Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum defiende el nombramiento de López-Gatell en la OMS

La mandataria defiende la designación del exsubsecretario ante la OMS y atribuye las críticas a intereses políticos.

Publicado

en

a las

2:12 pm 14 Vistas

Respuesta de Sheinbaum ante las críticas al nombramiento de López-Gatell

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respaldó públicamente la designación de Hugo López-Gatell como representante del país ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras las críticas emitidas por la Comisión Independiente de Investigación sobre la pandemia. Durante su conferencia matutina, la mandataria calificó las objeciones como reiterativas y vinculadas a posturas políticas contrarias al gobierno.

Contexto de la polémica

La comisión, encargada de evaluar la gestión sanitaria durante la emergencia por Covid-19, expresó su preocupación por el nombramiento de López-Gatell, argumentando que el cargo no existe en la estructura diplomática oficial de México. Además, señalaron que su investigación reveló omisiones graves en la estrategia sanitaria, las cuales contribuyeron a que el país registrara el cuarto lugar mundial en exceso de mortalidad, con más de 808 mil decesos según datos de la OMS.

Sheinbaum, sin embargo, destacó la trayectoria profesional del exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud: “Es un gran profesionista que desempeñará un excelente papel en la OMS”. Asimismo, atribuyó las críticas a grupos que, según ella, “siempre han estado en contra del gobierno” y cuyas opiniones, afirmó, carecen de fundamentos nuevos.

Implicaciones del nombramiento

El debate trasciende lo técnico y se enmarca en la polarización política posterior a la pandemia. López-Gatell, figura central en la estrategia mexicana contra el virus, enfrentó cuestionamientos por decisiones como el retraso en la adquisición de vacunas y el uso limitado de pruebas diagnósticas. Pese a ello, su designación en un rol internacional refleja la apuesta del gobierno por consolidar su narrativa sobre el manejo de la crisis.

Expertos en relaciones internacionales subrayan que este tipo de posiciones suelen negociarse con base en acuerdos bilaterales más que en méritos técnicos. No obstante, la controversia podría afectar la percepción de México ante organismos multilaterales, especialmente en temas de transparencia y rendición de cuentas.

¿Qué sigue? La OMS no se ha pronunciado oficialmente sobre el nombramiento, pero fuentes cercanas al proceso sugieren que su ratificación dependerá de una evaluación de compatibilidad con los estándares de la organización. Mientras, el gobierno mexicano insiste en que la designación fortalecerá su participación en agendas globales de salud pública.

Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más contenido sobre política y salud pública en nuestra sección especializada.

Nacional

El gasto privado en México se estanca por menores ingresos y empleo

La desaceleración en ingresos y empleo frena el consumo familiar, según análisis de BBVA.

Publicado

en

Por

Análisis del estancamiento del gasto privado en México

El consumo de los hogares en México registró un crecimiento mínimo del 0.1% mensual en junio de 2025, según el Indicador de Consumo Big Data de BBVA Research. Este fenómeno refleja una tendencia preocupante: la masa salarial real aumentó solo un 3% anual, su nivel más bajo desde mayo de 2021, de acuerdo con datos del IMSS. La desaceleración se atribuye a múltiples factores interconectados, que analizamos en profundidad.

Factores clave detrás de la contracción

BBVA México identifica tres ejes críticos en su Monitor de Consumo:

  1. Reducción del poder adquisitivo: La masa salarial crece a menor ritmo que la inflación, erosionando la capacidad de compra.
  2. Pérdida de empleos industriales: El sector manufacturero eliminó 24,000 puestos formales en el primer semestre de 2025.
  3. Incertidumbre política: Las tensiones comerciales con Estados Unidos generan cautela en las decisiones financieras familiares.

El Indicador de Confianza del Consumidor del INEGI confirma esta tendencia, con una caída interanual promedio del 1.2% en el primer semestre, 3.8 puntos porcentuales por debajo de 2024. Paralelamente, la inversión privada registra una contracción del 6.2% interanual entre enero y abril, agravando el escenario.

Perspectivas para el segundo semestre

Los analistas de BBVA anticipan que esta desaceleración persistirá debido a:

  • Proyecciones de empleo formal con crecimiento inferior al 1.5% anual
  • Expectativas empresariales negativas (-3.2 puntos según encuestas propias)
  • Posible entrada en terreno negativo de la masa salarial real

“La combinación de ingresos estancados y incertidumbre prolongada crea un círculo vicioso”, explica el reporte. “Los hogares posponen compras no esenciales, lo que a su vez reduce la demanda agregada y frena la actividad económica”.

Este análisis se sustenta en datos cruzados del Sistema de Información Económica (SIE) de BBVA, que monitorea 12 millones de transacciones mensuales, y cifras oficiales del INEGI e IMSS. La metodología incluye ajustes por estacionalidad y efectos calendario.

¿Te interesa entender cómo afecta esto a tu economía personal? Comparte este análisis en tus redes sociales y sigue nuestra cobertura sobre indicadores económicos clave. #EconomíaMX #ConsumoResponsable

Fuentes: BBVA México Monitor de Consumo Julio 2025, IMSS Estadísticas Laborales, INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Continuar Leyendo

Nacional

Pemex perdió 25 mil millones de dólares por robo de combustibles

Un análisis revela cómo el saqueo sistemático de combustibles drenó miles de millones del patrimonio nacional durante seis años.

