Conéctate con nosotros

Nacional

Pemex y su plan 2035 más riesgos que certezas para la banca

La joya de la corona mexicana sigue acumulando deudas y los bancos, como buenos samaritanos, le prestan el paraguas… en plena tormenta.

Publicado

en

a las

7:35 pm 10 Vistas

Pemex, el pozo sin fondo (pero con muchos ceros)

Ah, Pemex. La empresa que todos amamos odiar y odiamos amar. La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el plan estratégico 2035, que, según Moody’s, es básicamente un “sálvese quien pueda” para la banca de desarrollo. Porque, claro, ¿qué podría salir mal al prestarle más dinero a una compañía que tiene el flujo de efectivo más libre que un billete de monopolio?

La agencia calificadora, en un arranque de obviedad digna de un premio Nobel, señaló que Pemex está bajo presión financiera (¡sorpresa!), con líquidez más escasa que el agua en el desierto y un balance que parece un agujero negro. Pero no se preocupen, porque el gobierno federal ha decidido poner garantías… porque nada dice “confianza” como tener que avalar cada centavo que se le presta a la petrolera más grande del país.

Los bancos, entre la espada y la pared (y el barril de petróleo)

Moody’s, en su papel de Cassandra moderna, advirtió que la banca de desarrollo —incluyendo a Nafin y Bancomext— está aumentando su exposición crediticia a niveles que harían temblar hasta al más optimista de los economistas. ¿La razón? Un fondo de 250 mil millones de pesos (sí, con “m” de “madre mía”) que Banobras administrará, porque alguien tiene que hacerlo y, al parecer, a ellos les encanta vivir al límite.

Por si fuera poco, Pemex ya representa el 24% del capital de Nafin y el 8% de Bancomext. O sea, si la petrolera estornuda, los bancos se resfrían… con neumonía. Y eso sin contar que la banca comercial también tiene su buena dosis de exposición, aunque, para variar, ellos son un poco más cautelosos (o menos suicidas, según se vea).

Pero tranquilos, porque las garantías federales están aquí para salvar el día. O al menos para que los bancos no tengan que provisionar pérdidas… todavía. Moody’s, en un tono que oscila entre lo resignado y lo sarcástico, señaló que esto “mejora la flexibilidad crediticia”. Traducción: “Sigan prestando, total, si algo sale mal, el gobierno pagará”. ¿Qué podría fallar?

El futuro de Pemex: ¿milagro o más de lo mismo?

La producción de petróleo y gas sigue por debajo de los niveles de 2024, lo que nos hace preguntarnos: ¿el plan 2035 es una estrategia o un deseo con fecha de caducidad? Moody’s sugiere que, si Pemex no invierte bien este dinero (ja), la tendencia no mejorará. Vamos, que necesitan más que un milagro: necesitan un milagro con intereses compuestos.

Así que, queridos lectores, mientras Pemex sigue nadando en deudas y los bancos juegan a la ruleta rusa con garantías, solo nos queda preguntarnos: ¿quién llevará las palomitas para ver cómo termina este episodio?

¿Te gustó este análisis? ¡Compártelo en tus redes y sigue explorando más contenido sobre el fascinante mundo de las finanzas… y los riesgos que nadie quiere admitir!

Nacional

Hospital General de México enfrenta crisis por desabasto de medicamentos

Personal médico denuncia condiciones críticas por falta de recursos y sobrecarga laboral en uno de los principales hospitales del país.

Publicado

en

Por

Crisis en el Hospital General de México por falta de insumos médicos

El Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, una de las instituciones médicas más relevantes del país, atraviesa una grave situación debido a la escasez de medicamentos, equipos y personal. Empleados han levantado la voz mediante protestas públicas, señalando que las condiciones actuales comprometen la calidad de la atención a pacientes.

Protestas y denuncias por condiciones laborales

Mantas colocadas en la Torre Quirúrgica y de Cardiología del hospital detallan las carencias: “Trabajamos bajo protesta por falta de insumos básicos y jornadas extenuantes”, señala un comunicado del Comité Ejecutivo Seccional 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud. Entre las principales quejas destacan:

  • Falta de medicamentos esenciales para tratar padecimientos cardíacos, hipertensión y dolor.
  • Personal de enfermería laborando hasta 10 días consecutivos sin descanso, violando normas laborales.
  • Horas extras no remuneradas y falta de convenios contractuales.

Una enfermera de Cardiología, bajo anonimato, declaró: “Nos exigen trabajar sin los recursos mínimos ni compensación justa”. Además, confirmó la ausencia de anticoagulantes, ibuprofeno y otros fármacos críticos.

Reorganización fallida y sobrecarga del sistema

Según los denunciantes, la administración del hospital implementó proyectos de reorganización que incrementaron la demanda de atención sin ampliar la plantilla laboral ni la infraestructura. Esto ha derivado en:

  • Un colapso en la capacidad operativa del nosocomio.
  • Riesgos para la seguridad de pacientes y trabajadores.
  • Desgaste físico y emocional del personal médico.

La situación refleja un problema sistémico en la salud pública, donde la falta de inversión y planificación afecta a instituciones clave. Expertos advierten que, de no atenderse, podría generar consecuencias irreversibles en la atención médica nacional.

¿Qué sigue? Las autoridades no han emitido un plan concreto para resolver el desabasto. Mientras tanto, el personal continúa laborando en condiciones precarias, poniendo en riesgo tanto su bienestar como el de los pacientes.

