Nacional
El cablebús más largo del mundo promete salvar a CDMX del tráfico
La promesa de volar sobre el caos vehicular se hace realidad, pero ¿a qué costo?

Porque nada dice “progreso” como colgarse de un cable
La Presidenta Claudia Sheinbaum, en un acto que mezcla la grandilocuencia política con la fantasía de Los Supersónicos, anunció la Línea 4 del Cablebús, que conectará Tlalpan y Coyoacán con 11.4 km de cables y sueños. Sí, amigos, pronto podrán viajar por los aires como si fueran paquetes de Amazon, pero con menos garantías de llegada a tiempo.
“Desde que estuve aquí en Tlalpan imaginamos, soñamos poder ir por los aires hasta el Metro CU”, declaró Sheinbaum, omitiendo convenientemente que ese sueño suena más a promesa de campaña recalentada que a plan urbano serio. Pero hey, en la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen… o al menos eso dicen mientras no miremos los pendientes de las tres transformaciones anteriores.
Detalles que importan (o no)
La obra, que pretende reducir el viaje de dos horas a 40 minutos, incluirá ocho estaciones con nombres tan pintorescos como “Parque Morelos” e “Cultura Maya”, porque nada une más a una ciudad que referencias históricas random mientras cuelgas a 20 metros del suelo. Se estima que 65 mil personas usarán diariamente este teleférico, lo que plantea la pregunta: ¿alguien ha calculado cuánto tiempo perderán esperando que funcione?
Pero esperen, hay más! Como buen menú político, el anuncio incluyó otros proyectos de movilidad que probablemente veremos… algún día. Desde la ampliación de la Línea 12 del Metro (famosa por su impecable historial de funcionamiento) hasta trenes que conectarán medio país, porque claramente lo que necesita México es más transporte que dependa del mismo gobierno que no puede mantener los que ya existen.
El director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviaria, Andrés Lajous, presumió que las líneas existentes han registrado 160 millones de viajes, cuidadosamente evitando mencionar cuántos de esos viajes terminaron con usuarios rezando para llegar vivos. La nueva línea promete reducir tiempos en 45% y costará 7 pesos, lo que en economía inflacionaria significa aproximadamente “un chicle y medio”.
Para cerrar con broche de oro, la jefa de gobierno Clara Brugada prometió cinco líneas más de Cablebús, porque cuando tienes un martillo, todo te parecen clavos… y cuando tienes un proyecto medianamente exitoso, todo te parece candidato para colgarlo de cables. Incluirá rutas como Álvaro Obregón-Magdalena Contreras, porque qué mejor manera de unir zonas marginadas que haciendo que miren desde arriba a los que sí tienen autos.
¿Funcionará? Quién sabe. Pero al menos dará material para memes cuando los primeros usuarios queden varados a mitad de camino, contemplando filosóficamente el tráfico que pretendían evitar.
¿Te emociona la idea de viajar en teleférico sobre el caos capitalino? Comparte esta nota y únete al debate sobre si esto es movilidad sustentable o simplemente otra atracción turística involuntaria. #CablebúsDeIlusiones
Nacional
Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores
Un programa rompe récords con millones de consultas médicas puerta a puerta, pero ¿qué hay detrás de estos números?

Cuando el gobierno toca tu puerta (literalmente)
Imagínate: estás en tu casa, viendo tu serie favorita en Netflix (probablemente la de moda que todos spoilean), y de repente… ¡tocan la puerta! No es el repartidor de Uber Eats con tus tacos al pastor, ni el vecino que siempre pide azúcar. Es nada más y nada menos que el programa estrella del gobierno: Salud Casa por Casa, que según Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, ya ha realizado 2 millones 209 mil 541 consultas a adultos mayores. Sí, leíste bien: más de dos millones de veces alguien ha llamado a un timbre para preguntar: “¿Se siente bien, doña?”
