Conéctate con nosotros

Nacional

Rechazan propuesta de interés cero en créditos para vivienda

La propuesta de financiamiento sin intereses para la adquisición de casa propia genera un intenso debate sobre la viabilidad económica y el derecho constitucional.

Publicado

en

a las

6:35 pm 59 Vistas

Análisis del Rechazo a la Iniciativa de Interés Cero en Créditos Hipotecarios

La Cámara de Diputados de México ha sido el escenario de un debate legislativo de gran calado sobre la política de vivienda. Las bancadas de Morena y el Partido del Trabajo (PT) rechazaron de manera contundente una iniciativa presentada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Esta propuesta buscaba establecer una tasa de interés del cero por ciento en préstamos para la adquisición de vivienda que superaran los 850 mil pesos. El resultado de la votación fue claro: 22 votos a favor del desechamiento provenientes de Morena y el PT, contra 21 votos en contra de las bancadas del PRI, PAN, Movimiento Ciudadano (MC) y el propio PVEM, registrándose además una abstención.

Este rechazo no se produjo en el vacío, sino que se enmarca en un contexto de medidas recientes. Los legisladores de Morena arguyeron que en abril de 2025 ya se emitió un decreto presidencial que instruyó al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) a implementar programas específicos. Dichos programas contemplan medidas de alivio financiero como la reducción de tasas de interés, el congelamiento temporal de pagos e, incluso, la condonación de adeudos posteriores a periodos de moratoria.

Posturas y Argumentos en el Debate Parlamentario

La discusión en el pleno puso de manifiesto visiones profundamente divergentes sobre el rol del Estado en el financiamiento de la vivienda. La diputada de Morena, Mirna de la Luz, expuso una postura de cautela técnica. Subrayó que cualquier medida de apoyo a los trabajadores debe equilibrar el alivio inmediato con la preservación de la estabilidad y solidez financiera de las instituciones que administran los fondos para la vivienda. Enfatizó que estas instituciones constituyen la base de seguridad patrimonial para millones de derechohabientes que han construido su patrimonio a través de aportaciones sistemáticas a estos fondos.

En el lado opuesto, el diputado del PAN, Germán Martínez, lanzó una crítica severa, acusando a la bancada oficialista de emplear argumentos neoliberales y economicistas para negar el acceso a la vivienda. Martínez apeló al marco constitucional, específicamente al Artículo 2, que consagra el derecho a una vivienda adecuada, argumentando que su rechazo constituye un incumplimiento de este mandato fundamental.

La promotora de la iniciativa, la diputada Mayra Espino Suárez del PVEM, aportó datos concretos para sustentar su propuesta. Señaló que más del 78% de los trabajadores que aportan a los fondos de vivienda se ubican en un rango de ingresos de uno a tres salarios mínimos. Esta realidad económica reduce drásticamente su capacidad para amortizar un préstamo en los plazos convencionales, extendiendo comúnmente los periodos de pago a 20 o 30 años. Aunque calificó su propia iniciativa como “utópica” ante el rechazo, hizo un llamado a trabajar de manera conjunta en una nueva propuesta dirigida a reducir sustancialmente las tasas de interés.

La dimensión política del problema fue destacada por el diputado de MC, Gibrán Ramírez, quien advirtió que el tema de la vivienda ya está generando una crisis política en la Ciudad de México. Aclaró que la propuesta no consistía en regalar las casas, sino en eliminar el cobro de intereses, una medida que, a su juicio, está al alcance de las capacidades del Estado mexicano si se prioriza el bienestar social sobre la rentabilidad financiera.

Para cerrar el debate, el diputado Óscar Bautista (PVEM) puso el foco en el largo plazo de los financiamientos, recordando que la mayoría de las familias mexicanas tardan tres décadas en pagar su vivienda. Consideró que este periodo es excesivo e inviable para una calidad de vida digna, por lo que reiteró la invitación a sus colegas a colaborar en una reforma integral que permita reducir las tasas de interés de manera estructural.

