Internacional
Crisis alimentaria en Sudán del Sur alcanza niveles críticos según la ONU
La violencia y las restricciones a la asistencia elevan el riesgo de catástrofe humanitaria en regiones clave.

Emergencia humanitaria en Sudán del Sur
La combinación de violencia prolongada y obstáculos a la distribución de asistencia humanitaria ha colocado a dos condados del estado de Alto Nilo en riesgo inminente de hambruna, según un informe publicado este jueves por agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El análisis, basado en la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC), revela que 11 de los 13 condados de la región enfrentan condiciones de emergencia, con Nasir y Ulang como focos críticos debido a los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y milicias locales.
Datos alarmantes y proyecciones
Alrededor de 32,000 personas en estas zonas se encuentran en fase de catástrofe humanitaria, cifra que triplica las estimaciones previas. A nivel nacional, 7.7 millones de sursudaneses (57% de la población) sufren inseguridad alimentaria grave, porcentaje que alcanza el 66% en Alto Nilo. La ONU alerta sobre la posibilidad de declarar hambruna formalmente, situación no registrada desde 2017.
Meshack Malo, representante de la FAO en el país, subrayó: “Sudán del Sur no puede permitirse más conflicto”, destacando mejoras en diez condados como prueba de los beneficios de la estabilidad política. Por su parte, Mary-Ellen McGroarty del PMA advirtió que la violencia no solo destruye infraestructura, sino que fragmenta redes comunitarias, limita el acceso a mercados y dispara los precios de alimentos en un 300% en áreas afectadas.
Impacto en la infancia y riesgos sistémicos
La desnutrición aguda infantil alcanza niveles históricos: 2.3 millones de menores en peligro, 200,000 más que en el último trimestre. Noala Skinner de UNICEF enfatizó la urgencia de escalar programas de tratamiento: “La prevención requiere financiamiento continuo y corredores humanitarios seguros”.
El deterioro en Alto Nilo se agravó tras el resurgimiento de la White Army, milicia acusada de recibir apoyo del opositor SPLM-IO, aunque este lo niega. Analistas señalan que el colapso del acuerdo de paz de 2018 podría desencadenar una crisis regional, dado el rol estratégico del estado en la producción de petróleo (80% del PIB nacional).
Llamado a la acción internacional
Las agencias urgen:
- Financiamiento inmediato: Solo el 30% de los USD 1.7 mil millones requeridos para 2025 ha sido cubierto.
- Protección a trabajadores humanitarios: 12 ataques a convoyes registrados en 2024.
- Mediación política: Reactivar diálogos entre el gobierno y grupos armados no estatales.
Expertos en geopolítica africana advierten que, sin intervención coordinada, el escenario podría replicar la hambruna somalí de 2011, donde 260,000 personas murieron. La ONU monitorea indicadores clave como mortalidad por inanición (actualmente 2.1/10,000 diarios) y desplazamiento masivo (1.9 millones desde febrero).
Comparte esta información para visibilizar la crisis y explora más análisis sobre seguridad alimentaria global en nuestro portal especializado.
¿Sabías que? Sudán del Sur posee el 40% de las tierras cultivables de África Oriental, pero solo el 4% está en uso debido al conflicto. La rehabilitación agrícola podría reducir la dependencia de importaciones en un 70%.
Internacional
Reino Unido condiciona reconocimiento de Palestina a avances en Gaza
Londres condiciona su reconocimiento a Palestina a cambios concretos en el conflicto con Israel.
Reino Unido establece condiciones para reconocer a Palestina como Estado
El gobierno británico, liderado por el primer ministro Keir Starmer, anunció este martes que reconocerá oficialmente a Palestina como Estado en septiembre, siempre que Israel cumpla con una serie de exigencias clave. Estas incluyen un alto el fuego inmediato en Gaza, la facilitación de ayuda humanitaria de la ONU y compromisos verificables hacia una solución pacífica basada en dos Estados.
