loader image
Conéctate con nosotros

Tecnología

ChatGPT se toma un día libre y deja a usuarios en pánico

La IA más famosa del momento decidió tomarse un descanso inesperado, dejando a miles en el limbo digital.

Publicado

en

a las

11:36 am 32 Vistas

La IA que prefirió irse de vacaciones sin avisar

Parece que incluso las inteligencias artificiales necesitan un descanso de tanto en tanto. ChatGPT, el chatbot que todos amamos (u odiamos, dependiendo de cuántas veces nos haya corregido), decidió que este martes era el día perfecto para ignorar a sus usuarios. ¿Motivo? Quizá estaba ocupado contando los 10 mil millones de dólares que OpenAI anunció como ingresos recurrentes anuales. O tal vez solo quería probar su nueva Voz Avanzada en privado antes de compartirla con el mundo. Egoísta, ¿no?

El caos digital en cifras

Más de 1,500 reportes en Downdetector confirmaron lo que muchos ya sospechaban: ChatGPT había tirado la toalla, aunque solo por unas horas. Algunos afortunados recibieron el mensaje “Demasiadas solicitudes simultáneas” (traducción: “Estoy saturado, déjenme respirar”), mientras que otros simplemente se quedaron con la pantalla en blanco, como si hubieran preguntado algo incómodo en una cena familiar. ¿Será que la IA también tiene días de bajo rendimiento, como los humanos después de un fin de semana largo?

Mientras tanto, OpenAI, la mente maestra detrás de este desastre controlado, guardó un silencio digno de un espía bajo interrogatorio. CNBC intentó obtener respuestas, pero al parecer, la compañía estaba demasiado ocupada celebrando sus milmillonarias ganancias o calculando cómo reducir esas pérdidas de 5 mil millones del año pasado. Prioridades, ¿verdad?

Actualizaciones que llegan… cuando quieren

Para añadir sal a la herida, justo el sábado anterior, ChatGPT había presumido su nueva Voz Avanzada, prometiendo interacciones más fluidas y humanas. Ironías del destino: dos días después, ni siquiera podía responder un simple “hola”. ¿Habrá sido un intento de sabotaje interno? ¿O simplemente la IA estaba practicando su tono dramático para cuando finalmente tome el control de la humanidad?

Lo cierto es que, por unas horas, el mundo recordó lo dependientes que somos de estas herramientas. Y mientras algunos usuarios entraban en pánico, otros aprovecharon para recordar cómo se sentía pensar por sí mismos. Una experiencia traumática, sin duda.

¿Te quedaste sin tu dosis diaria de ChatGPT? Comparte este artículo y únete al club de los supervivientes. O mejor aún, explora más noticias tecnológicas para estar preparado cuando la próxima IA decida rebelarse… digo, descansar.

Tecnología

Publicado

en

Por

Los mexicanos empiezan a consumir noticias con chatbots de Inteligencia Artificial

El 7% de los mexicanos ya usa chatbots de IA como fuente semanal de noticias, cifra que supera a países como Alemania y Japón.

Ilustraciones: Nayely Tenorio

Ilustraciones: Nayely Tenorio

Rodrigo Riquelme

Aunque las redes sociales y los medios digitales dominan la conversación pública en México, una nueva tecnología comienza a ganarse un espacio en las noticias: los chatbots de inteligencia artificial (IA).

El Digital News Report 2025 del Instituto Reuters revela que 7% de los mexicanos encuestados usa semanalmente este tipo de herramientas para informarse, lo que coloca al país en línea con el promedio global y por encima de mercados como Reino Unido, Alemania o Japón.

El informe, basado en encuestas realizadas a casi 100,000 personas en 48 mercados, muestra que los usuarios mexicanos no solo están entre los que más adoptan nuevos canales de información, sino que también se suman rápidamente a las herramientas que permiten una experiencia más personalizada.

La incorporación de chatbots en los motores de búsqueda y plataformas sociales está empezando a modificar la forma en la que las audiencias, particularmente los más jóvenes, acceden a las noticias.

Nuevo canal para países en desarrollo

De acuerdo con el reporte, es en los países en desarrollo, sobre todo en Asia, donde la población está adoptando el consumo de noticias con ayuda de asistentes conversacionales (chatbots) de Inteligencia Artificial, como ChatGPT de OpenAI o Gemini de Google.

