Nacional
Siete muertos en incendio por veladora en Saltillo
Una veladora podría ser la causa de la tragedia que dejó a una familia destrozada en Saltillo.

Una tragedia que huele a ironía (y a cera derretida)
Porque nada dice “seguridad en el hogar” como dejar una veladora desatendida, ¿verdad? Siete miembros de una familia en Saltillo —cuatro adultos y tres menores— decidieron, sin querer, protagonizar el peor episodio de This Is Us de la vida real. La madrugada del sábado, su vivienda se convirtió en un infierno literal, y no, no estamos hablando de una reunión familiar incómoda.
Los héroes con manguera y los sobrevivientes
Los bomberos, esos seres humanos que corren hacia el peligro mientras el resto huimos, lograron rescatar a dos personas: José Rogelio Tovar Castilleja y su hija Tania Tovar. Ambos fueron llevados al hospital en estado grave, porque, claro, salir ileso de un incendio sería demasiado pedir. Mientras tanto, los vecinos de la Colonia Nueva Tlaxcala —quienes seguramente esperaban un sábado tranquilo— se encontraron con el espectáculo de llamas y gritos a las 5:00 AM. ¡Buenos días, mundo cruel!
Las autoridades, en su eterna búsqueda de respuestas, iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio. Spoiler alert: la principal sospechosa es una veladora. Sí, ese pequeño objeto decorativo que venden en tiendas de “todo por $10”. Porque, ¿qué podría salir mal al dejar fuego sin supervisión en una casa llena de personas? Nada, obvio. Nada.
Mientras la Fiscalía intenta identificar a las víctimas —un trámite burocrático que nadie envidiaría—, el resto de nosotros podemos reflexionar sobre lo frágil que es la vida. O, mejor aún, podemos revisar nuestros propios hábitos de seguridad. ¿Tienes veladoras? ¿Las dejas encendidas mientras duermes? ¡Felicidades! Eres un candidato perfecto para el próximo episodio de Casos de la Vida Real.
¿Qué sigue? Pues, además de llorar esta tragedia evitable, podríamos compartir esta nota para crear conciencia. O, si prefieres algo menos dramático, explora más contenido sobre seguridad en el hogar. Porque, seamos honestos, nadie quiere que su casa acabe en llamas… a menos que seas un pirómano, pero esa ya es otra historia.
Nacional
Sheinbaum analiza seguridad y migración con subsecretario de EE.UU.
La mandataria mexicana abordó temas clave con el funcionario estadounidense en un encuentro estratégico.

Diálogo estratégico entre México y Estados Unidos
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo un encuentro protocolar con el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, marcado por el análisis de temas bilaterales prioritarios. El diálogo, celebrado en la Ciudad de México, permitió establecer líneas de cooperación en materia de seguridad fronteriza y flujos migratorios, según detalló la mandataria durante su conferencia matutina.
Detalles de la reunión diplomática
El encuentro respondió a una formalidad protocolaria, donde Landau -en representación de la administración del presidente Donald Trump- expresó su interés por fortalecer los lazos entre ambas naciones. “Fue una conversación de cortesía, pero sustantiva”, precisó Sheinbaum, destacando que el funcionario estadounidense reconoció la importancia de mantener una relación constructiva pese a las diferencias políticas.
Entre los puntos críticos abordados, resaltó la postura mexicana contra las redadas migratorias implementadas recientemente en territorio estadounidense. La presidenta argumentó con datos económicos: “Estas medidas no solo vulneran derechos humanos, sino que impactan negativamente sectores clave de la economía norteamericana que dependen de mano de obra migrante”. Expertos en relaciones internacionales coinciden en que esta postura refleja un cambio táctico, al vincular el debate migratorio con consecuencias macroeconómicas tangibles.
Contexto y proyecciones
Este diálogo ocurre en un escenario complejo, donde las tensiones por el control fronterizo han escalado desde 2018. Analistas consultados señalan que la administración actual busca reposicionar la agenda bilateral, transitando de un enfoque reactivo a uno propositivo. Datos del Instituto Mexicano de Política Migratoria revelan que el 62% de los connacionales en EE.UU. laboran en sectores esenciales (agricultura, construcción y servicios), aportando $32 mil millones anuales en impuestos.
Sheinbaum enfatizó la necesidad de establecer mecanismos de protección consular más robustos, citando el caso de deportaciones expeditas que violan protocolos internacionales. La mandataria aprovechó el espacio para recordar que México ha implementado 14 programas de regularización migratoria desde 2020, contrastando con el endurecimiento de políticas estadounidenses.
