Tecnología
El dominio de Meta y Alphabet en la publicidad digital y las alternativas emergentes
El duopolio de Meta y Alphabet acapara el 82.5% del mercado publicitario digital, mientras surgen alternativas innovadoras.

El monopolio de las Big Tech en la publicidad digital
La publicidad digital ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década, desplazando a medios tradicionales como la televisión. Según datos del Global Media and Internet Concentration Project (2024), Alphabet (matriz de Google) y Meta (dueña de Facebook e Instagram) concentraron el 82.5% de los ingresos del sector en 2022, manteniendo una tendencia dominante desde 2019. Este duopolio ha reducido el margen de acción para competidores locales, como evidenció el litigio de la Cofece contra Google México en 2023 por presuntas prácticas anticompetitivas.
El declive de la TV y el auge digital
El estudio revela un cambio paradigmático: mientras en 2010 la televisión absorbía el 58% de la inversión publicitaria en medios, para 2022 su participación se redujo al 26%, siendo superada por internet (58%). Este desplazamiento refleja la migración de audiencias hacia plataformas digitales, donde la segmentación y medición de resultados ofrecen ventajas insuperables para los anunciantes.
Alternativas innovadoras al modelo tradicional
Frente a la hegemonía de las Big Tech, surgen estrategias como la publicidad nativa y el Digital Out-of-Home (DOOH), que priorizan la integración contextual y la no intrusividad. Brenda Benítez, experta en marketing digital de la American Marketing Association, destaca que la publicidad nativa triunfa al mimetizarse con el contenido orgánico, siempre que cumpla dos criterios: transparencia (etiquetado claro como “patrocinado”) y valor narrativo (resolver necesidades antes de promocionar productos).
Casos de éxito y tecnología aplicada
Plataformas como MGID operan como intermediarias entre medios y marcas, monetizando espacios con widgets que replican el diseño de los sitios (ejemplo: secciones “Te recomendamos” en Expansión). Según Linda Ruiz, su directora para Latam, este modelo evita inventarios remanentes y se basa en pago por clic (CPC), optimizando conversiones. Un caso emblemático fue la campaña interactiva del videojuego “Mario + Rabbids Sparks of Hope” (Ubisoft, 2022).
En el ámbito del DOOH, empresas como APPcelerate utilizan inteligencia geoespacial para medir impactos. Alexis Santaella, su vocero, explica cómo los beacons captan device IDs de smartphones cercanos, cruzando datos con fuentes como el INEGI para ajustar mensajes en tiempo real según clima, tráfico o perfil demográfico. Este mercado proyecta inversiones de 138 millones de dólares en México.
Conclusión: hacia una publicidad más inteligente
La evolución del sector exige equilibrar innovación y ética. Mientras la IA permite personalizar contenidos, su rol debe ser complementario a la creatividad humana. Las alternativas analizadas demuestran que la eficacia publicitaria ya no depende del volumen, sino de la relevancia contextual y la medición precisa.
¿Te interesa el futuro del marketing digital? Comparte este análisis y descubre más tendencias en nuestra sección de tecnología y negocios.
Tecnología
ByteDance lanza TikTok M2 para salvarse de la prohibición en EE. UU.
La solución de ByteDance para esquivar la prohibición en EE. UU. llega con un giro inesperado.

ByteDance al rescate: TikTok M2, la versión “legalmente inofensiva”
Ahora que Estados Unidos decidió que TikTok es el villano de la película (o al menos el chivo expiatorio perfecto), ByteDance, la mente maestra detrás de la adicción a los bailes virales, ha tenido una idea revolucionaria: ¿y si creamos otra versión de la misma aplicación, pero con un nombre más aburrido? Así nace TikTok M2, la solución tecnológica más rebuscada desde que alguien pensó que ponerle una “i” delante a cualquier producto lo hacía innovador.
¿Qué cambia en TikTok M2? Bueno, nadie lo sabe… pero ¡cumple la ley!
Según The Information, esta nueva versión milagrosa estaría lista para el 5 de septiembre, justo a tiempo para que los usuarios estadounidenses no tengan que sufrir el trauma de pasar 24 horas sin ver videos de gente cocinando noodles con aire frito. Eso sí, la versión actual morirá lentamente hasta marzo de 2026, como si fuera un personaje secundario en una telenovela dramática.
¿Y qué hace especial a M2? Pues… cumplir con la Ley de Protección de Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros (un nombre que suena a película de espías de bajo presupuesto). ¿Cómo lo logrará? Misterio. ¿Habrá menos espionaje o simplemente un logotipo distinto? Quién sabe. Lo importante es que Oracle, la empresa que todos creíamos dedicada solo a bases de datos aburridas, ahora será el héroe encargado de proteger los datos de los adolescentes que publican sus coreografías. ¡Gracias, Larry Ellison!