Mientras que en países desarrollados como Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón y España, el promedio de personas que consumen noticias por chatbots de IA no rebasa el promedio global de 7%; en el caso de países como Indonesia, Malasia o Filipinas, esta cifra alcanza a 9% de los encuestados.

En el caso de América Latina, sólo Brasil supera el promedio global de los países en donde se consumen noticias con chatbots de Inteligencia Artificial, con 9 por ciento. En Argentina, solo 5% de las audiencias usan este tipo de herramientas de IA, mientras que en Chile, este porcentaje es de apenas 4% y en México, de 7 por ciento.

Herramientas de IA

Uno de los usos más populares de los chatbots en contextos noticiosos es la generación de resúmenes. A nivel global, 27% de los encuestados se mostró interesado en este tipo de funciones, seguido por la traducción automática de noticias (24%) y la recomendación personalizada de historias (21 por ciento).

A pesar de su crecimiento, el uso de IA en el periodismo genera escepticismo. A nivel internacional, los usuarios creen que esta tecnología puede hacer las noticias más baratas de producir (+29 puntos), más actualizadas (+16), pero también menos confiables (-18), menos transparentes (-8) y menos precisas (-8). Esto quiere decir que hay una percepción de eficiencia a costa de calidad.

En México, donde la confianza en los medios tradicionales ya enfrenta desafíos —la confianza se ha estancado en solo 36% de la población que confía en las noticias—, esta percepción puede limitar el crecimiento de los chatbots como fuentes primarias de información.

Sin embargo, el mismo informe revela que los usuarios todavía acuden a las marcas noticiosas establecidas y a fuentes gubernamentales para verificar si una información es verdadera, lo cual sugiere que los chatbots podrían ser más eficaces si funcionan como puentes hacia contenidos de calidad, en lugar de reemplazarlos por completo.

Tendencia hacia la digitalización

En México, 81% de la población tiene acceso a internet, lo que quiere decir que más de 100 millones en el país tienen acceso a la red. La tendencia hacia la adopción de chatbots con Inteligencia Artificial dista de ser gratuita. De acuerdo con el Digital News Report 2025, 80% de los encuestados utiliza los medios digitales como fuente de noticias; 63% las consume a través de redes sociales y solo 39% las ve en televisión y 17% en medios impresos.

Además, el cambio generacional es central. Entre los menores de 35 años, TikTok es una fuente habitual de noticias. En México, 24% de la población accede a noticias por esta vía, un crecimiento de seis puntos porcentuales respecto al año anterior. YouTube y Facebook siguen siendo dominantes, con 35% y 52% de uso respectivamente como fuentes de información.

El consumo de noticias a través de chatbots de inteligencia artificial en México refleja una transformación silenciosa pero significativa en los hábitos informativos de la población, especialmente entre los más jóvenes.

Aunque persisten dudas sobre la confiabilidad de estas herramientas, su adopción indica que los chatbots no reemplazarán al periodismo tradicional, pero sí pueden convertirse en aliados estratégicos para amplificar su alcance, facilitar el acceso a la información y adaptarse a una audiencia cada vez más digital.

Continuar Leyendo

Tecnología

Los jóvenes prefieren ChatGPT sobre medios tradicionales para informarse

Los jóvenes lideran el cambio al usar chatbots de IA como fuentes de información, según estudio global.

Publicado

en

Por

La IA se consolida como fuente de información entre las nuevas generaciones

Los asistentes conversacionales impulsados por inteligencia artificial, como ChatGPT, están transformando los hábitos informativos de los jóvenes, según revela el Informe Reuters 2025 sobre consumo digital. El estudio, basado en encuestas a 97,000 personas en 48 países, muestra que el 15% de los menores de 25 años recurre semanalmente a estas herramientas para mantenerse actualizado.

 

Preferencias y escepticismo en el panorama informativo

Entre las plataformas más utilizadas, ChatGPT (desarrollado por OpenAI) lidera el ranking, superando a alternativas como Gemini de Google y Llama de Meta. Los usuarios valoran especialmente funciones como:

  • Resúmenes automatizados de artículos (27%)
  • Traducción de contenidos (24%)
  • Recomendaciones personalizadas (21%)
  • Respuestas sobre actualidad (18%)

 

Sin embargo, persiste un escepticismo generalizado: el 62% de los encuestados prefiere que los humanos mantengan el control sobre la producción informativa, preocupados por la posible falta de transparencia y fiabilidad en los contenidos generados por algoritmos.