El “Netflix and chill” de la salud preventiva
Durante la mañanera de Claudia Sheinbaum (ese ritual matutino donde todos fingimos prestar atención), Montiel soltó datos como si estuviera en un episodio de Shark Tank: “Es el programa de prevención más ambicioso del mundo”. Claro, porque ¿qué otro país puede presumir de mandar enfermeras con maletines a revisar a sus abuelitos? Además, ahora los adultos mayores y personas con discapacidad tienen algo que nunca antes en México: una historia clínica especializada. ¿Traducción? Ya no los atenderán con un “tómese este té de manzanilla” como en los viejos tiempos.
Pero ojo, no es cualquier visita. Las enfermeras van “perfectamente uniformadas” (como si fueran a desfilar en la Semana de la Moda) y con gafete, porque en estos tiempos hasta los delincuentes tienen fake IDs. Eso sí, Montiel asegura que las familias las reciben bien… aunque seguro hay algún meme oculto de alguien escondiéndose tras las cortinas.
Y aquí viene el plot twist: hoy mismo alcanzarán 10 millones de personas censadas. Sí, 10 millones. Eso es como si toda la población de Portugal decidiera jugar al doctor. ¿El objetivo? Que nadie se quede sin su dosis de atención médica… o al menos sin un cuestionario que, según Montiel, es “el previo antes del levantamiento de la historia clínica”. O sea, el trailer antes de la película.
¿Funcionará? Quién sabe. Pero por lo pronto, si escuchas un timbrazo, ya sabes: puede ser tu pedido de comida… o el gobierno queriendo salvar tu salud (y sus estadísticas).
¿Te gustó esta nota? ¡Compártela en tus redes y sigue explorando más contenido que mezcla política con un toque de sarcasmo millennial! #SaludConEstilo
Nacional
Zoé Robledo desmiente transferencias del IMSS a Fundación Azteca
El IMSS aclara su polémico vínculo con Fundación Azteca mientras presume cifras récord en atención médica.

Cuando la música suena… ¿alguien paga?
Ah, Zoé Robledo, nuestro querido director del IMSS, salió al rescate como un superhéroe burocrático para aclarar ese “pequeño malentendido” sobre si el instituto estaba financiando con recursos públicos los caprichos musicales de la Fundación Azteca. ¡Pero por supuesto que no! ¿Acaso creían que el dinero de los contribuyentes se gastaba en violines y flautas? *suspira dramáticamente*.
En la ya clásica conferencia mañanera (ese reality show donde todos actúan pero nadie gana), Robledo soltó la bomba: “No hubo transferencia de recursos”. ¡Qué alivio! Solo hubo un convenio donde, casualmente, la fundación de Grupo Salinas donó 315 instrumentos musicales. ¿Generosidad desinteresada o estrategia de relaciones públicas? El mundo nunca lo sabrá… o sí, pero hoy no toca discutirlo.
Las matemáticas mágicas del IMSS
Mientras tanto, en el departamento de estadísticas creativas, el IMSS anunció cifras que harían llorar de emoción a cualquier contador: 831,328 cirugías (41% de la meta), 13.9 millones de consultas especializadas (46% de avance) y 57 millones de consultas familiares (57%). ¡Vaya! Con esos números, hasta da gusto enfermarse… *toquemos madera*.
¿El secreto? Turnos vespertinos, nocturnos y quirófanos rehabilitados. Porque nada dice “salud pública eficiente” como operar a alguien a las 3 de la mañana. “¿Anestesia general o un café bien cargado?”, preguntan los médicos mientras bostezan. Eso sí, nadie mencionó si los pacientes sobreviven al horario de vampiro.
La cultura que no cuesta (o eso dicen)
Volviendo al tema musical: 279 niños reciben clases gratuitas gracias a este convenio. ¡Qué bonito! Aunque uno se pregunta: ¿será que los pequeños músicos tocarán “El son de la burocracia” o “Las mañanitas fiscales”? Eso sí, Robledo aclaró que el Consejo Consultivo del IMSS incluye a Fundación Azteca, pero es “sin fines de lucro”. Claro, como esas galletas “sin azúcar” que tienen jarabe de maíz.
