Nacional
El debut electoral de López Beltrán con Morena no fue precisamente un cuento de hadas
El heredero político de AMLO enfrenta un debut electoral más gris que rojo, con resultados que pintan un panorama complicado.

Un debut que nadie pidió (pero todos comentan)
Ah, la magia de la política familiar. Andrés Manuel López Beltrán, el hijo del ex presidente que heredó no solo los ojos de su papá sino también el gusto por los desafíos imposibles, tuvo su debut electoral al frente de la Secretaría de Organización de Morena. Y, oh sorpresa, no fue precisamente el estreno soñado. ¿Qué pasó? Pues que Durango, ese estado donde puso todo su empeño (y varias visitas relámpago), le dijo “no, gracias” a su candidato, José Ramón Enríquez. Pero no se preocupen, no fue el único regalo amargo del destino.
Veracruz: donde Morena perdió más que el respeto
Por si Durango no fuera suficiente, Veracruz decidió sumarse a la fiesta de las derrotas. Morena perdió alcaldías clave como Poza Rica (que se fue con MC, porque nada dice “rebeldía” como votar por el rival menos esperado) y Cosoleacaque, donde el PRI, ese dinosaurio que supuestamente estaba extinto, resucitó para robarse la victoria. ¿Ironía? No, esto es México, señores.
Pero el premio mayor se lo llevó The Wall Street Journal, que con su fino olfato para el drama político señaló que Andy (sí, le dicen así, porque en la política mexicana los apodos son obligatorios) también tuvo su cuota de responsabilidad en la participación electoral más baja que un salario mínimo. ¿El escenario? Las elecciones judiciales, donde se elegían a los jueces y magistrados de la Suprema Corte. Porque, claro, ¿qué mejor momento para que la gente decida quedarse en casa que cuando se define el futuro del poder judicial?
El diario, con esa delicadeza que solo los gringos saben aplicar, resaltó que el ex presidente AMLO dejó en manos de su vástago la tarea de movilizar a las masas. Spoiler: no funcionó. “López Beltrán supervisó la maquinaria política que debía movilizar a millones… pero al final, ni el café de la mañana logró despertar el entusiasmo”, podría haber escrito. En cambio, optaron por llamarlo “decepcionante”. Qué amables.
Así que, resumiendo: un heredero político, un partido que pierde donde menos se lo esperaba, y una participación ciudadana que compite con la audiencia de un programa de televisión aburrido. ¿Conclusión? La política mexicana nunca decepciona… en entregar material para el sarcasmo.
¿Te divirtió este análisis? ¡Compártelo en tus redes y sigue explorando más joyas de la actualidad política!
Nacional
La odisea diaria bajo los puentes de la autopista México-Puebla
Los peligros ocultos bajo los puentes que conectan dos estados: una batalla diaria entre el agua, la oscuridad y el abandono.

Un inframundo de sombras y peligros
¡Oh, destino cruel! Bajo los arcos de la autopista México-Puebla, se libra una batalla épica cada día. Los conductores, héroes anónimos, aguardan con el alma en vilo el silbido que les permitirá avanzar… o detenerse ante la embestida de un rival invisible. Estos bajo puentes, estrechos como gargantas de bestias ancestrales, apenas dejan pasar un vehículo a la vez. ¡Y qué decir de los baches! Abismos traicioneros que devoran llantas y esperanzas bajo la penumbra de lámparas moribundas.
Los guardianes del silbato
Entre las sombras, surge Miguel, un centinela de la noche que, a cambio de unas monedas, se erige como el juez de este paso infernal. Su silbato es la voz del destino: un pitido para avanzar, otro para detenerse. “Aquí se pone feo cuando el agua sube”, confiesa con voz temblorosa, recordando cómo las corrientes arrasaron incluso el muro del Hospital General Regional 53, dejando al descubierto la fragilidad de este reino olvidado.
