Nacional
Cambiar el RFC por identidad de género es posible y aquí te decimos cómo
Descubre cómo actualizar tus datos fiscales sin morir en el intento.

Porque el SAT también se pone *woke* (pero con trámites)
Ah, el RFC. Esa combinación mágica de letras y números que nos persigue desde que ganamos nuestro primer sueldo (o intentamos evadir impuestos como si fuéramos influencers en Dubái). Pero, ¿qué pasa cuando tu identidad de género ya no coincide con ese documento que parece escrito en código Matrix? Spoiler: sí puedes cambiarlo, aunque el proceso tenga más pasos que conseguir boletos para Bad Bunny.
Lo que nadie te dijo sobre el SAT y la identidad de género
Resulta que el Servicio de Administración Tributaria (aka el SAT, ese ente que nos quita el sueño cada abril) no te exime de pagar impuestos por hacer transición de género (qué decepción, ¿no?). Pero al menos ahora permite actualizar tu RFC para que tu nombre y género coincidan con tu identidad. Eso sí, prepárate para burocracia digna de un laberinto kafkiano.
Y como nadie nace sabiendo cómo navegar este mar de formularios, la Prodecon (los héroes sin capa que defienden a los contribuyentes) organizó un webinar el 19 de junio. Lo impartirá Rosa Alejandra Bustosoria y Moreno, cuyo título laboral es tan largo como la fila en el banco un lunes a las 8 AM. ¿Lo mejor? Puedes unirte por Zoom o verlo en YouTube, o sea, en pijama y con tacos en mano.
Por qué esto importa (más allá del papeleo)
Imagina intentar declarar impuestos con un nombre que ya no es tuyo. Incómodo, ¿no? Peor aún: trámites bancarios, créditos, o hasta comprar una casa se vuelven un episodio de *Black Mirror* si tus documentos no coinciden. Este cambio no es solo simbólico; evita discriminación y errores en tu historial fiscal (porque el SAT ya tiene suficientes excusas para multarte).
Eso sí, el webinar no promete milagros: tendrás que reunir actas, identificaciones y probablemente hacer cola en alguna oficina gubernamental. Pero al menos sabrás qué documentos llevar y cómo evitar que te manden de ventanilla en ventanilla como si fueras un pinball humano.
Bonus irónico: Mientras el SAT se actualiza, seguimos sin poder deducir nuestros gastos en terapia por estrés fiscal. Prioridades, ¿no?
¿Listo para el trámite? Comparte esta info con quien la necesite (y sigue a Prodecon para no perderte sus tips). Porque pagar impuestos ya es sufrido suficiente como para hacerlo con un nombre que no te representa.
#JusticiaFiscal #SATQueSíTeVe
Nacional
Sheinbaum reclama corresponsabilidad de EU en combate al narcotráfico
La mandataria mexicana exige acciones concretas al gobierno estadounidense frente al tráfico de drogas.

Análisis de la postura mexicana sobre corresponsabilidad en seguridad
La presidenta Claudia Sheinbaum abordó durante su conferencia matutina del 30 de julio un tema de alcance geopolítico: la necesidad de que Estados Unidos asuma un rol activo en la lucha contra el narcotráfico, más allá de las medidas implementadas por México. Sus declaraciones surgen en un contexto donde el 80% de los arrestos por delitos vinculados a drogas en territorio estadounidense involucran a ciudadanos de ese país, según datos oficiales citados por la mandataria.
Estrategias mexicanas y limitaciones estructurales
El gobierno federal ha ejecutado acciones multidimensionales contra el crimen organizado, destacando la Operación Frontera Norte y el desmantelamiento de más de mil laboratorios de metanfetaminas desde el inicio de la administración. Sin embargo, Sheinbaum enfatizó que estas medidas resultan insuficientes sin una contraparte estadounidense que ataque la distribución interna, el lavado de activos y la corrupción en sus propias instituciones. Ejemplo de ello fue la reciente detención de dos agentes de la CBP por facilitar el ingreso de estupefacientes.
Un análisis de la cadena delictiva transnacional revela que México intercepta drogas en fase de producción y tránsito, pero carece de jurisdicción sobre redes de venta al menudeo y financiamiento ilícito en EU. Esta asimetría operativa, según expertos en seguridad, perpetúa el fenómeno a pesar de los avances en decomisos y capturas.