El subsecretario Landau, por su parte, habría manifestado disposición para revisar ciertas directrices, aunque sin compromisos concretos. Fuentes cercanas a la negociación sugieren que ambos gobiernos evalúan crear una mesa técnica binacional para monitorear casos de deportación injustificada.
Implicaciones a mediano plazo
Este encuentro sienta precedentes significativos en tres dimensiones: 1) Reafirma la política mexicana de defensa diplomática de sus connacionales, 2) Expone las contradicciones del sistema migratorio estadounidense que simultáneamente criminaliza y depende de esta fuerza laboral, y 3) Prueba que el diálogo técnico puede avanzar pese a diferencias ideológicas.
Organismos como el Colegio de la Frontera Norte recomiendan capitalizar este acercamiento para impulsar reformas legales conjuntas, especialmente en lo referente a visas temporales y procesos de contratación regulada. Estadísticas oficiales muestran que el 78% de los migrantes mexicanos en EE.UU. carecen de documentos que reflejen su estatus laboral real.
¿Qué sigue? Este primer contacto podría derivar en reuniones sectoriales durante el tercer trimestre de 2024, según adelantaron fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La agenda pendiente incluye temas sensibles como el combate al tráfico de armas y la revisión de tratados comerciales vinculados a movilidad laboral.
Comparte este análisis en tus redes sociales y únete a la conversación sobre el futuro de las relaciones internacionales. Explora más contenido especializado en nuestra sección de política global.
Nacional
Jalisco reporta 33 fosas clandestinas con 107 víctimas en 2025
Un análisis detallado revela el alarmante incremento de hallazgos en la entidad, con cifras que superan años anteriores.

Hallazgos alarmantes en Jalisco: un panorama en cifras
En los primeros cinco meses de 2025, Jalisco ha registrado el descubrimiento de 33 fosas clandestinas, con un total de 107 víctimas identificadas, según datos oficiales de la Vicefiscalía Especial en Personas Desaparecidas. Esta cifra refleja un promedio mensual de 21.4 cuerpos recuperados, lo que evidencia una escalada preocupante en comparación con años anteriores.
Comparativa histórica y contexto
Las estadísticas revelan que, en todo 2024, se intervinieron 21 sitios de inhumación ilegal con 121 víctimas, mientras que en 2023 se localizaron 22 fosas con 299 restos humanos. El año 2022 marcó un pico con 41 fosas y 301 cuerpos, lo que sugiere fluctuaciones en la dinámica delictiva relacionada con desapariciones forzadas.
Actualmente, el promedio de cadáveres por fosa es de 3.2, aunque este número podría aumentar, ya que las investigaciones en 11 de los sitios descubiertos este año aún no concluyen. Entre los casos más destacados se encuentra el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, inicialmente detectado en septiembre de 2024 pero incorporado recientemente a las estadísticas oficiales. Este lugar, presuntamente utilizado como centro de adiestramiento por grupos criminales, ha sido foco de atención tras la difusión de hallazgos de restos óseos por parte del colectivo Guerreros Buscadores.
Distribución geográfica y casos emblemáticos
El municipio de Tlajomulco lidera la lista con 11 fosas localizadas, seguido por Zapopan (5), Tlaquepaque (4) y Tonalá (3). Guadalajara, pese a ser la capital estatal, registra solo 2 sitios. En el interior del estado, destaca el hallazgo de dos fosas en Lagos de Moreno, así como casos en Ameca e Ixtlahuacán de los Membrillos.
El sitio con mayor número de víctimas en 2025 es el ubicado en el Camino a las Agujas (Zapopan), donde se recuperaron 35 cuerpos. Le sigue la fosa de San Bernardo en Lagos de Moreno, con 15 restos exhumados y declarada como “labor concluida” por las autoridades.
Implicaciones y desafíos forenses
La proliferación de fosas clandestinas plantea retos significativos en materia de identificación forense y procesamiento judicial. La falta de recursos especializados y la saturación de los servicios médicos-legales complican la entrega de resultados a familias de desaparecidos. Además, la colusión entre grupos criminales y actores locales en zonas rurales dificulta el acceso a terrenos donde podrían existir más sitios de inhumación.
