Nacional
Gobierno de CDMX anuncia nuevo protocolo para desalojos
La administración capitalina establece nuevas reglas para garantizar el respeto a los derechos de los residentes durante procesos judiciales.

Gobierno de CDMX anuncia nuevo protocolo para desalojos
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha anunciado la elaboración de un protocolo integral de atención para personas sujetas a procedimientos de desalojo. Esta iniciativa surge como respuesta directa a los eventos ocurridos recientemente en la calle República de Cuba, ubicada en el Centro Histórico de la capital. El objetivo principal de este marco de acción es establecer lineamientos claros que prioricen el respeto a los derechos humanos y la protección de las familias durante estos procesos jurídicamente complejos y socialmente sensibles.
Pilares fundamentales del nuevo marco de acción
La propuesta presentada por el ejecutivo local se sustenta en varios ejes estratégicos. En primer lugar, contempla la promoción de reformas legislativas que modifiquen sustancialmente el procedimiento actual. Una de las innovaciones clave consiste en obligar al Poder Judicial a notificar con antelación a la Secretaría de Gobierno capitalina sobre cualquier orden de desahucio programada. Esta medida busca eliminar la opacidad y permitir que el gobierno local pueda preparar una respuesta asistencial oportuna.
La mandataria enfatizó que se impulsará de manera decidida que todos estos procesos se resuelvan preferentemente a través de mesas conciliatorias. La filosofía subyacente es agotar todas las vías de diálogo y las instancias de negociación antes de proceder con la medida extrema del desalojo. Brugada recalcó la imperiosa necesidad de que todos los residentes sean notificados formal y personalmente, un requisito legal que, según sus declaraciones, no se ha cumplido en diversos casos recientes, generando una situación de vulnerabilidad e indefensión.
“Es muy importante garantizar y comprobar que el Poder Judicial cumpla con su obligación legal de notificar a las familias. En algunos casos han dicho que no fueron notificadas y eso hay que revisarlo”, afirmó con contundencia la Jefa de Gobierno.
Supervisión y apoyo inmediato para los afectados
Para garantizar la transparencia y el apego a la legalidad, el protocolo incluye la participación de órganos autónomos de vigilancia. Se invitará formalmente a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX) a estar presente físicamente en cada operativo, acompañada por un representante del Gobierno capitalino. Su función será supervisar que todo el procedimiento se realice con estricto respeto a la normativa y a la dignidad de las personas.
Además, se revisará exhaustivamente la figura y el desempeño de los auxiliares judiciales que ejecutan materialmente los lanzamientos, quienes en ocasiones han sido señalados por actuar con uso excesivo de la fuerza. “Vamos a proponer reformas para que se vigile su función y se evite cualquier agresión en contra de los vecinos”, adelantó Brugada, señalando la necesidad de una regulación más estricta para estos actores.
La administración ha dejado claro que no esperará a la aprobación de las reformas legislativas para actuar. La Secretaría de Gobierno analizará de inmediato cada caso y brindará acompañamiento a las personas afectadas. “Lo importante es que no vamos a dejar a nadie solo ante estas situaciones”, expresó la mandataria, subrayando el compromiso de su gobierno con la protección social.
Acciones concretas y apoyo habitacional
Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, detalló las medidas de apoyo inmediato implementadas. En el caso específico del desalojo en República de Cuba, se brindó apoyo económico inmediato a 16 grupos familiares. Este consiste en una subvención para renta de cuatro mil pesos mensuales por un periodo inicial de seis meses, el cual puede extenderse según sea necesario. Un esquema similar se aplica para 26 familias afectadas en la calle Tonalá.
Muñoz Santini explicó que, paralelamente, se han iniciado gestiones para que el Instituto de Vivienda de la ciudad evalúe la adquisición y rehabilitación de los inmuebles involucrados, con el fin último de destinarlos a beneficio de quienes los habitaban, buscando así una solución permanente y no solo paliativa. Desde la primera noche, todas las familias desalojadas fueron alojadas en hoteles para garantizarles un techo digno y seguro mientras se articulan las soluciones definitivas.
