Tecnología
La Luna Rosa deslumbra México con su brillo no tan rosado
La Luna Rosa iluminó los cielos (y los feeds) con su brillo engañoso, porque no, no era rosa.

Un espectáculo celestial que no cumplió con el nombre (como casi todo en la vida)
La madrugada del 13 de abril de 2025, mientras algunos dormían plácidamente y otros revisaban memes a las 3 a.m., un grupo de afortunados (o insomnes) alzó la vista al firmamento para presenciar la famosa Luna Rosa. Spoiler: no era rosa. Pero, ¿qué más da? El marketing astronómico siempre gana.
Desde México, el fenómeno se robó el show, no solo de los astrónomos aficionados, sino también de esos personajes que suben fotos del cielo “por arte” aunque su cámara solo capte un pixel brillante. Eso sí, las redes sociales ardieron con imágenes del satélite, porque si no está en Instagram, ¿realmente sucedió?
¿Por qué le dicen “rosa” si es blanca? La decepción del siglo
Resulta que el nombre Luna Rosa no tiene nada que ver con su tonalidad (qué sorpresa), sino con una tradición ancestral vinculada al musgo rosado de primavera. O sea, básicamente nos vendieron humo cósmico. Eso sí, el espectáculo fue real: en zonas con poca contaminación lumínica, la Luna se vio tan brillante que casi podías leer un libro bajo su luz (o al menos, eso dicen los románticos).
Desde la caótica Ciudad de México hasta las playas de Veracruz, donde la luz urbana no arruina todo, el evento fue un éxito. Claro, los que vivimos entre edificios solo vimos un punto brillante entre el smog, pero bueno, la intención cuenta.
Y por si fuera poco, la Luna no solo nos regaló su belleza engañosa, sino que también jugó con las mareas. Según la ESA, cuando está cerca (perigeo), su fuerza gravitacional hace que el agua suba hasta 10 metros. ¿Qué pasó esta vez? Nada extremo, pero suficiente para que los amantes de la ciencia se emocionaran.
Moraleja: la próxima vez que escuches “Luna Rosa”, no esperes un tono pastel. Solo disfruta del espectáculo (y sube una foto borrosa a Twitter para sentirte parte del evento).
¿Te lo perdiste? No te preocupes, habrá más oportunidades… o al menos eso dice la ciencia. Comparte tus fotos (si es que lograste captar algo) y descubre más fenómenos astronómicos en nuestro contenido relacionado. 🌕✨
Tecnología
El Día sin Sombra llega a México con un espectáculo astronómico único
El Sol hará su mejor truco de magia en México: desaparecer sombras como si fuera un Houdini cósmico.

Cuando el Sol decide jugar al escondite con las sombras
Prepárense, terrícolas, porque este mayo el astro rey hará su acto de magia favorito en México: el Día sin Sombra. Sí, ese momento en el que el Sol, en un arranque de diva celestial, se posiciona justo encima de nosotros y hace que las sombras desaparezcan como los likes en una publicación polémica. ¿Fenómeno astronómico o el mejor truco de iluminación desde que Netflix ajusta el brillo en sus thrillers? La ciencia dice que lo primero, pero igual es para sacarse un selfie.
¿Qué diantres es esto y por qué debería importarme?
Imaginen que el Sol es ese amigo que siempre llega tarde a las fiestas, pero cuando aparece, lo hace en el cenit (léase: punto más alto del cielo). En ese instante glorioso, la luz cae tan recta que las sombras se esfuman más rápido que las ganas de hacer ejercicio en enero. Según los cerebritos de la UNAM, esto solo pasa en la franja entre los trópicos (benditos seamos los tropicales) y ocurre dos veces al año: una entre mayo-junio y otra en julio-agosto. Básicamente, es como el Black Friday de la astronomía, pero sin colas.
Eso sí, no todos en México lo verán el mismo día. La Tierra es democrática, pero el Sol es más de “cada quien su horario”. Aquí el calendario de este espectáculo sin taquilla:
- CDMX: 17 de mayo (ideal para los que aman los eventos en jueves).
