Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum pide denunciar a quienes recibieron dinero de El Mayo

La mandataria responde a las explosivas confesiones del capo con una petición directa y un dato que pone en jaque la historia oficial.

Publicado

en

a las

1:55 pm 107 Vistas

Sheinbaum no se anda con chiquitas: que hablen los que recibieron

En un giro que nadie vio venir, o sí, pero igual nos hacemos los sorprendidos, la Presidenta Claudia Sheinbaum acaba de lanzar la pelota al tejado de la justicia con una elegancia digna de una olympic mental gymnast. Resulta que Ismael “El Mayo” Zambada, el jefe del cártel que lleva más tiempo en el negocio que nosotros usando internet, confesó en una corte gringa que durante 45 años (sí, casi medio siglo, lo que nos lleva a preguntarnos qué hemos hecho nosotros con nuestras vidas) operó con total impunidad gracias a una estrategia empresarial infalible: sobornar a todo dios. Políticos, militares… básicamente, la lista de invitados a su fiesta de corrupción debía ser más larga que la de una boda real.

Ante este bombazo, que es el equivalente narco de soltar el tráiler de la temporada final de una serie, la mandataria no se limitó a poner cara de poker. No, señores. Sheinbaum, con la calma de quien pide un avocado toast extra guacamole, urgió a que alguien, por favor, ponga una denuncia formal. Porque de nada sirve que el capo suelte la sopa si luego no hay quien recoja los pedazos de la vajilla rota. “Pues tiene que haber una denuncia, ¿no? O sea, porque puede decir este tema, pero ¿a quién le daba dinero?”, cuestionó. O sea, la pregunta del millón: nombres, apellidos y RFC, por favor.

El ranking de la DEA que es más incómodo que un like accidental a una foto de tu ex

Pero ahí no acaba el drama del día. En su ya famosa mañanera, que para muchos es nuestro reemplazo de la telenovela matutina, Sheinbaum sacó a relucir otro detalle jugoso. Resulta que el director de la DEA, Terry Cole, en un momento de sinceridad que seguramente no pasó por el departamento de relaciones públicas, colocó en el mismo podio de la infamia a tres personajes: a los archiconocidos capos Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Chapo” Guzmán, y al que fuera el secretario de seguridad del expresidente Felipe Calderón, Genaro García Luna. Sí, leyeron bien. El jefe de la agencia antidrogas de EE.UU. puso al exfuncionario mexicano al mismo nivel que a los dos narcos más buscados del planeta.

“Pone el Director de la DEA, al mismo nivel a dos conocidos capos de la droga y al que fue Secretario de Seguridad de Calderón”, recalcó Sheinbaum, con ese tono de “se los dije” que todos usamos cuando por fin tenemos la razón en una discusión de Twitter. Y remató con la pregunta retórica perfecta: “¿Está interesante no?, ¿no les parece interesante eso?”. Nos parece tan interesante como ver un tren descarrilar en cámara lenta, la verdad. Es el tipo de declaración que te deja pensando y necesitando un café bien cargado para procesarla.

Este momento es el equivalente geopolítico de cuando tu app de streaming te recomienda agrupar a un actor de Hollywood, a un cantante de reggaetón y a un influencer en la categoría “artistas que quizás te gusten”. La jugada de la DEA, lejos de ser un simple comentario, es una bomba de relojería política que confirma las sospechas más oscuras que hemos tenido durante años. Sheinbaum, en lugar de esconderlo, lo pone sobre la mesa como el elefante en la habitación que siempre ha sido, invitando a todos a analizar el surrealismo de la situación.

Mientras tanto, el resto de nosotros nos quedamos mirando la pantalla, preguntándonos si esto es un capítulo más de la guerra contra el narcotráfico o el guion de la próxima temporada de Narcos. La colaboración entre gobiernos sigue en pie, según dijo la fiscalía gringa, pero con revelaciones como estas, uno no puede evitar pensar que la realidad siempre supera a la ficción, y con un presupuesto mucho más alto.