La diplomacia como herramienta frente a tensiones comerciales
Al ser interrogada sobre los aranceles impuestos por la administración Trump, Sheinbaum optó por una respuesta cautelosa: “Vamos a esperar para poder informar”. Esta prudencia refleja la complejidad de mantener diálogos simultáneos en materia económica y de seguridad, donde las tensiones en un ámbito podrían afectar la cooperación en otro.
Datos del Departamento de Justicia de EU indican que el 90% de las metanfetaminas consumidas en ese país provienen de México, mientras que el fentanilo —responsable del 70% de las muertes por sobredosis— utiliza precursores químicos fabricados en Asia. Esta interdependencia global exige, según la postura mexicana, mecanismos de inteligencia compartida y fiscalización de flujos financieros más allá de las fronteras.
¿Qué sigue en la agenda binacional? La presidenta subrayó que los acuerdos de cooperación vigentes deben traducirse en resultados medibles, incluyendo la reducción de armas ilegales que cruzan hacia México y mayores controles a empresas químicas estadounidenses. Organismos como la ONU han documentado que el 70% de las armas vinculadas a crímenes en México son fabricadas en EU, evidenciando otra faceta de esta corresponsabilidad.
Comparte este análisis para ampliar el debate sobre estrategias efectivas contra el crimen organizado. Explora más contenidos sobre relaciones internacionales y seguridad en nuestra sección especializada.
¿Te interesa el impacto geopolítico del narcotráfico? Comparte este artículo y descubre más análisis sobre cooperación internacional en nuestras redes sociales.
Nacional
Rescatan a nueve migrantes secuestrados en Ciudad Juárez tras operativo policial
Una llamada anónima desencadenó un operativo que terminó con nueve personas recuperando su libertad en medio de condiciones alarmantes.

El rescate que nadie esperaba (pero todos necesitaban)
Imagínate esto: estás en Ciudad Juárez, Chihuahua, un lugar que ya de por sí suena a trama de narcoserie, y de repente nueve migrantes son liberados después de vivir su peor pesadilla. Sí, como en Narcos, pero sin el glamour de Netflix y con más gritos de auxilio reales.
De Querétaro a Juárez: el rastro digital que salvó vidas
Todo empezó con una llamada al C5 de Querétaro (sí, ese lugar famoso por sus quesos y ahora también por ayudar a desbaratar secuestros). Una mujer, con más miedo que personaje de Stranger Things, reportó que su hermano, recién llegado a Ciudad Juárez, llevaba desaparecido desde el 4 de julio. No, no fue un festejo independiente lo que lo mantuvo oculto, sino un grupo criminal que decidió jugar a las escondidas con su libertad.
Los agentes de la SSPE, usando sus mejores habilidades de stalkeo (pero del bueno), rastrearon las ubicaciones geográficas del celular de la víctima. Así dieron con la colonia Villa Unión Ladrillera, un sitio cuyo nombre suena pintoresco pero que escondía una realidad turbia. La calle Cruz Chávez se convirtió en el epicentro del operativo, donde los policías llegaron con más sigilo que un influencer intentando borrar un tuit polémico.
Gritos, intervención y un final (casi) feliz
Al acercarse al inmueble, los agentes escucharon gritos de auxilio. Nada de “¡sorpresa!”, solo puro terror. Acto seguido, hicieron lo que haría cualquier héroe sin capa: una intervención táctica. Dentro, encontraron a nueve personas —ocho mexicanos y una salvadoreña— que llevaban días (o semanas) siendo el premio mayor de un sorteo que nadie querría ganar.
La Cruz Roja llegó para darles atención médica, porque obvio, después de un secuestro, lo último que quieres es un selfie, sino un chequeo médico. Luego, los migrantes fueron entregados al Instituto Nacional de Migración, donde seguramente les dieron más trámites que abrazos, porque así es el sistema.
Lo irónico: el hermano reportado estaba ahí, vivo, pero probablemente con más trauma que un fan de Game of Thrones después de la temporada 8. Eso sí, los captores escaparon más rápido que un meme viral, así que cero detenidos. ¿Sorprendido? Nosotros tampoco.