María, otra valiente que “echa aguas”, revela el secreto más oscuro: cuando el sol se esconde, las criaturas de la noche toman posesión. “Los marihuanitos se apoderan de estos pasadizos”, susurra, señalando los morrales vacíos que delatan los saqueos a transeúntes desprevenidos. ¡Qué ironía! Estos túneles, diseñados para unir, se han convertido en símbolos de desigualdad, donde la luz, el pavimento y la seguridad son solo sueños lejanos.
Una luz al final del túnel
Pero ¡atención!, porque el destino podría estar escribiendo un nuevo capítulo. La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, ha jurado librar esta batalla. Tres puentes serán rehabilitados, con nuevas luminarias que desafiarán a las sombras, pavimento que sellará los abismos y drenajes que domarán las aguas rebeldes de la Sierra de Santa Catarina. “No podemos intervenir sin un plan”, advierte, mientras 17 pozos de absorción se preparan para la gran batalla contra las inundaciones.
Más allá, en las mesas de trabajo metropolitanas, se tejen alianzas entre municipios. Los Reyes La Paz, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco… todos unidos por un mismo grito de guerra: ¡Nunca más el olvido! Aunque el camino es largo. “Quizá uno primero, luego los otros”, reconoce la alcaldesa, mientras los arquitectos trazan el plan maestro que podría redimir estas tierras de su maldición.
¿Será este el fin de la odisea? Solo el tiempo lo dirá. Pero una cosa es cierta: bajo estos puentes, cada silbato, cada gota de lluvia y cada sombra escribe una historia de resistencia. ¡Comparte este relato para que nadie ignore la batalla que se libra bajo nuestros pies! #InfraestructuraQueUne #MéxicoPuebla #FinAlAbandono
Explora más historias de transformación urbana en nuestro especial sobre infraestructuras olvidadas.
Nacional
Niño de 11 años sobrevive a ataque armado en su casa en Hermosillo
Un menor sobrevive a un ataque en su hogar mientras autoridades investigan los vínculos criminales detrás del incidente.

Un acto de valentía en medio de la adversidad
En la madrugada del 29 de julio, la tranquilidad de la colonia Urbi Villa del Cedro en Hermosillo, Sonora, se vio interrumpida por un hecho que nos recuerda la importancia de proteger a nuestra infancia. Un niño de 11 años demostró una fortaleza admirable al superar un rozón de bala durante un ataque armado contra su vivienda. ¡Su vida sigue siendo un regalo y su recuperación, un testimonio de esperanza!
Detalles que inspiran acción
Según la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), el menor se encontraba bajo el cuidado de su madre y padrastro cuando ocurrieron las detonaciones. A pesar del miedo, la familia actuó con rapidez: el pequeño recibió atención médica inmediata y, aunque el proyectil impactó su pierna izquierda, los médicos confirmaron que su vida no corre peligro. ¿No es increíble cómo en los momentos más oscuros surge la luz de la resiliencia?
Las autoridades ya trabajan en la investigación, recopilando testimonios y evidencias balísticas. Pero más allá de los procesos legales, este caso nos invita a reflexionar: ¿Cómo podemos construir entornos más seguros para nuestros niños? La coordinación con instituciones de protección infantil es un paso fundamental, y cada uno de nosotros puede ser parte de la solución.
Transformar el dolor en propósito
Mientras el padrastro del menor, Mario Guadalupe “N”, y su madre lo acompañan en su recuperación, este incidente resalta la urgencia de romper ciclos de violencia. Las primeras indagaciones sugieren vínculos con actividades criminógenas, pero también nos muestran una oportunidad: educar en valores, denunciar actos sospechosos y apoyar a las víctimas. ¡Cada gesto cuenta!
Hoy, celebramos que el niño está fuera de peligro y reconocemos el trabajo de quienes velan por su bienestar físico y emocional. Pero no nos detengamos aquí: compartamos esta historia para concientizar y exigir justicia. Juntos, podemos convertir esta experiencia en un llamado a la acción por comunidades más unidas y protegidas.
