de pesos. Frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien probablemente asentía con una sonrisa de “sí, esto fue idea mía”, Delgado aseguró que se realizarán asambleas para informar a madres y padres de familia sobre el proceso de inscripción, tal como se hizo en secundaria. Translation: prepárense para reuniones virtuales interminables y trámites que pondrán a prueba su paciencia, pero con la recompensa de un subsidio que podría aliviar la economía familiar.

Este movimiento no es poca cosa. Extender la Beca Rita Cetina a la educación primaria no solo implica más dinero circulando, sino también un reconocimiento a la importancia de apoyar la educación desde los primeros años. En un país donde la deserción escolar aún es un fantasma que ronda muchas comunidades, esta iniciativa podría ser un game changer. Eso sí, ojalá la logística acompañe y no termine en un caos de trámites y promesas incumplidas, porque ya sabemos cómo termina esa película: con memes y frustración colectiva.

Más allá de los números y las fechas, lo que aquí resuena es el mensaje de que la educación básica está en el radar de las políticas públicas. En un mundo donde la economía está más volátil que el humor de un influencer en detox, cada peso cuenta. Y si ese peso llega a las familias a través de un subsidio educativo bien destinado, pues bienvenido sea. Eso sí, habrá que estar al pendiente de cómo se implementa esto en la vida real, porque del dicho al hecho hay mucho trecho, y más cuando se trata de burocracia estatal.

¿La moraleja? Si tienes hijxs en primaria, mantente alerta a las convocatorias y no sueltes ese WhatsApp de la escuela, porque podría ser tu boleto para respirar un poco más tranquilo económicamente. Y si no, pues al menos disfruta del espectáculo de ver cómo el gobierno intenta hacer malabares con un presupuesto que da más miedo que un examen de matemáticas sin calculator.

¿Te gustó esta info? Compártela en tus redes sociales y ayuda a que más personas se enteren de estas oportunidades. Y si quieres estar al día con más noticias que importan, explora nuestro contenido relacionado con educación y políticas públicas. Porque estar informado es siempre tendencia.

Continuar Leyendo

Nacional

Gobierno federal anuncia nueva regulación para transporte de gas LP

Nuevas medidas de seguridad en respuesta a la tragedia para prevenir futuros incidentes en el transporte de combustibles.

Publicado

en

Por

Gobierno Federal Anuncia Nueva Regulación para Transporte de Gas LP

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha comunicado que, como respuesta inmediata a la trágica explosión de una pipa de gas licuado de petróleo en la alcaldía Iztapalapa—evento que cobró la vida de nueve personas—, su administración se encuentra ultimando detalles para implementar, potencialmente la próxima semana, un marco normativo más robusto y estricto. Este nuevo protocolo tiene como objetivo primordial fortalecer los estándares de seguridad en el transporte terrestre de combustibles, particularmente el gas LP, a nivel nacional.

La mandataria especificó que la Secretaría de Energía (Sener) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) están colaborando de manera coordinada y expedita en el desarrollo de estas disposiciones. El enfoque central recae en intensificar la supervisión y los requisitos técnicos para todas las operaciones de traslado de gas LP, con especial énfasis en aquellos vehículos que cuentan con permisos y placas de circulación de carácter federal, los cuales están sujetos a la jurisdicción central.

Investigaciones y Responsabilidades

En un comunicado desde Palacio Nacional, Sheinbaum enfatizó la necesidad de que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México lleve a cabo una investigación exhaustiva y meticulosa del siniestro. El propósito de esta indagatoria es esclarecer con precisión las causas técnicas y operativas del accidente, deslindar cualquier tipo de responsabilidad, ya sea civil o penal, y determinar el posible grado de culpa que pudo haber tenido la empresa propietaria del vehículo siniestrado en este lamentable suceso.

Subrayó que este proceso investigativo debe incluir una batería completa de peritajes especializados—que abarquen desde la integridad del material rodante y los sistemas de válvulas hasta el cumplimiento de los protocolos de manejo y logística—para poder emitir una resolución final fundamentada, técnica y legalmente sólida. Estos dictámenes periciales son cruciales no solo para la impartición de justicia, sino también para identificar fallas sistémicas específicas que las nuevas regulaciones deberán abordar y corregir de manera preventiva.

Este anuncio gubernamental representa una reacción estructurada ante un incidente de alto impacto que ha puesto en evidencia posibles vulnerabilidades en la cadena de suministro y distribución de un combustible de uso masivo y doméstico. La implementación de una normativa más estricta busca mitigar los riesgos operativos inherentes al transporte de materiales peligrosos, garantizando que se cumplan los más altos parámetros de seguridad para la protección de la ciudadanía, los operarios y el entorno.

La modernización del marco regulatorio es un paso esencial hacia la gestión integral de riesgos en la industria energética. Se espera que las nuevas disposiciones incluyan revisiones técnicas más frecuentes y rigurosas para los tractocamiones y pipas, la capacitación obligatoria y certificada para los operadores, la implementación de tecnologías de monitoreo en tiempo real (como GPS y sensores de integridad), y la definición de rutas seguras y protocolos de actuación en caso de emergencias.

La coordinación intersecretarial (Sener y SICT) es fundamental para crear un marco legal coherente que evite duplicidades y vacíos, asegurando que la supervisión sea efectiva desde el origen del producto hasta su destino final. Paralelamente, como mencionó la Presidenta, el gobierno de la Ciudad de México también trabajará en el fortalecimiento de la regulación local, creando una red de seguridad multinivel.

Este movimiento refleja un enfoque analítico y preventivo de la gestión pública, priorizando la seguridad industrial y la protección civil. La tragedia de Iztapalapa actúa como un catalizador para una reevaluación profunda de los procedimientos de seguridad, con el objetivo último de prevenir la recurrencia de accidentes de esta magnitud y de construir un sistema de transporte de combustibles más resiliente y confiable para todo el país.

¿Te preocupa la seguridad en el transporte de combustibles? Comparte esta importante noticia en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y juntos promover entornos más seguros. Explora nuestra sección de noticias nacionales para estar al día con las políticas públicas que impactan tu seguridad y bienestar.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día