- Mérida: 19 de mayo (pa’ los sureños que todo lo ven dos días después).
- Cancún y Villahermosa: 23 de mayo (cuando el Caribe se roba el show).
Guía millennial para no perderte el evento
¿Quieres presumir en tus stories que viste algo más interesante que el último meme de gatitos? Sigue estos pasos:
- Checa la hora exacta: No es como el horóscopo que vale todo el día. El Sol no espera a nadie, ni aunque le pongas un recordatorio en Google Calendar.
- Consigue un objeto random: Una escoba, una botella de kombucha… lo que tengas a mano. Si se te olvidó, siempre puedes usar a tu cuñado parado en el patio.
- Observa el drama: Las sombras se acortan como la paciencia en un tráfico matutino. Cuando desaparezcan, ¡bingo! El Sol está en su peak de protagonismo.
- Documenta para el ‘feed’: Usa el time-lapse de tu celular (sí, el mismo que solo usas en conciertos). Si no sale bien, siempre puedes editarlo con un filtro “cósmico”.
Pro tip: No mires al Sol directamente, a menos que quieras que tus ojos parezcan huevos estrellados. Bloqueador solar, sombrero y agua, porque el astro no perdona ni a los influencers.
¿Por qué esto es más cool que un eclipse?
Mientras los eclipses son como los conciertos de Taylor Swift (todos hablan de ellos pero pocos los ven), el Día sin Sombra es ese artista indie que solo los verdaderos fans aprecian. No necesitas lentes especiales, solo curiosidad y un lugar sin edificios que arruinen la foto. Además, es la excusa perfecta para salir al patio y fingir que te interesa la ciencia (el algoritmo de TikTok no tiene por qué saber que solo lo hiciste por el contenido).
¿Listos para el fenómeno? Marca las fechas, prepara tu celular y no olvides etiquetar a la NASA (por si acaso). ¡El universo está a punto de darte el mejor material para tus redes!
¿Te gustó este contenido? Compártelo con ese amigo que siempre dice “qué aburrido el espacio” y demuéstrale que hasta las sombras saben bailar. 🚀
Tecnología
Robots revolucionan la preparación de comida rápida en California
La automatización redefine la industria gastronómica: robots preparan hamburguesas en segundos con precisión milimétrica.

La automatización en la industria gastronómica
La comida rápida ha alcanzado un nuevo hito en eficiencia gracias a la integración de robots en su cadena de producción. En Burgerbots, un establecimiento pionero ubicado en Silicon Valley, cocineros automatizados elaboran hamburguesas en menos de 30 segundos, eliminando errores humanos como inconsistencias en el tamaño de las porciones o contaminación accidental. Este avance tecnológico, desarrollado en colaboración con ABB Robotics, representa un salto cualitativo en la estandarización de procesos.
Precisión y velocidad sobrehumanas
El sistema emplea dos androides especializados: el FlexPicker selecciona ingredientes (salsas, vegetales y lácteos) mediante códigos QR, mientras que el YuMi ensambla los componentes con una exactitud del 99.7%. Según datos de Interesting Engineering, este flujo de trabajo reduce el tiempo de preparación a 27 segundos por unidad, frente a los 90 segundos promedio de un empleado humano. Elizabeth Truong, fundadora del concepto, enfatiza que la tecnología brinda transparencia operativa y optimiza costos al eliminar mermas por manipulación incorrecta.
Contexto regulatorio e impacto económico
Este modelo surge tras la implementación de la polémica ley de salario mínimo de 20 dólares por hora en California, que incrementó los costos laborales en un 25% para el sector. Aunque la automatización mitiga gastos a largo plazo, el precio al consumidor se mantiene elevado (18 dólares por hamburguesa), reflejando la inversión en infraestructura robótica. Un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) advierte que el 47% de los puestos en restaurantes podrían automatizarse para 2030, planteando desafíos éticos en la reconversión laboral.