Por supuesto, China todavía tiene que dar su aprobación, lo cual es como pedirle a un dragón que comparta su tesoro. Y con la historia de amor-odio entre EE. UU. y China en temas de aranceles (gracias, Trump), esto podría terminar siendo más complicado que explicarle a tu abuela qué es un “challenge de TikTok”.
¿Y si todo esto es un enorme bluff?
Mientras tanto, Trump extendió el plazo de la prohibición hasta el 17 de septiembre, porque en política las fechas límite son más flexibles que un contorsionista en un circo. The Information sugiere que, para entonces, la app original desaparecerá de las tiendas, aunque seguirá funcionando hasta marzo… a menos que, claro, alguien decida que no. ¿Confuso? Sí. ¿Absurdo? También. ¿Negocio como siempre? Definitivamente.
Así que prepárense, queridos usuarios: tendrán que descargar TikTok M2 si quieren seguir viendo a desconocidos haciendo el ridículo en internet. Porque, al final, eso es lo que realmente importa, ¿no?
¿Te gustó esta joya de ironía tecnopolítica? ¡Compártela en tus redes y sigue explorando más contenido igual de sarcástico (pero igual de informativo)!
Tecnología
Instagram introduce herramientas para personalizar el orden de tu feed
Descubre cómo personalizar tu perfil de Instagram con nuevas funciones que te permiten reorganizar y ajustar tu feed visual.

La evolución de la personalización en Instagram
Instagram, la plataforma líder en contenido audiovisual, ha consolidado su posición como el espacio predilecto para compartir imágenes, videos y momentos destacados. Sin embargo, durante años, los usuarios expresaron la necesidad de mayor control sobre la disposición de sus publicaciones. Recientemente, Meta, la empresa matriz, respondió a esta demanda con una serie de actualizaciones diseñadas para optimizar la experiencia visual y funcional del feed.
Novedades en la organización del perfil
A principios de junio de 2025, Adam Mosseri, director de Instagram, anunció cambios significativos en la sección de perfil. Estas modificaciones, enfocadas en simplificar la interfaz y otorgar mayor autonomía a los usuarios, incluyen dos innovaciones clave:
- Vista previa larga: Un formato rectangular que mejora la visualización de fotos y videos, aprovechando mejor el espacio.
- Reordenación de la cuadrícula: Una herramienta que permite ajustar la disposición de las publicaciones según preferencias individuales.
Guía paso a paso para reorganizar tu feed
Actualmente, la función de reordenación está disponible para un grupo selecto de usuarios. Para acceder a ella:
- Abre la aplicación y dirígete a tu perfil.
- En dispositivos iOS, mantén presionada una publicación hasta que aparezca el menú y selecciona “Editar cuadrícula”. En Android, haz clic en los tres puntos y elige la misma opción.
- Arrastra y suelta las publicaciones para organizarlas según tu preferencia.
Ajustes avanzados de visualización
Además de reorganizar el feed, Instagram introdujo la posibilidad de modificar el tamaño de las miniaturas. Tras seleccionar “Ajustar vista previa”, los usuarios pueden:
- Agregar bordes personalizados con colores a elección.
- Restaurar el tamaño original con la opción “Rellenar”.
Funciones complementarias para un perfil impecable
La actualización también incluye herramientas adicionales para gestionar el contenido:
- Fijar publicaciones: Destaca posts específicos en la parte superior de tu perfil, marcados con un ícono de chincheta.
- Archivar contenido: Oculta publicaciones sin eliminarlas, con la posibilidad de restaurarlas posteriormente desde el menú “Publicaciones archivadas”.
Implicaciones y análisis
Estas innovaciones reflejan una tendencia creciente hacia la personalización en redes sociales. Según datos internos de Meta, el 68% de los usuarios priorizan la capacidad de curar su perfil para reflejar su identidad digital. Las nuevas herramientas no solo mejoran la estética, sino que también incrementan el engagement al permitir una narrativa visual más coherente.
¿Listo para transformar tu perfil? Comparte estas novedades con tu comunidad y explora más consejos para optimizar tu presencia en Instagram. ¡Tu feed merece lucir perfecto!
Tecnología
La Luna de Ciervo y su conexión con los ciclos naturales
Descubre el origen cultural y la importancia astronómica detrás de este evento único que ilumina el cielo de julio.