Expertos en seguridad subrayan que estos hallazgos son solo una fracción del problema real, dado que muchos casos no son denunciados o investigados. La impunidad histórica en delitos de desaparición —con tasas de esclarecimiento inferiores al 10%— agrava la crisis de derechos humanos en la región.
¿Qué sigue? Las cifras exigen una revisión urgente de las estrategias de búsqueda y políticas públicas. Comparte este análisis para visibilizar la magnitud del problema y explora nuestro especial sobre desapariciones en México para entender el contexto nacional.
Difunde esta información en tus redes sociales y ayúdanos a mantener el foco en una de las crisis humanitarias más graves del país.
Nacional
Gobierno y tortilleros pactan frenar el alza del precio de la tortilla
Un pacto clave busca proteger el bolsillo de los mexicanos frente a la inflación.

El milagro de la tortilla: Sheinbaum y su pacto anti-inflación (que nadie se creía posible)
Parece que el universo conspiró para que hoy, en medio de inflación, memes de “ya no hay lujos” y crisis existenciales millennials, Claudia Sheinbaum anunciara un acuerdo histórico con harineras y tortillerías. Sí, como lo lees: un pacto voluntario para que la tortilla —ese sagrado alimento que sostiene el 90% de nuestras comidas— no suba de precio. ¿Un milagro? Casi. ¿Una estrategia política? Definitivamente. Pero oye, si al final nos ahorra unos pesos, bienvenido sea.
Menos intermediarios, más tortillas baratas (en teoría)
Durante su ya clásica mañanera (ese reality show matutino que algunos ven con más devoción que las telenovelas), la Presidenta soltó la bomba: el acuerdo busca reducir el intermediarismo, ese monstruo invisible que encarece todo, desde el aguacate hasta nuestros sueños de comprar casa. Según Sheinbaum, si los productores y procesadores hacen tratos directos, la tortilla podría dejar de costar lo mismo que un NFT de un perrito con sombrero.
“Hoy vamos a firmar ese acuerdo, es muy importante”, declaró con la solemnidad de quien anuncia el final de una guerra. Y sí, lo es: en un país donde la tortilla es casi una religión (sin albur), este movimiento podría salvar desayunos, tacos y hasta matrimonios. Aunque, claro, siempre está el escéptico de turno que murmura: “Ya veremos cuánto dura”.
Zonas pobres, tortillas solidarias (y otras utopías)
Pero ahí no acaba la cosa. Sheinbaum también mencionó un programa especial para las zonas más vulnerables, donde la tortilla podría bajar aún más de precio gracias a las Tiendas del Bienestar. O sea, un combo de ayuda social y control de precios que, si funciona, sería como ganar la lotería… pero en versión política. Eso sí, habrá que ver si en la práctica no termina como esos “descuentos” de apps que al final te cobran más por el envío.
Lo curioso es que el acuerdo incluye tanto la tortilla de tiendas de autoservicio como la de la tortillería de la esquina —esa que huele a maíz y nostalgia—. Un detalle no menor, porque al menos no están dejando fuera al pequeño comercio. Aunque, entre nosotros, ¿alguien ha visto una tortillería dentro de un Walmart? Nosotros tampoco.
¿Funcionará? Quién sabe. Pero por ahora, podemos soñar con un México donde la tortilla no cueste un riñón. Mientras tanto, seguiremos aquí, esperando con un taco en una mano y el celular en la otra, por si acaso.
¿Te gustó esta nota? Compártela y etiqueta a ese amigo que siempre dice “antes la tortilla costaba un peso”. Y si quieres más análisis sobre economía con sarcasmo incluido, ¡explora nuestro contenido!
-
Deporteshace 9 horas
Chivas revela su jersey oficial para el torneo Apertura 2025
-
Espectáculoshace 23 horas
Emmanuel cae víctima de la influenza y aplaza su concierto en Monterrey
-
Espectáculoshace 20 horas
DreamWorks reinventa Cómo Entrenar a tu Dragón en live action con éxito
-
Deporteshace 8 horas
CDMX inicia cuenta regresiva para el Mundial 2026 con eventos inaugurales
-
Nacionalhace 20 horas
Puerto las Ollas enfrenta crisis de seguridad por retirada de fuerzas federales
-
Nacionalhace 7 horas
Condenan a 15 años de prisión a El Gordo de Los Zetas por crimen organizado
-
Internacionalhace 20 horas
Hegseth justifica despliegue militar en redadas migratorias ante críticas
-
Espectáculoshace 12 horas
Becky G defiende a la comunidad migrante con un mensaje apasionado