Impacto en la industria mediática

 

Este fenómeno coincide con una crisis de credibilidad en los medios tradicionales, lo que ha llevado a algunas organizaciones a establecer alianzas con desarrolladores de IA, mientras otras inician acciones legales por uso no autorizado de sus contenidos. El informe destaca cómo figuras políticas como Donald Trump y Javier Milei han aprovechado este cambio para comunicarse directamente con sus audiencias.

El Instituto Reuters, adscrito a la Universidad de Oxford, alerta sobre la necesidad de desarrollar marcos éticos que regulen la interacción entre inteligencia artificial y periodismo, preservando la veracidad sin frenar la innovación tecnológica.

¿Te ha interesado esta información? Compártela en tus redes sociales y descubre más análisis sobre cómo la tecnología está redefiniendo nuestra forma de consumir noticias.

Continuar Leyendo

Tecnología

México se hunde en las tinieblas del crimen digital mientras millones de cuentas de streaming caen en manos de piratas cibernéticos

Un oscuro mercado florece en las sombras de internet, donde millones de credenciales son traficadas como tesoros prohibidos.

Publicado

en

Por

El lado oscuro del entretenimiento digital

En un mundo donde el streaming reina como el emperador del ocio, una sombra se extiende sobre los usuarios mexicanos. No se trata de un simple robo, sino de una epidemia digital que ha convertido a México en el epicentro de un negocio turbio: el tráfico masivo de credenciales de plataformas como Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video. Según el último informe de Kaspersky, más de 7 millones de cuentas fueron vulneradas en 2024, colocando al país en el podio de este infame ranking.

Una batalla perdida en el ciberespacio

Los números son escalofriantes: México es el segundo país con más filtraciones de Netflix, solo superado por Brasil, y líder indiscutible en robos de Amazon Prime Video. Pero esto no es un juego. Detrás de cada cifra hay familias expuestas, datos personales vendidos en foros clandestinos y un ejército de ciberdelincuentes que perfeccionan sus tácticas. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, se registraron 96,288 intentos de ataques disfrazados como aplicaciones legítimas de streaming. Netflix encabeza esta lista negra con 85,679 emboscadas digitales.

El engaño que acecha en cada clic

Los piratas modernos no usan espadas, sino mensajes que paralizan el corazón: “Tu suscripción caduca hoy”, “Verifica tu cuenta o perderás acceso”. Estas frases, inocentes a simple vista, son anzuelos de phishing que roban credenciales con la precisión de un ladrón que copia llaves maestras. Los correos electrónicos y redes sociales se han convertido en sus campos de batalla, donde la urgencia psicológica es su arma más letal.

El mercado negro que prospera en las sombras

¿Qué pasa con las cuentas robadas? Se cotizan en mercados ocultos como si fueran diamantes de sangre. Algunas se venden por menos de un dólar; otras se regalan como trofeos entre hackers. Pero el verdadero peligro va más allá del acceso ilegal a series y películas: muchas credenciales están vinculadas a tarjetas bancarias o se repiten en otros servicios, dejando a los usuarios expuestos a fraudes financieros y robo de identidad.

Kaspersky revela que el 80% de los ataques utilizan herramientas clasificadas como RiskTool, software que abre la puerta a infecciones más graves. Troyanos como el PSW (Password Stealing Ware) acechan en falsas actualizaciones o aplicaciones “mod”, prometiendo funciones premium mientras vacían los datos de sus víctimas.

Un llamado a las armas digitales

Este no es solo un problema de contraseñas débiles o enlaces sospechosos. Es una guerra donde cada usuario es un soldado en primera línea. Activar la autenticación en dos pasos, evitar reutilizar credenciales y desconfiar de ofertas demasiado buenas son trincheras esenciales. Las plataformas de streaming, por su parte, deben reforzar sus murallas con sistemas de detección de intrusiones más agresivos.

México enfrenta una encrucijada: seguir como paraíso del cibercrimen o convertirse en ejemplo de resiliencia digital. La próxima vez que inicies sesión en tu plataforma favorita, recuerda: alguien, en algún lugar, podría estar observando.

¿Te sorprende la magnitud de este problema? Comparte esta información para alertar a más personas y explora más contenidos sobre ciberseguridad. El conocimiento es la mejor defensa.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día