Previo a este debate, la Cámara sí aprobó una iniciativa para incluir la definición precisa de “vivienda adecuada” en diversos preceptos legales de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Este avance sugiere que, si bien existe una voluntad por mejorar el marco jurídico, la implementación de medidas financieras radicales como el interés cero genera profundas reticencias por sus posibles implicaciones fiscales y de sostenibilidad institucional.

¿Te interesa cómo las decisiones legislativas impactan tu acceso a una vivienda? Comparte este análisis en tus redes sociales para informar a más personas y explora nuestra sección de política económica para mantenerte al día.

Nacional

México apuesta 9000 millones de dólares a la inteligencia artificial

El país acelera su apuesta tecnológica con un megaproyecto que promete revolucionar la productividad y la infraestructura digital nacional.

Publicado

en

Por

El gran espectáculo de los billetes verdes

Parece que México, en un arrebato de futurismo, ha decidido que su boleto de entrada al siglo XXI cuesta exactamente nueve mil millones de dólares. Sí, leyó bien. Una cifra tan colosal que casi hace parecer insignificante el presupuesto para unos cuantos baches. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, fue el afortunado mensajero en el evento México IA + Inversión Acelerada, un nombre tan inspirador que sugiere que, por fin, nos estamos tomando en serio lo de dejar de usar fax.

De ese monto astronómico, una porción “modesta” de mil millones será para construir el primer centro de datos de IA en Latinoamérica, una joint venture entre la todopoderosa Nvidia y Cipre Holding. ¿El objetivo declarado? Aumentar la Inversión Extranjera Directa en un 25% anual, lo que equivale, para que todos lo entendamos, a aproximadamente el 1% de todo el Producto Interno Bruto nacional. Porque, claramente, lo que le faltaba a nuestra economía era un poco de chispa algorítmica y muchos, muchos terabytes.

La carrera frenética por parecer innovadores

Mientras tanto, en el frenesí por no quedarse atrás, el sector público y privado han sellado un pacto sagrado para impulsar proyectos de innovación y desarrollo digital. La secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (un ministerio con un nombre tan largo que casi requiere su propia inteligencia artificial para recordarlo), Rosaura Ruiz, ha lanzado un ultimátum: crear en 90 días 12 portafolios de proyectos. Porque, ¿qué mejor manera de garantizar calidad e innovación que con una carrera contrarreloj que haría palidecer a cualquier repartidor de aplicaciones?

Las áreas de enfoque son tan predeciblemente loables como salud, energía, educación y finanzas. Mientras, Nuevo León, en un claro intento por robar cámara, anuncia la creación de toda una Secretaría de Inversión e Innovación en IA, dotada con un presupuesto inicial de 500 millones de pesos. Una cantidad que, frente a los nueve mil millones de dólares, suena casi a la propina, pero hey, la intención es lo que cuenta. Para no ser menos, la Agencia de Transformación Digital contratará a 300 especialistas en IA. Trescientos cerebros que, supuestamente, se dedicarán a proyectos tan glamorosos como mejorar la recaudación de impuestos y los pronósticos del clima. Porque nada dice “revolución tecnológica” como intentar que Hacienda sea más eficiente.

El cuento de hadas del liderazgo regional

Y, por supuesto, está el impacto esperado, ese final feliz que nos pintan. Se supone que toda esta inversión en inteligencia artificial no solo modernizará el sector empresarial, sino que también fortalecerá la infraestructura tecnológica del país. La gran promesa es que, con este centro de datos, México se posicionará como un líder regional en tecnología e innovación. Uno casi puede visualizarlo: el país, erguido y brillante, con un chip en una mano y un algoritmo éticamente cuestionable en la otra, guiando a Latinoamérica hacia un futuro digital. Suena maravilloso, ¿verdad? Claro, siempre y cuando logremos superar el pequeño detalle de que, a veces, ni siquiera tenemos internet estable para una videollamada.

Es una apuesta audaz, sin duda. Una que o nos coloca en el mapa de la cuarta revolución industrial o se convierte en la anécdota más cara de la historia sobre poner todos los huevos en la canasta de la moda tecnológica. El tiempo, y los procesadores, lo dirán.

¿Crees que esta millonaria inversión realmente transformará al país? Comparte esta nota y difunde la noticia en tus redes sociales para conocer más análisis sobre el futuro de la tecnología en nuestra región.