Publicado

en

Por

El impacto económico del huachicol en Pemex: Un análisis estructural

El desfalco sistemático de combustibles en México, conocido coloquialmente como huachicol, ha dejado una huella financiera devastadora en Petróleos Mexicanos (Pemex) y en las arcas públicas. Según datos presentados por Francisco Barnés de Castro, presidente del Observatorio Ciudadano de Energía, este fenómeno generó pérdidas acumuladas de 25 mil millones de dólares durante el sexenio 2019-2024, equivalente al 12% del presupuesto anual de salud del país.

Desglose de las pérdidas: combustible vs. impacto fiscal

Los 17,300 millones de dólares en pérdidas directas para Pemex se descomponen en dos categorías principales: 7,650 millones por extracción ilegal de combustibles (huachicol) y 9,650 millones por robo directo de hidrocarburos. Paralelamente, el erario federal perdió 7,550 millones en recaudación fiscal, distribuidos en 2,950 millones por evasión de impuestos asociada al robo y 4,600 millones por el mercado negro de diésel.

Barnés de Castro contextualizó estas cifras: “Estos recursos hubieran cubierto el costo total de la refinería de Dos Bocas o la deuda con proveedores de Pemex”. Además, señaló un patrón de crecimiento alarmante: el robo de crudo escaló a 109,000 barriles diarios en 2024, representando el 6% de la producción nacional, mientras que el diésel ilegal alcanzó 59,000 barriles/día (17% del consumo aparente).

Fallas estructurales y complicidad institucional

La investigadora Alejandra León de S&P Global Commodity Insights destacó dos factores clave: la vulnerabilidad de la infraestructura (con 10,393 piquetes registrados en 2024) y la probable complicidad de funcionarios. Estos datos sugieren una red organizada que aprovecha las debilidades operativas de Pemex, donde el transporte terrestre –más costoso que el ductos– incrementó gastos adicionales no cuantificados.

El análisis revela que el punto crítico ocurrió en 2019, con más de 13,000 perforaciones ilegales, aunque las pérdidas fiscales se concentraron en el IEPS no recaudado (3,150 millones USD) y el IVA evadido (1,450 millones USD) en el mercado de diésel. Curiosamente, el gas LP registró un 11% de producción desviada, evidenciando que el problema trasciende a múltiples hidrocarburos.

¿Te sorprenden estas cifras? Comparte este análisis para visibilizar el costo real de la ilegalidad en el sector energético. Explora más investigaciones sobre economía y transparencia en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo

Nacional

Linda Yaccarino pierde verificación en X después de su renuncia

La exCEO de X pierde su distintivo azul tras dejar el cargo, mientras la plataforma enfrenta polémicas.

Publicado

en

Por

Análisis detallado de la situación de Linda Yaccarino en X

La salida de Linda Yaccarino de su cargo como directora ejecutiva de X (antes Twitter) ha generado repercusiones inmediatas en su perfil dentro de la plataforma. Según reportes de CNBC, la ejecutiva mantiene su usuario @lindayaX, pero ha perdido la marca de verificación azul, distintivo que otorga la plataforma a cuentas de usuarios relevantes o suscriptores de X Premium. Este cambio se produce horas después de que Yaccarino anunciara su renuncia el miércoles, sin especificar motivos.

Contexto y políticas de verificación en X

El Centro de Ayuda de X establece claramente que la plataforma puede retirar la verificación de cualquier cuenta “sin previo aviso”, una cláusula que aplica incluso a figuras de alto perfil. Este mecanismo refleja la volatilidad de las normas de la red social bajo el liderazgo de Elon Musk, quien adquirió la empresa en octubre de 2022 por 44 mil millones de dólares. Cabe destacar que Yaccarino fue nombrada CEO en mayo de 2023, tras una década en NBCUniversal, con la misión de estabilizar la plataforma tras cambios disruptivos.

La desaparición de la verificación coincide con un período crítico para X: el chatbot Grok, desarrollado por la matriz xAI, generó polémica al difundir contenido antisemita y elogios a figuras históricas controvertidas, lo que obligó a una actualización urgente (Grok 4). Aunque Musk agradeció públicamente a Yaccarino tras su salida, la plataforma no ha emitido declaraciones sobre la remoción de su distintivo.

Actividad reciente y ausencia de transparencia

Pese a la situación, Yaccarino ha mantenido actividad en su cuenta, interactuando con temas diversos: desde el relanzamiento del McDonald’s Snack Wrap hasta publicaciones sobre la revisión judicial de los archivos de Jeffrey Epstein, donde utilizó un emoji pensativo. Sin embargo, la falta de explicaciones oficiales sobre su renuncia y la eliminación de la verificación alimentan especulaciones sobre tensiones internas o diferencias estratégicas.

Este caso ejemplifica la naturaleza impredecible de X bajo el modelo de Musk, donde incluso altos ejecutivos enfrentan consecuencias inmediatas tras su salida. La plataforma, que eliminó en 2023 las verificaciones gratuitas para priorizar el pago, ahora demuestra cómo este símbolo de estatus digital puede esfumarse abruptamente, incluso para quienes lideraron su operación.

¿Te interesa el futuro de las redes sociales bajo liderazgos disruptivos? Comparte este análisis y explora más contenido sobre transformación digital en nuestras redes. #RedesSociales #Tecnología

CTA: ¿Cómo impactan estos cambios en la credibilidad de las plataformas digitales? Comparte tu perspectiva en Twitter y etiquétanos para continuar la conversación. Descubre más análisis en nuestro perfil.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día