El fenómeno astronómico que marca el verano boreal
El mes de julio no solo trae consigo el inicio del verano astronómico, sino también uno de los eventos celestes más emblemáticos: la Luna de Ciervo. Este fenómeno, también denominado Luna del Salmón o Luna del Trueno en distintas culturas, corresponde a la luna llena de julio y adquiere su nombre principal de las tradiciones de los pueblos algonquinos, originarios de Norteamérica. Según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), este año el evento alcanzará su máximo esplendor en la madrugada del 10 de julio, aunque su visibilidad se extenderá durante varias noches.
Origen cultural y significado
La denominación “Luna de Ciervo” surge de la observación ancestral de los ciclos naturales. Los algonquinos asociaban esta fase lunar con el período en que los machos de ciervo comenzaban a desarrollar sus nuevas astas, un símbolo de renovación y crecimiento. Esta conexión entre los ritmos de la naturaleza y los cuerpos celestes refleja la profundidad del conocimiento astronómico de estas comunidades, que utilizaban las fases lunares para guiar actividades como la caza y la agricultura.
Además, otras culturas indígenas asignaron nombres alternativos a este plenilunio, como “Luna del Trueno” por las frecuentes tormentas eléctricas del verano, o “Luna del Salmón”, en referencia a la migración de estos peces en algunas regiones. Estos apelativos evidencian cómo las sociedades tradicionales interpretaban los fenómenos astronómicos a través de su entorno inmediato.
Eventos complementarios en el cielo de julio
Según datos de Star Walk, la Luna de Ciervo no será el único espectáculo celeste este mes. Entre el 15 de julio y el 10 de agosto, se podrán observar las Piscis Austrínidas, con una tasa máxima de cinco meteoros por hora alrededor del 28 de julio. Paralelamente, las Acuáridas del Sur permanecerán visibles hasta el 23 de agosto, con una frecuencia de hasta 25 meteoros por hora. Estos eventos ofrecen oportunidades adicionales para la observación astronómica, especialmente en zonas con baja contaminación lumínica.
Importancia científica y observacional
Aunque físicamente la Luna de Ciervo no presenta características distintas a otras lunas llenas, su valor radica en la coincidencia temporal con hitos ecológicos. Desde una perspectiva científica, este plenilunio marca el punto medio del año lunar y sirve como referencia para estudios sobre la influencia de los ciclos lunares en los ecosistemas terrestres. Investigaciones recientes han explorado, por ejemplo, cómo la luminosidad lunar afecta los patrones de comportamiento de diversas especies.
Para los aficionados a la astronomía, se recomienda observar el fenómeno durante las primeras horas de la noche del 10 de julio, cuando la luna aparecerá cerca del horizonte este. Este posicionamiento crea un efecto óptico conocido como “ilusión lunar”, que hace que el satélite parezca más grande de lo habitual. No se requiere equipo especializado, aunque el uso de binoculares puede enriquecer la experiencia.
Reflexión sobre los ciclos naturales
Más allá de su belleza visual, la Luna de Ciervo invita a reflexionar sobre la interconexión entre los ritmos cósmicos y terrestres. En un mundo moderno frecuentemente desconectado de la naturaleza, este fenómeno actúa como un recordatorio de los patrones que han guiado la vida en nuestro planeta durante milenios. Como señalan los expertos en etnoastronomía, preservar estos conocimientos tradicionales es esencial para comprender nuestra relación con el universo.
¿Listo para contemplar este evento único? Comparte tus fotografías y experiencias con la etiqueta #LunaDeCiervo y descubre más contenidos sobre astronomía en nuestras redes sociales. El cielo nocturno siempre tiene una historia que contar.
-
Espectáculoshace 21 horas
Andrew Garfield y Mónica Barbaro confirman su romance en Wimbledon
-
Tecnologíahace 17 horas
ByteDance lanza TikTok M2 para salvarse de la prohibición en EE. UU.
-
Espectáculoshace 21 horas
Dakota Johnson se lanza a dirigir con un proyecto íntimo y femenino
-
Deporteshace 21 horas
Javier Aguirre celebra la Copa Oro con baile y dedo medio incluido
-
Espectáculoshace 21 horas
Paolo Sorrentino inaugura el Festival de Venecia con La Grazia
-
Nacionalhace 14 horas
Transportistas paralizan la autopista México-Puebla ante ola de inseguridad
-
Espectáculoshace 15 horas
Scarlett Johansson rompe récord como la actriz más taquillera de la historia
-
Nacionalhace 13 horas
Sheinbaum anuncia un billón de pesos para programas sociales en 2026