Nacional
La nueva SCJN designa en secreto al órgano que todo lo controlará
La nueva Corte estrena su primer acto oficial con una sesión nocturna que sella el destino administrativo de la justicia federal.

El gran estreno de la nueva Corte: designaciones a puerta cerrada
Parece que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no perdió ni un minuto en sumergirse en las más puras tradiciones del poder: las decisiones importantes tomadas a puerta cerrada. En lo que podríamos llamar su “acto inaugural”, formalizaron la creación del Órgano de Administración Judicial (OAJ), ese ente misterioso que promete administrar todo pero que nadie sabe exactamente cómo funcionará. Y como toda buena historia de poder, tiene su protagonista designado: Néstor Vargas, el candidato de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Porque, claro, ¿qué mejor manera de demostrar independencia que nombrando al propuesto por el Ejecutivo?
El nuevo Pleno, con sus nueve ministros frescos de estrenar, mostró una unanimidad sospechosamente rápida para alguien que acaba de conocerse. En una sesión privada (porque la transparencia es importante, pero para después), designaron a José Alberto Gallegos Ramírez, Lorena Josefina Pérez Romo y Catalina Ramírez Hernández como miembros del OAJ. Tres nombres que, seguramente, serán tan familiares para el ciudadano común como los ingredientes de un platillo gourmet de un restaurante de cinco estrellas.
La retórica de la transformación versus la realidad burocrática
Durante la ceremonia de instalación (que por supuesto ocurrió a la 1:00 de la madrugada, porque nada dice “transparencia” como reunirse cuando el país duerme), Vargas soltó perlas retóricas dignas de un discurso de campaña. Afirmó que esta transformación no es una amenaza sino una oportunidad. ¡Qué alivio! Todos podemos dormir tranquilos sabiendo que el rediseño completo del poder judicial no es algo que deba preocuparnos.
El nuevo presidente del OAJ prometió que la austeridad será norma, no excepción. Claro, porque históricamente las promesas de austeridad en el sector público han sido tan consistentes como un castillo de arena en marea alta. “Cada peso será auditado, cada plaza será revisada”, declaró con convicción. Uno casi puede imaginar a los funcionarios anteriores temblando ante semejante anuncio, si no supiéramos que estas mismas frases se han repetido en cada cambio administrativo de los últimos cincuenta años.
Pero no todo es crítica mordaz: el señor Vargas también prometió una carrera judicial basada en el mérito, libre de favoritismos. ¡Qué concepto revolucionario! ¿Quién hubiera pensado que en el sistema judicial debería premiarse la competencia en lugar de los connections? Esto es tan innovador como sugerir que los hospitales deberían priorizar la salud o que los bomberos deberían apagar incendios.
La joya de la corona retórica llegó cuando declaró: “No más privilegios, no más opacidad, no más indiferencia ante el dolor de los excluidos”. Frases tan poderosas que casi hacen olvidar que provienen de un sistema que ha perpetuado estos mismos problemas durante décadas. Pero esta vez es diferente, ¿verdad? Siempre lo es.
La magia de la legitimidad democrática y los desafíos prácticos
Vargas insistió en que estos cargos no son resultado de un “acuerdo político” ni responden a “intereses de un grupo”. Por supuesto que no. Emanaron puramente del “convencimiento de la ciudadanía en sus capacidades y propuestas”. Porque todos sabemos cuánto conoce el ciudadano promedio las capacidades técnicas de los administradores judiciales. La gente en las tiendas y los mercados probablemente estaba debatiendo acaloradamente sobre las credenciales de Catalina Ramírez Hernández antes de ir a votar.
Mientras tanto, el nuevo OAJ tiene ante sí la pequeña tarea de adscribir a casi 850 magistrados y jueces electos el pasado 1 de junio, todo antes del 15 de septiembre. Nada como un plazo ajustado para una tarea monumental que afectará el funcionamiento judicial durante años. Además, tendrá que revisar las iniciativas de presupuesto 2026 que ya están elaboradas (curioso cómo los presupuestos se preparan antes de que exista quien deba administrarlos).
Este organismo controlará prácticamente todo: presupuesto, recursos humanos, carrera judicial, adscripciones de juzgadores, creación de tribunales, contrataciones, tecnologías de la información e inmuebles. Básicamente, es el cerebro administrativo completo del poder judicial federal. Y todo esto será dirigido por una persona designada por insaculación (sí, leyeron bien: insaculación, ese proceso tan conocido y comprendido por todos los mexicanos).