Finalmente, el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, aclaró un punto crucial: los desalojos no son ejecutados por el Gobierno de la Ciudad, sino por actuarios designados por los juzgados. En el caso de República de Cuba, la orden fue instruida por el Juzgado 54 de lo Civil. “Cuando hay una resolución de desalojo es el Poder Judicial quien la solicita y pide el apoyo de la fuerza pública. Lo que ahora se busca es cambiar la ley para que estos procedimientos se realicen con nuevas reglas que prioricen el respeto a los derechos humanos”, concluyó, delineando el camino a seguir para una justicia más social.
¿Te parece importante esta iniciativa? Comparte esta noticia en tus redes sociales para generar conciencia sobre los derechos a la vivienda y a un debido proceso. Explora más contenido relacionado con las políticas sociales de la ciudad en nuestro portal.
Nacional
Helicóptero se accidenta en el Estado de México con resultado fatal
Un vuelo comercial termina en tragedia cerca de los volcanes. Autoridades investigan las causas del siniestro.

Una Tragedia Aérea en la Región de los Volcanes
Este martes por la tarde, el cielo sobre la majestuosa región de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl fue testigo de un evento trágico. Un helicóptero, que surcaba los aires en una ruta aparentemente habitual, se vio involucrado en un accidente devastador que culminó con la pérdida de dos vidas humanas, según el reporte oficial emitido por Protección Civil del Estado de México. Este suceso nos recuerda la imprevisibilidad de la vida y la importancia de valorar cada instante.
La aeronave, identificada con la matrícula XA QST y operada por la firma Heliamerica-México, se precipitó a tierra en una zona de cultivos ubicada en el límite municipal entre Tepetlixpa y Juchitepec. El paraje, conocido localmente como Las Palmas, se convirtió abruptamente en el escenario de esta lamentable desgracia. La noticia se propagó rápidamente, conmocionando a las comunidades aledañas y a las corporaciones de emergencia.
La Respuesta Inmediata y la Labor de las Autoridades
Fueron los propios residentes de la zona los primeros en percatarse del siniestro. Su pronta alerta activó de inmediato el protocolo de emergencia, demostrando la solidaridad y el compromiso de la comunidad ante situaciones críticas. En un despliegue coordinado, elementos de la Policía Municipal, la Secretaría de Seguridad del Estado de México, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y personal especializado de Protección Civil mexiquense se movilizaron hacia el sitio del accidente.
Al arribar al lugar, el panorama que encontraron fue desolador. Los equipos de rescate y seguridad, representando a los tres niveles de gobierno, confirmaron la presencia de los cuerpos de dos personas sin vida. La violencia del impacto fue tal que la estructura del helicóptero resultó desintegrada, con la hélice principal separada por varios metros de la cabina donde viajaban los tripulantes, quienes desafortunadamente aún no han sido identificados oficialmente.
Las labores de recuperación y peritaje se vieron complicadas debido a la orografía del terreno. Protección Civil mexiquense destacó que el paraje Las Palmas es de difícil acceso, lo que añadió un grado adicional de complejidad a las operaciones de los equipos de primera respuesta, quienes trabajaron incansablemente a pesar de las adversidades.
La Investigación y los Próximos Pasos
La ruta del vuelo sugiere que la aeronave había despegado desde Iguala, Guerrero, y se dirigía con rumbo a la Ciudad de México. Las causas exactas que provocaron la caída del aparato son, por el momento, materia de investigación. Se ha notificado formalmente a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para que, en el ámbito de sus competencias, inicie la exhaustiva investigación del percance aéreo. Este proceso es crucial para determinar los factores involucrados y prevenir futuros incidentes.
Como parte del protocolo, los dos cadáveres serán trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo). Allí, los especialistas realizarán los estudios pertinentes para establecer las causas precisas de su muerte y, fundamentalmente, proceder a su plena identificación, un paso esencial para brindar certidumbre y apoyo a sus familias en este momento de profundo dolor.
Este incidente aéreo en el Estado de México enciende una alerta sobre la seguridad en la aviación y destaca la valiosa labor de coordinación entre las diferentes corporaciones de auxilio y justicia. Mientras las investigaciones avanzan, la comunidad se une en un sentimiento de pesar por las vidas perdidas.
¿Conocías los riesgos asociados al vuelo en zonas montañosas? Ayúdanos a crear conciencia sobre la seguridad aérea compartiendo este artículo en tus redes sociales. Explora más en nuestro sitio para estar al tanto de las últimas noticias e informes de seguridad.
Nacional
Sheinbaum y gasolineros pactan mantener precio único de combustible
El pacto que evita que llenar el tanque se convierta en un drama de terror financiero. Conoce los detalles detrás del precio único.