La moraleja: Si un día ven al IMSS repartiendo cheques entre mariachis, recuerden: son “instrumentos de transparencia”. Y si les ofrecen una cirugía a medianoche, lleven termo de café.
¿Te sorprendieron estas cifras? Comparte esta joya de ironía institucional y descubre más “#NotasQueParecenSátira” en nuestras redes. ¡Porque la realidad siempre supera la ficción (y el presupuesto)!
Nacional
20 estados mexicanos registran crecimiento económico en primer trimestre de 2025
Un análisis detallado revela las disparidades regionales y sectoriales en el desempeño económico nacional durante el inicio de 2025.

Análisis del desempeño económico estatal en México
Según los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el primer trimestre de 2025 se observó un crecimiento en la actividad económica de 20 entidades federativas mexicanas en comparación con el periodo anterior. Este comportamiento heterogéneo refleja las dinámicas regionales diferenciadas que caracterizan al país, donde factores como la especialización productiva, inversiones estratégicas y condiciones geográficas influyen directamente en los resultados macroeconómicos.
Líderes y rezagados en el panorama económico
El análisis pormenorizado de las cifras revela que Sinaloa encabezó el crecimiento con un incremento trimestral del 7.0%, seguido por Nayarit (3.3%), Guerrero (2.4%), San Luis Potosí (2.3%) y Zacatecas (2.2%). Estos resultados positivos contrastan marcadamente con las caídas registradas en Campeche (-6.4%), Quintana Roo (-4.2%), Tabasco (-2.7%), Guanajuato (-1.5%) y Coahuila (-1.4%), estados cuyas economías enfrentaron desafíos particulares durante este periodo.
Desglose sectorial: patrones y particularidades
Sector agropecuario: motor de crecimiento regional
En el ámbito agropecuario, 25 entidades reportaron expansión anual según cifras originales. Tamaulipas destacó con un crecimiento del 24.3%, seguido por Baja California y Zacatecas (23.0% cada uno), Nayarit (18.7%) y Colima (17.2%). Estos datos sugieren que las condiciones climáticas favorables y las políticas de apoyo al campo han tenido un impacto positivo en estas regiones.
Industria y servicios: desempeño desigual
El sector industrial mostró avances en 19 estados, siendo Oaxaca el más dinámico (15.0% anual), seguido por Nayarit (12.6%) y la Ciudad de México (8.9%). En contraste, el sector terciario presentó un comportamiento más generalizado, con 26 economías estatales en expansión, lideradas por Guerrero (8.8%) y Baja California Sur (3.2%). La recuperación del turismo y el consumo interno parecen haber sido factores determinantes en estos resultados.
Este análisis comparativo evidencia la complejidad del desarrollo económico regional en México, donde factores estructurales, coyunturales y políticas públicas generan escenarios diversos. Los datos del Inegi constituyen una herramienta fundamental para diseñar estrategias focalizadas que permitan reducir las brechas regionales y potenciar las ventajas competitivas de cada territorio.
¿Te interesa conocer más sobre las tendencias económicas en tu región? Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre otros informes especializados sobre el panorama económico nacional. #EconomíaMéxico #Desarrolloregional
-
Espectáculoshace 22 horas
La Casa de los Famosos 3 inicia con sorpresas y competencia estratégica
-
Espectáculoshace 22 horas
Messi y Antonela brillan en el escenario de Coldplay con un gesto de amor
-
Espectáculoshace 22 horas
Karina Torres de las redes a la TV con un mensaje de superación
-
Espectáculoshace 22 horas
Maryfer Centeno enfrenta críticas en su debut como conductora de LCDLF3
-
Internacionalhace 18 horas
Un tiroteo en un rascacielos de Manhattan deja un policía herido
-
Deporteshace 19 horas
Ryne Sandberg, la leyenda de los Cachorros que murió luchando
-
Internacionalhace 18 horas
El T-MEC blindará las exportaciones mexicanas ante aranceles de Estados Unidos
-
Internacionalhace 21 horas
La app Tea prometía seguridad y terminó regalando selfis a internet