Entre los designados, encontramos perfiles curiosos: Gallegos Ramírez viene de la Unidad de Administración y Finanzas del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (cuyo nombre suena más a película de aventuras que a institución gubernamental). Pérez es magistrada de circuito y ex candidata a ministra de la Corte, mientras que Romero es magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Néstor Vargas, por su parte, era director jurídico de la Secretaría de Gobernación. Porque nada asegura la independencia judicial como venir directamente de la estructura del ejecutivo.
Así que ahí lo tienen: el nuevo comienzo del poder judicial mexicano, con promesas de transparencia hechas en sesiones cerradas, austeridad anunciada en ceremonias nocturnas y meritocracia proclamada por designaciones políticas. El 1 de septiembre de 2025 quedará enmarcado en la historia, eso es seguro. La pregunta es: ¿como un verdadero punto de inflexión o como el capítulo más reciente de la eterna comedia del poder mexicano?
¿Te intriga cómo se desarrollará esta nueva etapa del poder judicial? Comparte este análisis en tus redes sociales y visita nuestra sección de política para más información sobre las transformaciones institucionales en México.
Nacional
Se activa Alerta Amarilla por vientos intensos en seis alcaldías de la CDMX
Seis demarcaciones capitalinas bajo aviso por rachas de viento que podrían superar los 50 km/h esta tarde.

Activación del Protocolo de Alerta Temprana en la Capital
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México ha procedido a la activación formal de la Alerta Amarilla en el marco del Sistema de Alertamiento de la capital. Esta decisión se fundamenta en los análisis y proyecciones meteorológicas que anticipan una intensificación significativa de los vientos para las horas vespertinas y nocturnas del lunes 02 de septiembre. El organismo, actuando bajo estrictos protocolos de prevención, ha delimitado el área de impacto potencial a seis demarcaciones territoriales específicas dentro de la metrópoli.
Alcaldías Bajo Vigilancia y Características del Fenmeno
Las demarcaciones incluidas en este aviso de prevención son Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Según los datos técnicos proporcionados por la dependencia, se pronostica que estas zonas experimentarán vientos con rachas fuertes cuya velocidad oscilará entre 50 y 59 kilómetros por hora. El lapso de tiempo de mayor actividad eólica está proyectado para desarrollarse entre las 16:10 y las 20:00 horas, un periodo crítico que coincide con la transición del día a la noche y la movilidad ciudadana.
La emisión de una Alerta Amarilla constituye un mecanismo de carácter preventivo dentro de la jerarquía del semáforo de alertamiento. Su propósito principal es informar a la ciudadanía sobre la probable ocurrencia de un fenómeno perturbador, permitiendo la implementación de acciones anticipadas para mitigar riesgos y daños. No indica una emergencia inminente, sino una situación que requiere atención y la adopción de medidas de autoprotección por parte de la población.
Análisis de las Recomendaciones Oficiales y su Base Técnica
La SGIRPC, en consonancia con su mandato de salvaguardar la integridad de las personas y sus bienes, ha emitido una serie de recomendaciones específicas y técnicas. La primera insta a la población a guardar o retirar objetos que se puedan caer en patios, balcones, azoteas y terrazas. Esta directriz se basa en el análisis de daños recurrentes durante episodios de viento, donde macetas, antenas, mobiliario ligero y material de construcción suelen convertirse en proyectiles peligrosos.
La segunda recomendación prohíbe expresamente subir a andamios, azoteas o cornisas durante la duración del evento. Esta medida busca prevenir caídas de altura, accidentes laborales y afectaciones a quienes realizan labores en exteriores, ya que las ráfagas imprevistas pueden comprometer el equilibrio y la estabilidad estructural de instalaciones temporales. Finalmente, la sugerencia de utilizar cubrebocas, aunque puede parecer inusual, responde a una doble función: proteger las vías respiratorias del polvo, partículas y alérgenos que el viento levanta y remueve del ambiente, y, en un contexto post-pandémico, mantener una barrera contra la dispersión de agentes patógenos.
Este tipo de fenómenos eólicos en entornos urbanos como la CDMX están asociados a sistemas de presión atmosférica y frentes fríos que se desplazan sobre la región, interactuando con la orografía del Valle de México. La monitorización constante por parte de las autoridades permite una respuesta coordinada y la emisión de alertas con un margen de tiempo valioso para la prevención. La efectividad de estos protocolos depende en gran medida de la difusión del mensaje y de la corresponsabilidad ciudadana para acatar las indicaciones.
