Nacional
La Sobse gasta 506 millones en empleos temporales y jardinería épica
Medio billón de pesos y casi 5 mil empleos temporales: ¿solución verde o parche político?

Porque nada dice “justicia social” como pagar a 4,796 personas para pintar banquetas
La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse, para los cuates) ha decidido que 2025 será el año de… ¿combatir el desempleo o maquillar estadísticas? Con un generoso presupuesto de 506 millones de pesos, contratarán a 4,796 personas para que hagan magia urbana: desde pintar rayas en el suelo (“balizamiento”, le llaman con elegancia) hasta regar plantas que probablemente morirán en la próxima sequía.
Programas con nombre de película de Marvel
El primero se llama “Reverdeciendo la Capital 2025” (sí, como si fuera una secuela de Hollywood), con 130 millones destinados a que 1,254 afortunados mimen camellones. ¿El detalle? La Sobse admite que es un “programa nuevo”, lo que en lenguaje real significa: “No tenemos idea si funcionará, pero suena bonito”.
El segundo, “Casas de Gobierno: servicios públicos cercanos a la gente 2025” (título más largo que la fila del IMSS), repartirá 376 millones a 3,542 personas, “50% mujeres” porque la desigualdad se combate con cuotas, no con salarios dignos. Los sueldos van desde 15 mil pesos anuales (sí, anuales) hasta 100 mil… en 10 paguitos. ¿Seguridad social? Ajá, eso quedó en el “próximo capítulo”.
Las protestas que nadie escuchó
Mientras tanto, empleados de empresas contratistas protestan porque sus trabajos fijos se esfuman. Irónico: los que tenían prestaciones serán reemplazados por trabajadores temporales sin derechos. Pero hey, ¡al menos habrá “servicios públicos cercanos”! (Aunque no especifican si “cercanos” incluye que te paguen el transporte).
La cereza del pastel: la Sobse reconoce que 77% de las colonias no tienen áreas verdes accesibles, y que la CDMX tiene 1.5 m² menos de vegetación por habitante de lo recomendado. Solución: ¡más jardineros temporales! Porque claramente lo que faltaba eran manos para podar, no políticas reales de urbanización.
¿Te indigna o te da risa? Comparte esta joya de realidad alterna y descubre más “soluciones creativas” en nuestras redes. #PresupuestoMágico
Nacional
México reduce homicidios dolosos en 25% con estrategia de seguridad
Un análisis detallado revela cómo acciones coordinadas impactaron en los índices delictivos durante los primeros meses de gobierno.

Contexto y metodología del análisis
Según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), México registró una disminución del 25% en homicidios dolosos entre septiembre de 2024 y abril de 2025, pasando de 86.9 a 65.3 casos diarios en promedio. Este descenso representa 21 víctimas menos por día, el nivel más bajo para un mes de abril en ocho años. La metodología comparativa incluye:
- Series históricas: Contrasta períodos gubernamentales desde 2018
- Indicadores clave: Promedios diarios, distribución geográfica y tipología delictiva
- Variables intervinientes: Operativos federales y programas sociales
Factores detrás de la reducción
La presidenta Claudia Sheinbaum atribuyó los resultados a cuatro pilares de la Estrategia Nacional de Seguridad implementada desde septiembre 2024:
- Coordinación interinstitucional: Integración de 198 Comités de Paz y 32 Mesas estatales
- Inteligencia policial: 20,000 detenciones por delitos de alto impacto
- Control de armas: 1,550 armas decomisadas en campañas de desarme
- Golpe al narcotráfico: Destrucción de 896 laboratorios clandestinos
Análisis territorial y desafíos persistentes
El 52.1% de los homicidios se concentra en siete entidades, aunque con reducciones significativas:
Estado | Reducción | Acciones clave |
---|---|---|
Guanajuato | 48.9% | Gabinete de Seguridad estatal |
Baja California | 45.8% | Operativo Frontera Norte |
Estado de México | 30.7% | Patrullajes conjuntos |
No obstante, persisten retos como las determinaciones judiciales que beneficiaron a 200 presuntos delincuentes, según reportes de la SSPC. La secretaria Rosa Icela Rodríguez destacó que 1.3 millones de atenciones sociales mediante las Jornadas por la Paz contribuyeron a prevenir violencia.
Impacto económico y flujo de armas
El aseguramiento de 154 toneladas de drogas y más de 10,000 armas (75% de origen estadounidense) representó un golpe económico al crimen organizado estimado en cientos de millones de dólares. Los operativos fronterizos interceptaron 163 kg de fentanilo, sustancia vinculada al 70% de sobredosis en EUA.
¿Qué sigue? Comparte este análisis para visibilizar los avances y desafíos en seguridad. Explora más contenidos sobre políticas públicas en nuestro portal.
Fuentes: SESNSP, SSPC, Presidencia de la República (datos actualizados a mayo 2025)
Nacional
La FGR investiga a ocho alcaldes de Morelos mientras inauguran unidad de justicia
Mientras la FGR no suelta nombres, Morelos hierve con ediles bajo la lupa y una nueva unidad que promete justicia exprés.