Exigencias concretas y plazos definidos
Durante una reunión extraordinaria de gabinete convocada para analizar la crisis en Oriente Medio, Starmer detalló las condiciones no negociables:
- Cese de hostilidades: Israel debe detener las operaciones militares en Gaza y permitir el acceso sin restricciones a ayuda humanitaria.
- Compromiso territorial: Renuncia explícita a cualquier anexión de territorios en Cisjordania.
- Proceso de paz: Participación activa en negociaciones para una solución bilateral con garantías internacionales.
Paralelamente, exigió a Hamás la liberación incondicional de rehenes, su exclusión de estructuras de gobierno en Gaza y el desarme progresivo de sus milicias. “Evaluaremos en septiembre el cumplimiento de estos criterios antes de tomar una decisión definitiva”, afirmó el mandatario en un comunicado televisado.
Contexto geopolítico y alineamientos
Esta postura refuerza el alineamiento estratégico del Reino Unido con Francia, cuyo presidente Emmanuel Macron adelantó similar reconocimiento. Ambas potencias buscan presionar para desbloquear el estancamiento diplomático, aunque difieren en matices: Londres vincula el paso a compromisos verificables, mientras París lo plantea como una medida unilateral.
En Westminster, la iniciativa cuenta con respaldo transversal: más de 250 diputados de los 650 que integran la Cámara de los Comunes han respaldado públicamente la medida mediante una carta conjunta. Históricamente, el Foreign Office ha apoyado la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina, pero siempre bajo esquemas negociados, no declarativos.
Implicaciones regionales y reacciones anticipadas
Analistas destacan que este movimiento podría:
- Incrementar el aislamiento diplomático de Israel si otros países europeos siguen el ejemplo.
- Fortalecer la posición de la Autoridad Palestina en foros multilaterales.
- Generar tensiones con aliados tradicionales como Estados Unidos, que mantiene su oposición a reconocimientos unilaterales.
El plazo hasta septiembre deja margen para negociaciones, pero también expone la complejidad logística de monitorear avances en medio de un conflicto activo. Organismos como la ONU y la Cruz Roja tendrían roles clave en verificar el cumplimiento de condiciones humanitarias.
¿Te interesa el impacto geopolítico de esta decisión? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora más contenidos sobre relaciones internacionales en nuestra sección especializada.
Internacional
Renuncia la Comisionada Nacional de Búsqueda y Segob inicia consulta pública
La salida de la titular de la CNB desencadena un proceso participativo para elegir su reemplazo, con enfoque en transparencia.

Renuncia la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda y Segob activa proceso participativo
Teresa Guadalupe Reyes Sahagún presentó su dimisión como Comisionada Nacional de Búsqueda (CNB), lo que motivó a la Secretaría de Gobernación (Segob) a iniciar un protocolo para designar a su sucesor. La funcionaria concluirá su gestión el 31 de agosto de 2025, tras casi dos años en el cargo, según confirmó la dependencia federal.
Proceso de selección con participación ciudadana
La Segob, bajo la dirección de Rosa Icela Rodríguez, enfatizó que el mecanismo de sustitución será abierto y transparente, involucrando a colectivos, organizaciones civiles y especialistas en desaparición forzada. “La próxima semana se publicarán las bases para la consulta pública que definirá al próximo titular de la CNB”, detalló un comunicado oficial.
El anuncio coincidió con una reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, un caso emblemático que ha exigido mayores avances en políticas de búsqueda. Reyes Sahagún, designada en octubre de 2023 durante la administración de López Obrador, enfrentó cuestionamientos por su limitada experiencia en el ámbito de derechos humanos y localización de personas.
Desafíos y críticas previas
La saliente comisionada asumió el puesto en un contexto marcado por la presión social para agilizar las investigaciones sobre desapariciones. Durante su gestión, organizaciones como el Centro Prodh destacaron la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y priorizar protocolos con enfoque humanitario. La Segob aseguró que el nuevo nombramiento buscará perfiles con trayectoria comprobada en la materia, garantizando continuidad en las acciones de búsqueda.
Este proceso refleja la creciente demanda de participación ciudadana en instituciones clave. Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, México acumula más de 100,000 casos sin resolver, lo que subraya la urgencia de estrategias efectivas.