Mantente informado sobre las actualizaciones del pronóstico y comparte esta información crucial con tu red de contactos en las demarcaciones afectadas. La prevención es una tarea colectiva. Explora más contenido relacionado con la gestión de riesgos y las contingencias ambientales en nuestra sección especializada para estar siempre preparado.
Nacional
ONU reconoce labor de defensores de derechos humanos en Sinaloa
La Oficina de la ONU en México refuerza su colaboración con la defensa de las garantías individuales en el estado.

La ONU Pone el Ojo en Sinaloa: No Es un Drill de Derechos Humanos
Imagínense la escena: las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Sinaloa, un jueves cualquiera, y de repente, la doctora Maia Campbell, representante adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, aparece como si fuera una superheroína internacional de las garantías individuales, pero con mejor outfit. Su misión: reconocer la titánica labor del ombudsman estatal y su squad, porque, seamos honestos, defender los derechos humanos en este país a veces se siente como intentar armar un mueble de IKEA sin las instrucciones y con tornillos faltantes.
Fue recibida por el titular, Oscar Loza Ochoa, en lo que podríamos describir como el crossover institucional más importante del año para Sinaloa. No vinieron solos; en el squad de la ONU también estaba Ricardo Cancela Neves, Oficial de Derechos Humanos. Básicamente, los Avengers de la justicia social hicieron una parada técnica para darle props al equipo local que todos los días se enfrenta al desafío de hacer que las cosas mejoren.
Un Shoutout Que No Esperaban
En un gesto que rompió el protocolo aburrido, Campbell no solo soltó el discurso diplomático de rigor. No, no. Ella extendió su respeto y admiración genuinos, entendiendo que su trabajo en la entidad no es un camino de rosas. Es más, es un camino lleno de baches, trámites burocráticos kafkianos y, a veces, una falta de recursos que haría llorar a cualquiera. Reconoció el desempeño de todo el personal del organismo autónomo, esa primera línea de defensa que recibe a las personas cuando todo lo demás ha fallado. Son los primeros respondedores en la crisis de la dignidad humana.
Por su parte, Loza Ochoa, en su discurso de bienvenida, destacó que siempre ha existido una excelente relación entre el organismo que preside y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en México. Dijo, con toda la intención del mundo, que quiere profundizar esos lazos. Traducción: necesitamos más de su apoyo, porque la chamba es mucha y los reflectores internacionales siempre ayudan a que los gobiernos presten más atención. Es como cuando taggeas a una marca en un problema, pero a nivel geopolítico.
Ricardo Cancela Neves fue el que soltó la verdad incómoda pero necesaria: el motivo de la visita era, simplemente, convivir con el personal. Sí, conocer de primera mano a los héroes anónimos que tienen el primer contacto con las víctimas, los que escuchan las historias de dolor y tratan de encontrar una solución en un mar de complicaciones. Es ese reconocimiento humano que a menudo se pierde en los informes y las estadísticas.
Más Allá de la Visita Protocolaria
Pero esto no fue solo una foto para el Instagram institucional y un apretón de manos. La doctora Campbell dejó claro el objetivo de fondo: fortalecer las alianzas con los organismos internacionales para garantizar la implementación de políticas públicas que se traduzcan en un respeto real y tangible de los derechos humanos en Sinaloa. No se vino con rodeos; quiere acciones, resultados y, sobre todo, un impacto que se sienta en las calles, no solo en los discursos.
En un mundo donde las noticias suelen ser un pozo sin fondo de desgracias, esta visita es como un pequeño respiro, un recordatorio de que hay gente haciendo el trabajo pesado, a menudo sin reconocimiento. La ONU poniendo sus ojos en Sinaloa es un mensaje potente: lo que pasa aquí importa en el escenario global. Es una validación que, ojalá, se convierta en recursos concretos y cambios estructurales.
Al final del día, esta historia es sobre la importancia de la colaboración. Sobre cómo el trabajo en red, desde lo local hasta lo internacional, puede ser la clave para desbloquear avances significativos. El equipo de la CEDH en Sinaloa recibió su merecido reconocimiento, y ahora el reto es traducir esa energía en mecanismos más eficaces de protección para todos los ciudadanos. El mensaje está claro: la defensa de los derechos humanos es una responsabilidad compartida y un pilar fundamental para cualquier sociedad que aspire a ser justa.
¿Te parece importante este tipo de colaboración internacional? Comparte esta nota en tus redes sociales para darle visibilidad al trabajo de los defensores de derechos humanos y explora más contenido relacionado en nuestro sitio.