El Pacto de la Paz en la Bomba: Cuando la Gasolina No Es (Tan) un Drama
En un mundo donde los precios suben más rápido que un video viral de TikTok, la presidenta Claudia Sheinbaum acaba de sentarse con los jefes de las gasolinerías para renovar ese acuerdo que nos evita un colapso nervioso colectivo cada que vamos a llenar el tanque. Básicamente, es el equivalente a un pacto de no agresión, pero para nuestros bolsillos.
La cita fue en Palacio Nacional, porque cuando se trata de hablar de la luca, se hace en grande. El objetivo: mantener esa estabilidad en los precios de la gasolina y el diésel que todos miramos con el rabillo del ojo, como esperando que en cualquier momento nos dé una puñalada trapera. Sheinbaum, en un movimiento muy de “agradezco la colaboración” pero con la claridad de quien sabe que esto se monitorea más que las historias de Instagram, celebró la renovación de la estrategia. O sea, el “vamos a seguir jugando con las mismas reglas, por favor”.
Los Números que Importan (Porque el Dinero No Crece en los Árboles)
Según el reporte más reciente de la Profeco—nuestro héroe no reconocido en la lucha contra los abusos—, el promedio nacional en agosto nos dejó sabores agridulces. La gasolina Magna se colocó en 23.57 pesos por litro, la Premium en 25.69 pesos y el diésel en 26.22 pesos. No es exactamente regalado, pero en el contexto de una economía global que parece un sube y baja enloquecido, poder planificar tu gasto semanal en combustible sin tener que vender un riñón es algo que se agradece.
La meta del gobierno es ambiciosa: mantener la Magna por debajo de los 24 pesos. Y no es solo un deseo echado al aire. Esto se monitorea semanalmente con el rigor de quien revisa las notificaciones de una app de citas. Las estaciones que cumplen reciben su palmadita virtual, y las que no… bueno, esas terminan exhibidas en la conferencia matutina, que es el equivalente moderno a la picota pública, pero con slides de PowerPoint y mayor alcance en redes. ¿Efectivo? Sin duda. ¿Algo humillante para quien no cumple? Probablemente, pero así es el juego.
No estuvo sola la presidenta en esta misión. La reunión contó con la presencia de la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y la secretaria de Energía, Luz Elena González, junto con el director de Pemex, Víctor Rodríguez. Básicamente, los Avengers de la energía y la economía en México, uniéndose para garantizar certidumbre en un rubro donde la volatilidad es la norma en casi todo el planeta.
Este acuerdo es más que un simple número en un display. Es una tregua en la batalla diaria por la estabilidad económica de las familias. En un país donde el coche no es un lujo, sino una necesidad para millones, saber que el costo del combustible no se convertirá en una sorpresa desagradable cada semana es un respiro. Es ese pequeño pacto de cordura en medio del caos de la inflación global, una medida que, con su toque de naming and shaming, asegura que todos jueguen limpio. O al menos, que lo intenten.
¿Te alivia un poco que el precio de la gasolina tenga algo de previsibilidad? Comparte esta nota y hagamos que esta información llegue a todos los que conocen la agonía de ver la aguja del combustible bajar más rápido que sus fondos.
Nacional
Exdiputada morenista critica el impuesto del IMSS a conductores de Uber
Una exdiputada conductora de Uber desvela la otra cara de la reforma: un costo adicional para el trabajador y un aumento en las tarifas para los usuarios.

La Controversia sobre la Incorporación al IMSS de los Trabajadores de Plataformas Digitales
La implementación de un programa piloto para incorporar a los trabajadores de plataformas digitales al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha generado un intenso debate público, polarizando opiniones entre defensores de los derechos laborales y quienes lo perciben como una medida fiscal disfrazada de beneficio social. Este análisis examina las posturas en conflicto a partir de las declaraciones de figuras políticas clave.
La Crítica desde la Experiencia Directa: La Postura de una Exlegisladora
María Clemente García, exdiputada federal de Morena y actual conductora para la aplicación Uber, ha emergido como una voz crítica fundamental contra la iniciativa de su propio partido. A través de una publicación en redes sociales, García rebatió enfáticamente las declaraciones de Camila Martínez, Secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda de Morena, quien había enmarcado la medida como un avance en la protección de los trabajadores.