¿Te interesa conocer más sobre políticas públicas en derechos humanos? Comparte este artículo y explora nuestro análisis sobre mecanismos de búsqueda en América Latina.
Llama a la acción: Comparte esta información en tus redes sociales y únete a la conversación sobre transparencia en la designación de funcionarios clave.
Internacional
Sheinbaum recibe a familiares de Ayotzinapa con nuevo fiscal especial
La reunión clave que podría definir el rumbo de la investigación más esperada en México.

Reunión en Palacio Nacional marca un hito en el caso Ayotzinapa
La Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro crucial en Palacio Nacional con familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014. El diálogo, centrado en exigir avances concretos, se desarrolló bajo la sombra de un cambio significativo: la designación de Mauricio Pazarán Álvarez como nuevo fiscal especial del caso.
Demandas clave y el rol del Ejército
Un grupo de aproximadamente 25 familiares, predominantemente mujeres, llegó acompañado por el abogado Vidulfo Rosales. “Venimos a escuchar la nueva información”, declaró Rosales al inicio, subrayando la urgencia por acceder a datos retenidos por las Fuerzas Armadas. Entre los puntos críticos destacan:
- La entrega de registros de monitoreo militar de la noche del 26 de septiembre de 2014.
- La necesidad de “un vuelco en las investigaciones” con base en evidencia no revelada.
- La localización de los jóvenes, prioridad que sigue sin resolverse tras casi una década.
Rosales enfatizó que la transparencia del Ejército Mexicano es fundamental para desentrañar lo ocurrido durante el ataque en Iguala, Guerrero, donde los estudiantes fueron interceptados por presuntos miembros del crimen organizado.
Cambios en la Fiscalía y contexto político
Esta es la cuarta reunión desde que Sheinbaum asumió la presidencia, pero la primera con Pazarán al frente de la investigación. El nuevo fiscal, excolaborador de Ernestina Godoy en la Fiscalía capitalina, hereda un caso marcado por:
- Las renuncias de Alejandro Encinas (ahora en campaña política) y Rosendo Gómez Piedra (sin experiencia previa en justicia).
- La presión internacional por resultados tangibles, incluyendo informes de la CIDH y el GIEI.
Pese a los cambios, los familiares mantienen escepticismo. “No comentaremos sobre nuestra confianza en el nuevo fiscal hasta ver acciones”, señaló Rosales, reflejando la desconfianza acumulada tras años de estancamiento.
Implicaciones y próximos pasos
El caso Ayotzinapa sigue siendo un símbolo de la crisis de derechos humanos en México. Analistas señalan que esta reunión podría definir si el gobierno actual prioriza:
- Una investigación forense rigurosa, con acceso a archivos militares clasificados.
- La rendición de cuentas de funcionarios vinculados a omisiones.
- Políticas públicas para prevenir desapariciones forzadas.
Mientras, organizaciones civiles exigen que las declaraciones se traduzcan en hechos, recordando que las familias esperan justicia desde hace 3,542 días.
¿Te interesa conocer más sobre avances en derechos humanos? Comparte este artículo y explora nuestra cobertura especializada en casos históricos de México. #MemoriaYJusticia
-
Nacionalhace 18 horas
Profeco contra comercios por cobros ilegales en pagos con tarjeta
-
Nacionalhace 18 horas
Sheinbaum desafía al INE y deja el caso de los acordeones en manos del TEPJF
-
Nacionalhace 17 horas
Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores
-
Espectáculoshace 8 horas
Belinda brilla en el Yankee Stadium en su primer juego de béisbol
-
Nacionalhace 16 horas
El INE multa a candidatos judiciales por propaganda ilegal pero no los destituye
-
Nacionalhace 8 horas
Joven ignora prohibición y el mar cobra una vida en Mazatlán
-
Internacionalhace 11 horas
Reforma constitucional propone regular el uso ético de la inteligencia artificial
-
Deporteshace 21 horas
Tigres Femenil consolida su posición con triunfo ante Santos