¿La moraleja? Que cuando un capo confiesa y una agencia federal hace comparaciones incómodas, el llamado a la acción es claro: la justicia debe seguir su curso y alguien tiene que empezar a señalar con el dedo correcto. Y nosotros, como espectadores de este thriller político-narco, nos quedamos con los ojos bien abiertos, esperando el próximo episodio.

¿Te dejó con la boca abierta este nivel de revelaciones? Comparte esta nota y lleva el debate a tus redes. Y si te interesa estar al tanto de cómo se desarrolla este verdadero culebrón político, no dejes de explorar nuestro contenido relacionado.

Nacional

La SEP otorga un puente escolar de cuatro días

Un respiro de cuatro días se acerca para las aulas, combinando gestión docente y una conmemoración histórica.

Publicado

en

Por

Prepárense para el modo fin de semana largo: activado

CIUDAD DE MÉXICO.- Agárrense, porque el universo académico mexicano está a punto de entrar en modo hibernación estudiantil. Miles de alumnos de educación básica se alistan para disfrutar de un nuevo y glorioso puente escolar, un regalito de la siempre polémica Secretaría de Educación Pública (SEP). La combinación de un día de trámites burocráticos y una conmemoración histórica resulta en la fórmula mágica para un descanso de cuatro días. Los padres, entre la emoción y el pánico de tener a la prole en casa, ya planean cómo sobrevivir a este caos planificado antes de que el ciclo escolar llegue a su fin.

El calendario de la SEP: tu guía para no perderse

El asueto comprenderá cuatro días consecutivos de libertad, un mini-vacaciones que inicia el viernes 14 y se extiende, con toda su gloria, hasta el lunes 17 de noviembre. La reanudación de las actividades académicas está programada para el martes 18 de noviembre en todas las instituciones de educación básica del país, según el calendario oficial de la SEP. Básicamente, es el respiro perfecto para procrastinar esos deberes que dejaron pendientes.

Pero, ¿a qué se debe este regalo de los dioses de la educación? El viernes 14 de noviembre no habrá clases debido a la famosa descarga administrativa. Suena a actualización de software, pero en realidad es la jornada donde los docentes se convierten en máquinas de registrar calificaciones, actualizar evaluaciones y realizar esas labores internas de organización que nadie ve pero que mantienen el sistema a flote. Mientras los alumnos hacen fiesta en pijama, el personal educativo está en la trinchera, gestionando el papeleo para que el periodo de evaluación no colapse. Es el equivalente académico a “detrás de cámaras”.

El lunes 17 de noviembre también se suspenderán las clases, pero esta vez por un motivo más épico: el descanso oficial correspondiente al Aniversario de la Revolución Mexicana, que en el mundo real se conmemora el 20 de noviembre. Como la Ley Federal del Trabajo ama un buen puente, el feriado se recorre al lunes, fomentando un fin de semana largo a nivel nacional. Así que, en resumen, alumnos y trabajadores podrán disfrutar de un asueto de cuatro días, del viernes 14 al lunes 17 de noviembre. Historia y burocracia, la combinación que no sabíamos que necesitábamos.

Y por si fuera poco, noviembre viene con un bonus track

¿Creen que eso es todo? ¡Para nada! El calendario de la SEP tiene guardada otra sorpresa. Además del mega puente de mediados de mes, contempla otra suspensión el viernes 28 de noviembre. Ese día se llevará a cabo la reunión del Consejo Técnico Escolar (CTE), donde los docentes participarán en actividades de planeación y mejora pedagógica. O sea, los estudiantes tampoco asistirán a clases, redondeando un mes con dos fines de semana largos que benefician a toda la comunidad educativa. Noviembre realmente viene con ganas de ser nuestro mes favorito.

En conjunto, las tres fechas oficiales de suspensión durante este mes son: la Jornada de descarga administrativa, el Día feriado por la Revolución Mexicana y la Reunión del Consejo Técnico Escolar. Un trío de asuetos que, seamos honestos, todos agradecemos profundamente.

¿Ya tienes planes para este puente escolar? Comparte esta noticia con otros padres y estudiantes en tus redes sociales y explora más contenido relacionado con el calendario escolar y tips para sobrevivir a los periodos vacacionales en nuestro sitio. ¡A disfrutar del descanso!