Balance entre innovación y empleo
Mientras los defensores destacan la higiene y eficiencia de los preparadores mecánicos, críticos señalan su potencial disruptivo: según la OIT, cada robot instalado desplaza entre 1.3 y 3.3 trabajadores. No obstante, Truong argumenta que estas tecnologías generan nuevos roles en mantenimiento y programación, requiriendo capacitación técnica. Datos de McKinsey respaldan que la automatización podría aumentar la productividad del sector alimentario hasta un 30% en la próxima década.
¿Te intriga el futuro de la gastronomía? Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más tendencias tecnológicas en nuestra sección de innovación.
Tecnología
Duolingo enfrenta críticas por su enfoque en IA y reducción de empleos
La polémica estrategia de Duolingo con IA genera críticas por su impacto laboral y calidad educativa.

La estrategia “AI First” de Duolingo desata polémica
El anuncio de Duolingo sobre su modelo “AI First”, compartido por su CEO Luis von Ahn en LinkedIn, generó un intenso debate en redes sociales y medios especializados. El ejecutivo explicó que la inteligencia artificial se integrará progresivamente en las operaciones de la empresa, incluso si la tecnología no alcanza una perfección del 100%. Esta decisión incluye el reemplazo de procesos manuales de creación de contenido por sistemas automatizados, lo que, según la compañía, acelerará la producción de materiales educativos para millones de estudiantes.
Reacciones y críticas en redes sociales
La declaración más controvertida de von Ahn fue su afirmación de que “gradualmente dejarán de usar contratistas para trabajos que la IA pueda manejar”. Esto provocó un aluvión de críticas, con usuarios acusando a la empresa de prácticas “antihumanas” y “distópicas”. Comentarios como el de Zachary C., quien sugirió que el CEO debería ser el primero en ser reemplazado por IA, o el de Jim L., que anticipó un deterioro en la calidad del servicio, dominaron la conversación. Muchos anunciaron la cancelación de sus suscripciones, argumentando que la tecnología no debe sustituir el talento humano.
Expansión de cursos y contradicciones
Paralelamente, Duolingo anunció el lanzamiento de 148 nuevos cursos de idiomas, un logro atribuido a la IA generativa. Von Ahn destacó que este avance, que antes tomaba 12 años, se completó en solo 12 meses gracias a la automatización. Sin embargo, usuarios como Amar Jasika y Cassidy Dixon vincularon esta noticia con los despidos del 10% del personal en enero, interpretándolo como un reemplazo directo de trabajadores por algoritmos. La empresa insistió en que solo se automatizaron tareas rutinarias, no puestos estratégicos.
La postura oficial de Duolingo
En una entrevista con Bloomberg, von Ahn aclaró que el enfoque “AI First” no implica eliminar empleos existentes, sino optimizar procesos para evitar contrataciones externas innecesarias. Aseguró que la compañía mantendrá su planta laboral y priorizará la calidad educativa. No obstante, las críticas persisten, especialmente entre quienes ven en la IA una amenaza para la empleabilidad en el sector tecnológico.
¿Te preocupa el impacto de la IA en la educación y el empleo? Comparte este análisis en tus redes sociales y únete a la conversación sobre el futuro de la tecnología en el aprendizaje. Explora más contenido sobre innovación y tendencias digitales en nuestra plataforma.
-
Internacionalhace 23 horas
Los cinco grandes desafíos que definirá el próximo papa
-
Internacionalhace 23 horas
El Vaticano vive el drama sagrado de elegir al próximo papa
-
Nacionalhace 14 horas
México lidera en costos laborales automotrices pero enfrenta desafíos globales
-
Nacionalhace 22 horas
Autoridades decomisan 203 kilos de metanfetamina en operativo carretero
-
Espectáculoshace 19 horas
Liam Payne deja fortuna millonaria a su hijo en medio de drama legal
-
Espectáculoshace 19 horas
Los Globos de Oro ahora premian a los mejores podcasts
-
Internacionalhace 23 horas
El Vaticano juega al reality show sagrado con fumata incluida
-
Espectáculoshace 11 horas
Hombre es acusado de acosar a Jennifer Aniston y dañar su propiedad