Nacional
Rescate en Mineral del Chico a 20 excursionistas perdidos
Un plan de senderismo sin mapa terminó con un operativo de rescate nocturno en el corazón boscoso de Hidalgo.

Cuando el plan de senderismo sale mal (pero con final feliz)
Imagínense esto: un grupo de 20 valientes (o quizá, sin querer ser maliciosos, un poco despistados) decidió que un sábado por la tarde era el momento perfecto para adentrarse en las profundidades boscosas de Mineral del Chico. La vibra era de exploradores, la energía de documental de Netflix. Lo que no calcularon fue que su aventura iba a terminar menos como un episodio de ‘Bear Grylls’ y más como un capítulo de ‘¿Dónde quedó la señal del GPS?’.
El elenco de esta historia lo conformaban 14 adultos y seis menores, porque nada dice “día familiar” como perderse en un bosque al caer la noche. Su recorrido comenzó alrededor de las cuatro de la tarde, una hora que suena perfecta hasta que te das cuenta de que el sol no trabaja horas extras. Cuando la oscuridad se echó encima y no hubo rastro de ellos, el encargado del parque, probablemente con una mezcla de preocupación y un ‘se los dije’, activó el protocolo de emergencia.
El operativo de rescate: héroes con linterna y mucho sentido de la orientación
Entraron en acción los agentes de la Policía Turística de Hidalgo, los verdaderos MVP de esta historia. Estos profesionales se aventuraron en una búsqueda de más de ocho kilómetros por terrenos que, seguro, no aparecen en las fotos idílicas de Instagram. No usaron brujula mágica, solo pura pericia y determinación.
Finalmente, localizaron al grupo de excursionistas extraviados en el paraje conocido como “Llano Grande”. Afortunadamente, todos se encontraban en buen estado físico, aunque seguramente con un nivel de vergüenza moderadamente alto y unas ganas irracionales de un chocolate caliente. Fueron trasladados a la base de operaciones, donde el personal de Protección Civil les brindó valoración médica, confirmando que lo único herido era su orgullo.
La explicación de los aventureros fue tan clásica como esperada: perdieron la ruta al desorientarse. Es decir, el típico “iba todo bien hasta que dejó de ir bien”. No hubo lesiones, pero sí una lección aprendida que, esperemos, incluya descargar un mapa offline para la próxima.
Las autoridades, con toda la razón del mundo, hicieron un llamado a extremar precauciones. Porque, seamos honestos, aventurarse en una zona boscosa sin conocer el terreno es como intentar armar un mueble de Ikea sin las instrucciones: puede terminar en caos, frustración y la necesidad de que alguien te rescate.
Este episodio nos deja varias moralejas: 1) La naturaleza es impresionante, pero no juega. 2) Un cargador portátil y una app de mapas pueden salvarte de convertirte en el protagonista de una noticia. 3) Los cuerpos de emergencia son literalmente héroes sin capa que merecen todo nuestro reconocimiento.
Así que ya saben, la próxima vez que planeen una escapada a la naturaleza, recuerden que un poco de preparación evita que terminen siendo el motivo de un operativo de rescate. Porque está bien buscar conexión con la naturaleza, pero no a costa de desconectarse totalmente del mundo.
¿Te gustó esta historia de aventura y rescate? Compártela en tus redes sociales para que más gente conozca la importancia de la prevención y el increíble trabajo de los equipos de seguridad. Y si te quedaste con ganas de más relatos sobre turismo, seguridad y experiencias inesperadas, explora más contenido relacionado en nuestra web. ¡La próxima aventura puede estar a un clic de distancia!
-
Nacionalhace 23 horas
Calendario de entrega de tarjetas y pagos Jóvenes Construyendo el Futuro 2025
-
Nacionalhace 23 horas
Asesinan a empresario poblano Efrén Ramírez en su residencia
-
Nacionalhace 4 horas
Morena avala a Kenia López para presidir la Mesa Directiva
-
Internacionalhace 8 horas
Batalla legal por menores migrantes guatemaltecos en Estados Unidos
-
Deporteshace 21 horas
Análisis de la crisis deportiva de Chivas en el Apertura 2025
-
Nacionalhace 22 horas
Lluvias sorpresa en Baja California dejan caos y un fallecido
-
Nacionalhace 24 horas
Inicia ciclo escolar 2025-2026 con más de 23 millones de alumnos
-
Internacionalhace 7 horas
Trump cambia a Jackson por McKinley en su altar presidencial