Comparte esta información para visibilizar la crisis y explora más contenido sobre los desafíos del sistema de salud en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo

Nacional

México gestiona la situación de 81 ciudadanos detenidos en Alligator Alcatraz

La presidenta Sheinbaum detalla las acciones diplomáticas y legales para apoyar a connacionales en una prisión de Florida.

Publicado

en

Por

Contexto y cifras actualizadas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó durante su conferencia matutina que el número de mexicanos detenidos en el centro penitenciario conocido como Alligator Alcatraz, ubicado en Florida, Estados Unidos, asciende a 81. Este recinto, administrado por autoridades estatales y no federales, ha generado preocupación debido a las condiciones de reclusión y los procesos legales que enfrentan los connacionales.

Acciones diplomáticas y legales en curso

Sheinbaum destacó la coordinación entre el cónsul de Miami, Rutilio Escandón, y las autoridades locales para garantizar un apoyo jurídico efectivo. Aseguró que no se han reportado violaciones a los derechos humanos, pero subrayó la postura del gobierno mexicano en contra de este tipo de instalaciones estatales. “Son espacios que no cumplen con estándares internacionales”, afirmó.

La mandataria explicó que, aunque algunos detenidos optan por enfrentar un juicio en Estados Unidos, otros buscan acelerar su repatriación. “Trabajamos para reducir su estancia y respetar sus decisiones legales”, añadió. Además, mencionó que los casos podrían derivar en traslados a prisiones federales antes de una posible deportación.

Implicaciones y análisis

La situación refleja los desafíos de la diplomacia bilateral en materia migratoria y penal. Alligator Alcatraz, al ser una institución estatal, limita la intervención directa del gobierno federal estadounidense, lo que complica las negociaciones. Expertos señalan que este caso podría sentar precedentes en la protección consular de mexicanos en centros penitenciarios no federales.

Sheinbaum enfatizó la comunicación permanente con los afectados y sus familias, así como la disposición de México para brindar asesoría legal. Sin embargo, reiteró su rechazo a la existencia de estos centros: “No son espacios adecuados para garantizar derechos fundamentales”.

Perspectivas a futuro

El gobierno mexicano mantendrá diálogos con autoridades de Florida y Washington para agilizar los procesos. Mientras, organizaciones civiles exigen transparencia en las condiciones de los detenidos y mecanismos de supervisión internacional.

¿Te interesa conocer más sobre temas migratorios? Comparte esta información y explora nuestro contenido relacionado con derechos humanos y política exterior.

CTA: Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más sobre los esfuerzos diplomáticos de México en situaciones complejas.

Continuar Leyendo

Nacional

México inicia consultas para reformar su sistema electoral en octubre

El gobierno lanza una ronda de discusiones para reinventar el sistema electoral, porque al parecer, el “ctrl+Z” no era opción.

Publicado

en

Por

El circo electoral se monta: consultas, foros y mucha (pero mucha) burocracia

¡Atención, ciudadanos digitales y amantes del drama político! El Gobierno de México, en su eterna búsqueda por hacer que la democracia se vea *un poquito* más moderna, anunció que en octubre arrancarán las consultas, foros y mesas de discusión sobre la Reforma Electoral. Sí, otra. Porque, ¿qué sería de este país sin un buen debate sobre cómo votamos cada seis años?

La Presidenta Claudia Sheinbaum, en su papel de anfitriona de este reality show democrático, prometió que esto será más inclusivo que un meme de gatitos. Según ella, se escuchará a organizaciones sociales, partidos políticos, comunidades indígenas, académicos y hasta al vecino que siempre opina en el grupo de WhatsApp. Todo con el noble objetivo de evitar que los fraudes electorales vuelvan a ser trending topic. ¿Demasiado tarde para 2006?

¿Voto electrónico o seguir haciendo filas como en 1985?

Entre los temas candentes está el financiamiento a partidos (spoiler: todos quieren más dinero), el voto electrónico (porque claro, si hasta pagamos Netflix con el celular) y la representación proporcional (o cómo hacer que tu voto no se sienta como un mensaje al vacío). Sheinbaum incluso soltó la joya: “Todo está a discusión”. Menos mal, porque ya íbamos a pensar que esto era solo un trámite.

Y para los que prefieren opinar en pijama, habrá una plataforma en línea. Porque nada dice “participación ciudadana” como un formulario web que nadie leerá hasta que se caiga el sistema. Eso sí, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Comisión, aseguró que las conclusiones se entregarán en enero de 2026. O sea, justo a tiempo para que todos olvidemos de qué iba esto.

Pero no se preocupen, no todo será Zoom aburrido. Habrá audiencias públicas, debates y eventos en varias ciudades. Básicamente, un tour político donde, entre cafés y powerpoints, se discutirán 14 temas, desde libertades políticas hasta la revocación de mandato (por si acaso alguien se arrepiente).

¿La ironía? Mientras prometen transparencia, el INE sigue siendo el villano favorito de todos. Y aunque Sheinbaum juró que “nadie quedará fuera”, ya sabemos cómo terminan estos relatos: con alguien gritando “¡Fraude!” en Twitter. Pero hey, al menos habrá memes.

¿Y ahora qué? Si te emociona la idea de cambiar el sistema (o solo quieres material para tus historias), comparte esto y sigue el hashtag #ReformaElectoralOtraVez. Porque la democracia, como el buen chisme, se construye entre todos. O eso dicen.

¿Quieres más análisis político con sabor a sarcasmo? Explora nuestro contenido relacionado y únete al debate (con moderación, que esto no es Twitter).

Inician en octubre consultas y foros sobre la Reforma Electoral

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día