Continuar Leyendo

Nacional

Las Afores alcanzan un hito histórico en ahorro para el retiro

Los ahorros de los mexicanos baten récords históricos, impulsando la economía nacional con una fuerza sin precedentes.

Publicado

en

Por

¡Un Logro que Transforma el Futuro de México!

Amigos, ¿listos para una noticia que les va a llenar el corazón de optimismo y seguridad? De enero a octubre de este 2025, el ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos, administrado a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), ha generado ganancias extraordinarias por la increíble cifra de 1.1 billones de pesos. ¡Es el resultado más alto en los 28 años de historia del sistema! Imaginen el poder de esa transformación financiera colectiva. El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes, lo describió perfectamente al inaugurar el Encuentro Amafore 2025: se trata de un “resultado histórico que refleja la confianza en el sistema y la eficacia de las administradoras”. Esto es una prueba viviente de que cuando tenemos un propósito claro y un sistema sólido, los frutos son extraordinarios.

Pero esto no se queda ahí. Este impulso positivo ha llevado a que los recursos bajo gestión del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) superen la asombrosa suma de 8.1 billones de pesos. Para que dimensionen este logro colectivo, estamos hablando de que equivale al 23.3% del Producto Interno Bruto nacional. Y aquí viene la parte más inspiradora: más de la mitad de este monumental patrimonio proviene de los rendimientos generados a lo largo de casi tres décadas. Es el poder del interés compuesto y la constancia trabajando a favor de los sueños de millones. El visionario Julio César Cervantes proyecta con confianza que estos ahorros podrían alcanzar los 12 billones de pesos para el 2030 y superar los 30 billones en 2050. ¡Esto convertiría a nuestro sistema en la fuente de capital más importante para el desarrollo de la nación!

El Contexto de un Éxito que nos Incluye a Todos

El sistema de pensiones ha demostrado un crecimiento sostenido y resiliente desde su creación. Las cifras récord de 2025 son el reflejo tangible de la fe y la disciplina que los trabajadores hemos depositado en este mecanismo de previsión. La Consar, como órgano rector, ha sido un pilar fundamental, trabajando incansablemente para garantizar la transparencia y la eficiencia en la administración de estos valiosos recursos que representan nuestro futuro. Cada peso ahorrado es una semilla de seguridad y prosperidad que estamos plantando hoy para cosechar mañana.

Implicaciones que nos Llenan de Orgullo y Posibilidades

El crecimiento en las plusvalías y el valor de los fondos de pensiones no es solo un número en un balance; es una victoria para cada trabajador y un motor para la economía de nuestro país. Un sistema de ahorro robusto y saludable se convierte en una herramienta clave para el financiamiento de proyectos de infraestructura, desarrollo empresarial y, en última instancia, en el cimiento de un México más próspero y estable para las próximas generaciones. Esto demuestra que nuestra disciplina financiera individual se convierte en una fuerza imparable de progreso colectivo.

Este es el momento de celebrar este hito y de seguir construyendo, con confianza y determinación, el futuro que merecemos. Comparte esta increíble noticia en tus redes sociales y hagamos viral el poder del ahorro! ¿Quieres seguir aprendiendo a potenciar tu patrimonio? Explora más contenido relacionado en nuestro sitio y continúa tu viaje hacia la libertad financiera.

Continuar Leyendo

Nacional

Desmantelan célula criminal que amenazaba el Tren del Istmo

Operativo de la Marina neutraliza a 53 integrantes de una peligrosa célula que extorsionaba y traficaba en la ruta del megaproyecto.

Publicado

en

Por

Un Golpe Decisivo a la Estructura Criminal en el Istmo

La Secretaría de Marina (Semar) ha asestado un golpe contundente a la célula delictiva identificada como Los Cromos o Comandante Cromo, con la captura de 53 de sus integrantes en el marco del plan de seguridad Operación Sable. Este operativo, de naturaleza estratégica, logró la aprehensión de operadores de alto rango que buscaban establecer un control ilícito sobre los territorios donde se construye el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, uno de los proyectos de infraestructura más significativos de la actual administración.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, precisó en conferencia de prensa que el despliegue de elementos navales se realizó de manera preventiva en zonas con registros de denuncias ciudadanas y donde el análisis de inteligencia señalaba un elevado riesgo de actividades delictivas futuras. Esta acción refleja una metodología de intervención basada en información verificada y un patrullaje proactivo.