Continuar Leyendo

Nacional

La CNTE amenaza el Mundial 2026 por falta de acuerdos

El sindicato docente amenaza con acciones disruptivas durante el megaevento deportivo si el gobierno no atiende sus históricas demandas laborales.

Publicado

en

Por

Análisis del Conflicto Magisterial y su Impacto en el Megaevento Deportivo

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha emitido una advertencia formal al Estado mexicano que posee implicaciones de gran alcance. El organismo sindical ha declarado que, ante la ausencia de una resolución efectiva y expedita de sus demandas históricas, procederá a activar movilizaciones de carácter radical durante el desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA 2026. La estrategia de protesta se focalizaría en las sedes oficiales de Nuevo León, Guadalajara y la Ciudad de México, con el objetivo declarado de obstaculizar e, incluso, impedir la ejecución normal del torneo internacional. Este anuncio constituye una escalada significativa en las tácticas de presión del magisterio disidente.

Antecedentes y Postura Frente a la Negociación Estancada

Los representantes de la disidencia magisterial formalizaron esta declaración a las afueras de la Cámara de Diputados. En su intervención, recalcaron ante la Secretaría de Gobernación (Segob) que el factor detonante de su regreso a las protestas callejeras a nivel nacional es exclusivamente la falta de acuerdos concretos, desmarcándose de cualquier motivación partidista o “ideales políticos” externos. Los portavoces enfatizaron que el paro de actividades de 48 horas es una consecuencia directa de un proceso de negociación que ha permanecido estancado durante un período prolongado. “Queremos recordarles que la CNTE tiene 46 años de lucha. No somos nuevos en esta lucha, y rechazamos los engaños que se hacen al mencionar que incluso podemos ser de la derecha. […] Exigimos el cumplimiento de nuestros derechos. Dejamos claro que regresaríamos por el reconocimiento de nuestros derechos laborales y sindicales y aquí estamos”, argumentaron frente al acceso principal al recinto legislativo en la avenida Congreso de la Unión.

Tras establecer su postura oficial respecto al paro nacional, los integrantes del magisterio insistieron en deslindarse por completo de expresiones políticas de derecha y de cualquier colectivo ajeno a sus causas fundamentales. Esta aclaración se produce en el contexto de la marcha de la Generación Z convocada para el sábado 15 de noviembre. “No somos nuevos en esto, ni actuamos para beneficiar intereses oportunistas”, manifestaron los docentes mientras procedían a instalar casas de campaña, colchonetas y lonas en los alrededores de la Cámara de Diputados, estableciendo así un plantón como medida de presión tangible y visible.

Pliego Petitorio y Críticas a la Estrategia Gubernamental

Los representantes del gremio también increparon de manera directa a la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, por las declaraciones públicas emitidas el pasado 11 de noviembre. Acusaron al gobierno federal de haber ofrecido al magisterio disidente únicamente mesas de diálogo dilatorias, carentes de propuestas sustanciales y soluciones reales para contener el descontento generalizado que permea en la base docente. Esta percepción de falta de voluntad política para resolver el conflicto es un elemento central que alimenta la decisión de recurrir a medidas de fuerza extrema.

Al concluir la lectura de su posicionamiento, la Coordinadora reiteró de manera explícita su pliego petitorio central. Las exigencias fundamentales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2017, la cancelación total de la reforma educativa —a la que se refieren como “Peña-Andrés”—, la reinstalación inmediata de la Mesa Central de negociación entre la CNTE y la Presidencia de la República, y la resolución definitiva de las mesas tripartitas en las entidades federativas. De forma complementaria, solicitaron la garantía de que no se implementará ninguna medida represiva desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) como retaliación por sus movilizaciones, la devolución íntegra de los descuentos salariales aplicados al magisterio tras las huelgas de mayo y junio, y la reinstalación inmediata de todos los docentes afectados por medidas administrativas.

Este escenario plantea un complejo desafío para las autoridades mexicanas, que deben balancear la imperiosa necesidad de garantizar la seguridad y operatividad de un evento de talla mundial con la obligación de atender demandas sociales legítimas y de larga data en el sector educativo. La potencial intersección entre un conflicto laboral histórico y un megaevento deportivo global crea una situación de alta sensibilidad política y logística cuyo desenlace requerirá de una negociación cuidadosa y una solución estructural.