García argumenta con precisión que la narrativa oficial es engañosa. En lugar de “otorgar derechos”, sostiene que el mecanismo implementado constituye esencialmente un nuevo impuesto. “NOS ESTÁN COBRANDO el seguro social”, afirmó, subrayando que la deducción se aplica sin su consentimiento explícito. Para ella, esta reforma dista mucho de ser la que las y los conductoras de plataformas necesitaban o solicitaron, calificándola más bien como una estrategia de recaudación fiscal para incrementar las arcas del gobierno.
Su crítica se extiende a la calidad del servicio recibido a cambio de esta contribución obligatoria, describiéndolo como “el peor servicio de seguridad social del mundo”, una clara alusión a los notorios problemas de saturación y largos tiempos de espera que históricamente han plagado al IMSS. Este punto conecta directamente con una preocupación ciudadana widespread sobre la eficiencia del sistema de salud pública.
Impacto Económico y Consecuencias no Deseadas
El análisis de García incorpora una evaluación de las repercusiones económicas en cadena. Señala que, para compensar el costo de esta nueva obligación fiscal, la empresa de transporte tuvo que incrementar el precio de los viajes en aproximadamente un 8%. Este movimiento genera un efecto dual perjudicial: por un lado, la carga financiera recae sobre el conductor a través del descuento automático, y por el otro, se transfiere un costo adicional al usuario final, el pasajero.
Esta dinámica, según su perspectiva, crea un escenario donde nadie sale beneficiado. Los trabajadores ven reducidos sus ingresos sin una contraprestación de servicios de salud percibida como valiosa, y los ciudadanos enfrentan tarifas de transporte más elevadas. Concluye su argumentación con una contundente metáfora deportiva: “Gobierno 1 – trabajadores 0”, indicando una clara victoria del aparato recaudatorio sobre el bienestar de la fuerza laboral que pretende proteger.
La Defensa Oficialista: La Visión del Gobierno
La postura gubernamental fue defendida por Camila Martínez durante una entrevista en el programa especial de EL UNIVERSAL, dedicado al Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Frente a las interrogantes del senador panista Héctor Saúl Téllez Hernández, quien tildó la incorporación al IMSS de “una trampa”, Martínez esbozó el argumento oficial.
Su defensa se centró en el principio de universalización de los derechos laborales fundamentales. En respuesta a la pregunta sobre si la medida era una trampa, Martínez replicó con una pregunta retórica: “¿Qué es una trampa?, ¿saber si querían tener seguridad social, derechos laborales, reconocimiento como trabajadoras y trabajadores?”. Esta respuesta enmarca la iniciativa como un acto de justicia social, que otorga reconocimiento legal y beneficios previamente negados a un sector vulnerable de la economía gig. Además, contextualizó la medida dentro de un panorama macroeconómico favorable, afirmando que “estamos en récord de empleos”.
Este enfrentamiento dialéctico entre una exdiputada que vive la medida en carne propia y una portavoz oficial que defiende la política pública ilustra la profunda brecha que a menudo existe entre la teoría de las reformas legislativas y su aplicación práctica tangible. El debate trasciende la simple incorporación al IMSS y se adentra en cuestiones sobre la eficacia del gasto público, la calidad de los servicios estatales y el verdadero costo de la formalización laboral para los trabajadores independientes en la era digital.
¿Estás de acuerdo con esta perspectiva? Comparte este análisis en tus redes sociales para ampliar la conversación y explorar más contenido sobre las reformas laborales en la economía digital.
-
Nacionalhace 22 horas
Calendario de entrega de tarjetas y pagos Jóvenes Construyendo el Futuro 2025
-
Nacionalhace 22 horas
Asesinan a empresario poblano Efrén Ramírez en su residencia
-
Nacionalhace 22 horas
Lluvias sorpresa en Baja California dejan caos y un fallecido
-
Internacionalhace 7 horas
Batalla legal por menores migrantes guatemaltecos en Estados Unidos
-
Deporteshace 20 horas
Análisis de la crisis deportiva de Chivas en el Apertura 2025
-
Internacionalhace 6 horas
Trump cambia a Jackson por McKinley en su altar presidencial
-
Nacionalhace 23 horas
Inicia ciclo escolar 2025-2026 con más de 23 millones de alumnos
-
Internacionalhace 6 horas
Trump propone aranceles del 200% a medicamentos importados