Morelos: donde los alcaldes son trending topic (pero no por buenas razones)
Ah, Morelos. Tierra del eterno calor, los pozolezos y ahora, el reality show político del año. Resulta que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en la mira a ocho alcaldes del estado, porque aparentemente, gobernar no era su único hobby. Hugo Bello Ocampo, el delegado de la FGR, soltó el chisme pero con la típica actitud de “te cuento, pero no todo” —se reservó los delitos específicos y los municipios involucrados—. Clásico.
Los más famosos del montón son Jesús Corona Damián (Cuautla) y Agustín Toledano Amaro (Atlatlahucan), quienes decidieron que una reunión con el Cártel de Sinaloa era tan buena idea como un tatuaje borracho. La SEIDO (esa unidad que suena como banda de rock pero investiga crimen organizado) ya les está revisando el Instagram… digo, las evidencias. Y ojo: el video filtrado incluye a exfuncionarios de Cuautla, aunque sus caras tienen el mismo protagonismo que un extra de telenovela.
La UAT: porque la justicia también puede ser “fast fashion”
Mientras los alcaldes sudan la gota gorda, la gobernadora Margarita González Saravia y el fiscal Edgar Maldonado inauguraron la Unidad de Atención Temprana (UAT), que promete resolver conflictos como si fuera Uber Eats: rápido y (ojalá) sin errores. Con capacidad para 10 mil personas al año, esta unidad gestionará actas de extravío, mediaciones y hasta abrazos gratis (ok, lo último no, pero casi).
Lo más irónico: firmaron un convenio para “mejorar la coordinación” entre la Fiscalía y el gobierno estatal, porque al parecer, antes se comunicaban como millennials en una fiesta: evitando el contacto visual. Eso sí, ahora podrán usar antenas de la SSPC, ya que la Fiscalía llevaba siete años sin radios —sí, como en los 90—, lo que explica por qué los operativos parecían episodios de Mr. Bean.
Moraleja: Si vas a Morelos, disfruta de sus aguas termales… pero evita a los alcaldes en tus selfies. Podrían estar ocupados esquivando a la FGR.
¿Te sorprende? Comparte esta joya de realidad política y sigue explorando cómo el poder y el humor se mezclan en nuestro contenido. #JusticiaExpress #AlcaldesEnApuros
Nacional
La Cámara de Representantes aprueba renombrar el Golfo de México
Una polémica iniciativa avanza en el Congreso mientras republicanos y demócratas chocan por el simbolismo geopolítico.

Contexto y antecedentes del proyecto de ley
En un movimiento que ha generado intenso debate, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, bajo control republicano, aprobó un proyecto de ley que busca institucionalizar el cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América. Esta iniciativa deriva de una orden ejecutiva emitida durante la presidencia de Donald Trump, la cual ahora pretende convertirse en legislación permanente. El proceso, sin embargo, no estuvo exento de fricción política: la votación culminó con un margen estrecho de 211 a 206, donde todos los legisladores demócratas y un republicano disidente manifestaron su oposición.
Implicaciones técnicas y administrativas
Según el texto legislativo, el secretario del Interior, Doug Burgum, estaría obligado a coordinar la actualización de todas las referencias al cuerpo de agua en documentos federales, mapas y bases de datos topográficos. La Junta de Nombres Geográficos de EE.UU. tendría la responsabilidad de supervisar este proceso, que afectaría desde regulaciones hasta material educativo. De aprobarse definitivamente, las agencias federales dispondrían de 180 días para implementar los ajustes, un plazo que expertos en gestión pública consideran ambicioso dada la magnitud burocrática involucrada.
Análisis de las posturas políticas
La representante Marjorie Taylor Greene, promotora de la iniciativa, argumentó que la resistencia demócrata obedece a supuestos vínculos con cárteles de drogas mexicanos, una acusación que NBC News reportó sin ofrecer evidencias concretas. Por su parte, los opositores al proyecto, incluido el republicano Don Bacon, calificaron la medida como una distracción frente a desafíos urgentes como la economía o la seguridad fronteriza. Este enfrentamiento refleja una polarización recurrente en temas simbólicos, donde la retórica partidista suele opacar discusiones sustantivas.
Impacto geopolítico y reacciones internacionales
Analistas en relaciones internacionales subrayan que el cambio nominal podría tensionar la diplomacia con México, país que históricamente ha reclamado derechos soberanos sobre parte del golfo. Aunque la modificación no alteraría tratados bilaterales, especialistas advierten sobre posibles repercusiones en ámbitos como el comercio marítimo o la cooperación ambiental. Hasta ahora, el gobierno mexicano no ha emitido un pronunciamiento oficial, pero fuentes cercanas a la Secretaría de Relaciones Exteriores sugieren que evaluarán acciones conforme avance el proceso en el Senado estadounidense, donde el proyecto enfrenta un futuro incierto debido a la división partidista.
Conclusión y perspectivas futuras
Este caso ilustra cómo las batallas legislativas trascienden lo meramente administrativo para convertirse en símbolos de identidad nacional y estrategia política. Mientras los republicanos enfatizan el valor patriótico del cambio, los demócratas lo tildan de gesto innecesario en un contexto global complejo. La resolución final dependerá no solo de cálculos partidistas, sino también de la presión de grupos de interés y la opinión pública, factores que podrían redefinir el mapa geopolítico de la región.
¿Te interesa el análisis de políticas transfronterizas? Comparte este artículo y descubre más contenidos sobre diplomacia y legislación en nuestras redes sociales. #Geopolítica #LegislaciónUSA
-
Internacionalhace 23 horas
Los cinco grandes desafíos que definirá el próximo papa
-
Internacionalhace 22 horas
El Vaticano vive el drama sagrado de elegir al próximo papa
-
Nacionalhace 14 horas
México lidera en costos laborales automotrices pero enfrenta desafíos globales
-
Nacionalhace 21 horas
Autoridades decomisan 203 kilos de metanfetamina en operativo carretero
-
Espectáculoshace 19 horas
Liam Payne deja fortuna millonaria a su hijo en medio de drama legal
-
Espectáculoshace 19 horas
Los Globos de Oro ahora premian a los mejores podcasts
-
Internacionalhace 23 horas
El Vaticano juega al reality show sagrado con fumata incluida
-
Nacionalhace 13 horas
Tensiones en la relación México-EU por reformas y seguridad