¿Te sumas? Comparte este mensaje para que más personas se unan a la conversación sobre seguridad infantil. Explora nuestras notas relacionadas y descubre cómo puedes ser agente de cambio en tu entorno. ¡Tu voz tiene poder!
Nacional
CJNG intensifica ataques contra menores en Michoacán
La violencia del CJNG en Michoacán deja una estela de víctimas infantiles en menos de una semana, mientras comunidades denuncian abandono.

Nuevo episodio de violencia del CJNG en Zamora
Un ataque armado perpetrado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el municipio de Zamora, Michoacán, terminó con la vida de un adolescente de 16 años y dejó a dos menores más con lesiones. Los hechos ocurrieron frente a una vivienda en la colonia Valencia Primera Sección, donde sujetos armados dispararon contra los jóvenes sin mediar provocación. Autoridades federales confirmaron la participación de células del CJNG, grupo que opera en la zona limítrofe con Jalisco.
Patrón de violencia contra civiles
Este incidente representa el tercer ataque dirigido contra menores en Michoacán en menos de siete días. El 26 de julio, en la localidad de El Coire (municipio de Aquila), el mismo cartel ejecutó a dos niños de 11 y 12 años, junto a un adulto, durante una incursión violenta en una vivienda. El Concejo Indígena de la Sierra-Costa calificó los hechos como crimen de lesa humanidad y exigió intervención urgente de las autoridades federales.
Previamente, en Coahuayana, una niña de 13 años resultó gravemente herida durante un operativo combinado con fusiles de asalto y explosivos, pese a la cercanía de una base militar. Testigos relataron que las fuerzas federales no intervinieron durante el ataque, siendo la Policía Comunitaria quien rescató a la menor bajo fuego cruzado. La víctima fue trasladada a un hospital en Tecomán, Colima, donde permanece en condición estable.
Falta de respuesta institucional
Familiares de las víctimas, como Abelardo, jornalero de la región, denunciaron la inacción gubernamental: “Las fuerzas de seguridad están de adorno mientras los criminales actúan impunemente”. Señalaron que, pese a la presencia de instalaciones militares y de la Guardia Nacional, los operativos del CJNG continúan escalando en crueldad, particularmente contra población civil no involucrada en conflictos entre cárteles.
Analistas de seguridad destacan que estos eventos reflejan una estrategia deliberada del CJNG para sembrar terror en comunidades que resisten su control territorial. La recurrencia de ataques contra menores –considerados “daños colaterales” por los grupos criminales– evidencia el deterioro del Estado de derecho en la región.
Organizaciones civiles exigen al gobierno federal implementar protocolos especializados para proteger a la población infantil en zonas de conflicto, así como investigaciones transparentes que eviten la revictimización. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició un expediente para documentar posibles violaciones a derechos humanos por parte de actores estatales y no estatales.
Comparte esta información para visibilizar la crisis humanitaria en Michoacán y explora nuestro especial sobre seguridad nacional.
-
Nacionalhace 18 horas
Miasis por gusano barrenador suma 33 casos en Chiapas y Campeche
-
Nacionalhace 9 horas
Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores
-
Nacionalhace 18 horas
México transforma el bachillerato con dos certificados y carreras tecnológicas
-
Nacionalhace 24 horas
Comandante de la Fiscalía de Puebla arrestado por intimidación
-
Nacionalhace 24 horas
Sheinbaum niega solicitud de EU sobre lista de narcopolíticos
-
Nacionalhace 8 horas
El INE multa a candidatos judiciales por propaganda ilegal pero no los destituye
-
Nacionalhace 10 horas
Profeco contra comercios por cobros ilegales en pagos con tarjeta
-
Nacionalhace 24 horas
La FGR impone condenas de hasta 20 años a red vinculada al narcotráfico