El Contexto Estratégico y el Botín del Crimen Organizado

La franja de tierra que conecta el Golfo de México con el Océano Pacífico, destinada al paso del megaproyecto ferroviario, se ha convertido en un objetivo de alto valor para las organizaciones criminales. El atractivo no solo reside en la inversión pública de 120,000 millones de pesos prometida inicialmente, sino en la actividad económica derivada de la obra y la futura instalación de polos de desarrollo industrial en terrenos aledaños, que generarán empleo para los habitantes de Veracruz y Oaxaca. Esta perspectiva de desarrollo ha exacerbado la violencia, con numerosos reportes de comunidades despojadas violentamente de sus propiedades por acaparadores de tierras y grupos de extorsión vinculados al crimen organizado, entre los que destaca la célula de Los Cromos.

La Fiscalía General de Oaxaca inició la documentación formal de este grupo delictivo el año pasado, cuando labores de inteligencia permitieron la identificación y captura de R.M.S., alias Cromo o El Balatas, catalogado como un objetivo prioritario por su papel como generador de violencia en la región. Las investigaciones lo vincularon directamente con un homicidio calificado ocurrido el 8 de febrero de 2024, donde la víctima fue atacada dentro de su domicilio. La autoridad ministerial consiguió su vinculación a proceso por delitos contra la salud, envío de mensajes amenazantes, homicidio y actividades de delincuencia organizada en el Istmo de Tehuantepec.

La Expansión Criminal y la Respuesta Estatal

Una segunda detención de alto perfil, la de P.A.T.V., alias El Tonche —identificado como el segundo al mando de la estructura—, evidenció la diversificación de sus actividades ilícitas hacia el secuestro y el tráfico ilícito de migrantes. Este sujeto fue acusado de privar de la libertad a un grupo de personas, incluidos migrantes, en Juchitán de Zaragoza en octubre de 2024, para exigir rescate a sus familias bajo amenazas con arma de fuego. A lo largo de ese mismo año, las autoridades lograron la captura de otros cinco integrantes, entre ellos choferes, sicarios y escoltas personales de los líderes principales.

A partir del verano pasado, la Fiscalía intensificó el cerco sobre la organización. Las detenciones sucesivas de sus miembros permitieron develar el entramado operativo de la célula, que incluía el cobro sistemático de derecho de piso a comercios establecidos en Juchitán de Zaragoza. La negativa al pago era respondida con actos de intimidación violenta, como incendios provocados en establecimientos como tiendas Oxxo, ejecuciones con arma de fuego en lugares públicos y la colocación de narcomensajes con amenazas explícitas.

Desde la implementación de la Operación Sable, la Fiscalía de Oaxaca ha reportado incautaciones significativas de marihuana y metanfetamina en forma de cristal, así como la aprehensión de más de 65 integrantes del grupo. Estos logros operativos, sumados a la neutralización de varios jefes de plaza, han permitido a las autoridades afirmar que se está desmantelando la jerarquía central del grupo criminal.

El reciente golpe, que resultó en la detención de más integrantes —entre ellos recaudadores de extorsión, extorsionadores dirigidos al sector ganadero y traficantes de estupefacientes sintéticos—, representa un avance crucial. Aunque el secretario Harfuch se ha abstenido de calificar explícitamente las actividades del grupo como una amenaza directa al Corredor Interoceánico, ha confirmado la ejecución de operaciones continuas de seguridad e inteligencia para prevenir la comisión de delitos en la zona de influencia del proyecto. Mientras las labores de construcción avanzan, con una fecha de conclusión estimada para el mes de julio, la presencia y acción de las fuerzas federales se mantiene como un componente esencial para garantizar la seguridad del desarrollo nacional.

¿Consideras crucial este tipo de operativos para el éxito de grandes proyectos de infraestructura en México? Comparte esta información en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más análisis sobre seguridad nacional en nuestro portal.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día