¿Te indigna? Comparte esta nota y ayuda a visibilizar la lucha contra el crimen organizado. ¿Quieres más historias como esta? Explora nuestro contenido sobre derechos migrantes.
Nacional
Ricardo Anaya exige justicia ante presuntos vínculos entre Morena y el crimen
Un llamado explosivo sacude al Senado mientras destapan presuntas conexiones que podrían cambiar el juego político.

Un grito en la oscuridad: la batalla por la verdad
El escenario estaba listo, las cámaras encendidas y el aire cargado de tensión. Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado, alzó su voz como un rayo en medio de la tormenta, exigiendo una investigación que prometía sacudir los cimientos del poder. No era una simple petición, era un desafío lanzado con la furia de quien sabe que el tiempo se agota. “¡A fondo, imparcial y exhaustiva!”, clamó, mientras los murmullos recorrían la sala como un eco de incredulidad.
La sombra que crece: crimen y poder enlazados
Con palabras afiladas como dagas, Anaya desenterró los presuntos vínculos entre Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y señalado como líder de “La Barredora”, y Adán Augusto López Hernández, coordinador de Morena en el Senado. “No es un caso aislado”, rugió, “es un patrón de complicidad que mancha de sangre y mentiras a este gobierno”. Sus acusaciones resonaron como truenos, nombrando estados como Sinaloa, Tamaulipas y Michoacán, donde la violencia parece florecer bajo miradas cómplices.
“¿Cómo explicar el desborde del crimen organizado sin la connivencia de quienes juraron combatirlo?”, interrogó, mientras los periodistas escribían febrilmente. Reveló que Bermúdez ya arrastraba sospechas antes de su nombramiento, un secreto a voces que ahora estallaba en plena luz. “Exigimos responsabilidades, ¡que caiga quien deba caer!”, exigió, marcando un punto de no retorno.
Ausencias que hablan: entre vacaciones y batallas legales
En un giro dramático, Anaya defendió su ausencia en sesión de la Comisión Permanente. “Estaba con mi familia, lejos de este pantano”, declaró, pero rápidamente contraatacó: “La postura del PAN ya estaba escrita en fuego desde julio”. Criticó la parálisis gubernamental, señalando que solo el periodismo de investigación ha iluminado las tinieblas. “Necesitamos verdades jurídicas, no solo titulares”, exigió, desafiando al sistema a actuar.
Y entonces, lanzó la bomba: “Que investiguen al exgobernador… ¡y al expresidente también!”. La mención a López Obrador cayó como un guante de hierro, desafiando los límites de lo políticamente correcto. Sobre Adán Augusto, ironizó: “Que Morena decida si protege a los suyos, pero la justicia no debe esperar”.
El sueño de una democracia traicionada
En un momento de amarga lucidez, Anaya pintó el cuadro de lo que debería ser: un Senado donde la primera fuerza de oposición tuviera voz. “Pero estos trogloditas jamás lo permitirán”, se lamentó, mezclando desprecio con resignación. Sus palabras no eran solo acusaciones, eran el lamento de un sistema fracturado.
El llamado final fue claro: compartir esta historia, difundirla como antorcha en la noche. “Que el país sepa la verdad”, imploró. La batalla apenas comenzaba, y el mundo observaba.
¿Crees que la justicia prevalecerá? Comparte este artículo y únete a la demanda de transparencia. Explora más sobre los hilos ocultos del poder en nuestra sección de política.
-
Espectáculoshace 13 horas
Belinda brilla en el Yankee Stadium en su primer juego de béisbol
-
Nacionalhace 14 horas
Joven ignora prohibición y el mar cobra una vida en Mazatlán
-
Nacionalhace 24 horas
Sheinbaum desafía al INE y deja el caso de los acordeones en manos del TEPJF
-
Nacionalhace 23 horas
Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores
-
Espectáculoshace 13 horas
La campaña de American Eagle con Sydney Sweeney genera críticas por falta de diversidad
-
Nacionalhace 14 horas
Alcaldía Cuauhtémoc libera vía pública de comercio irregular en Buenavista
-
Internacionalhace 17 horas
Un terremoto de magnitud 8.8 desata caos en el Pacífico con tsunamis
-
Internacionalhace 17 horas
Reforma constitucional propone regular el uso ético de la inteligencia artificial