¿Consideras que este tipo de protestas son efectivas para lograr cambios sociales? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora más contenido sobre la actualidad política y educativa en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Sheinbaum presenta las tortillas del Bienestar con sello oficial

El gobierno federal lanza una nueva estrategia de comercialización con un sello distintivo para productos de maíz, buscando potenciar la cadena de valor.

Publicado

en

Por

La presentación que nos hizo decir “ah, con que así”

Parece que el menú del día en Palacio Nacional incluyó algo más que los chismes de la mañanera: un unboxing gubernamental de alto nivel. En un movimiento que mezcla la tradición con el branding estatal, la presidenta Claudia Sheinbaum nos presentó las tortillas del Bienestar, empaquetadas con un papel que, según dicen, es más exclusivo que el de regalo de una boutique fancy. La premisa es simple: si viene con sello, es maíz nativo, nixtamalizado y con el toque de manos campesinas. Básicamente, el producto gourmet de la canasta básica, pero sin el precio de Whole Foods.

Durante la explicación, uno casi puede imaginar el mood: un salón lleno de funcionarios tratando de no ver su reloj mientras la mandataria mostraba el prototipo de la tortilla empaquetada. El detalle épico, y lo decimos con todo el sarcasmo del mundo, fue cuando aclaró que las que enseñó no estaban calientitas. Claro, porque ¿qué mejor manera de promocionar un alimento que presentándolo frío? La promesa de un taco de sal se quedó en el aire, como esos proyectos que anuncian con bombo y platillo y luego nomás no.

El kit de supervivencia nacional: tostadas, totopos y mucha burocracia

Bajo el nombre de Programa “Es Maíz es la Raíz”, esta iniciativa no se limita a la clásica tortilla. Oh no, eso sería muy sencillo. La estrategia abarca toda una gama de productos: tostadas, totopos y tortillerías de comal del Bienestar. Básicamente, es el intento del gobierno de crear su propia línea de snacks, pero con un toque de patriotismo culinario. Cada producto llevará el sello “Hecho en México con maíz nativo”, que es como la versión oficial del “100% artesanal” de las ferias, pero con logotipo federal.

El objetivo declarado es apoyar a mujeres mediante las tortillerías de maíz nativo, identificadas con la marca Alimentación para el Bienestar. Suena bien, ¿no? Hasta que te pones a pensar en la logística: acopio, transformación, comercialización… es como un episodio de Shark Tank, pero con más trámites y menos inversores emocionados. La idea es fortalecer la cadena de valor del maíz, desde el campo hasta tu mesa, aunque esperemos que no se quede atorada en el camino, como pasa con tantos otros programas sociales que inician con foto y terminan en el olvido.

Y no podemos ignorar el detalle del sello de garantía. En una era donde hasta el agua simple tiene su propia marca, el gobierno apuesta por un distintivo que certifique la autenticidad del maíz. Es el equivalente alimenticio a la verificación de cuenta en Twitter, pero para tus tortillas. ¿Será que pronto veremos influencers haciendo reviews de estas tortillas? “Hoy probamos las del Bienestar, les doy un 8 por el empaque, pero pierden puntos por no venir calientitas”.

En el fondo, este proyecto refleja una estrategia de soberanía alimentaria con un toque de marketing. Busca revalorizar los productos locales y apoyar a los pequeños productores, lo cual es loable. Sin embargo, en el caótico mundo real, donde la inflación manda, la duda persiste: ¿llegarán estas tortillas a las mesas que más lo necesitan, o se quedarán en el discurso? El tiempo, y el precio de la tortilla en la tienda, lo dirán. Mientras tanto, nos quedamos con la imagen de la presidenta mostrando un paquete frío, en lo que podría ser el meme oficial de las buenas intenciones vs. la realidad.

¿Te imaginas comprando estas tortillas? Comparte esta nota en tus redes sociales y dinos qué otros productos deberían tener su versión “del Bienestar”. Explora más contenido sobre economía y política en nuestro sitio.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día