loader image
Conéctate con nosotros

Nacional

Marcelo Ebrard prevé revisión del T-MEC para la segunda mitad de 2025

El reloj de la renegociación del T-MEC comienza a correr, pero con estilo mexicano: “ahorita, pero no tan ahorita”.

Publicado

en

a las

3:45 pm 43 Vistas

El T-MEC y el arte mexicano de posponer lo inevitable

Parece que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, acaba de descubrir que en la política internacional también aplica el clásico “ahorita” mexicano. Este lunes, el ex canciller soltó como quien no quiere la cosa que la revisión del T-MEC —ese tratado que nos tiene más en vilo que un cliffhanger de Netflix— empezaría hasta la segunda mitad de 2025. O sea, cuando el mundo ya esté discutiendo si la IA nos gobierna o si los memes son patrimonio cultural.

“Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año, para iniciar, y ya eso puede ser conveniente para nosotros”, declaró Ebrard con esa tranquilidad de quien sabe que, en el peor de los casos, siempre podrá echarle la culpa al fantasma de Trump y sus aranceles.

Un tratado que nació viejo (y otros dramas geopolíticos)

El T-MEC, ese acuerdo que entró en vigencia en 2020 —justo cuando el mundo se derrumbaba por la pandemia—, vino a reemplazar al TLCAN, el abuelito de los tratados comerciales que nos gobernó desde 1994 (sí, cuando el “Macarena” era lo más revolucionario en la cultura pop). Pero aquí está el detalle: su continuidad pende de un hilo más delgado que la paciencia de un millennial en una fila bancaria.

Y es que, entre Donald Trump amenazando con impuestos como si fueran stickers en WhatsApp y Canadá mirando desde lejos como ese amigo que ya no quiere meterse en pleitos, el T-MEC parece más un trío tóxico que una alianza comercial. Ebrard, por su parte, juega al ajedrez con cronómetro: “Para nosotros es conveniente”, repite, mientras todos imaginamos al equipo negociador practicando respiraciones profundas.

¿Qué significa esto para México? Básicamente, que tenemos otros 18 meses para prepararnos… o para procrastinar como ese trabajo universitario que entregaste “en tiempo y forma” (a las 11:59 PM). Eso sí, con la economía global más volátil que las cryptomonedas, quizá no sea mala idea aprovechar el tiempo. O al menos, como diría Ebrard, “ya veremos”.

¿Te interesa el futuro del comercio internacional o solo quieres reírte de los memes políticos? Comparte este artículo y descubre más análisis con sabor a sarcasmo en nuestras redes. #TMEContheEdge

Nacional

Heineken invertirá 2750 millones de dólares en nueva planta en Yucatán

La cervecera multinacional refuerza su apuesta por México con un proyecto estratégico que impulsará empleo y desarrollo regional.

Publicado

en

Por

Inversión estratégica con impacto económico y social

El Gobierno de México, en coordinación con la Secretaría de Economía, anunció un hito en el Plan México: la multinacional Heineken destinará 2,750 millones de dólares (mdd) entre 2025 y 2028 para construir una planta cervecera en Kanasín, Yucatán. Este proyecto se enmarca en una estrategia más amplia de relocalización industrial, donde las empresas priorizan regiones con recursos clave, en este caso, la disponibilidad hídrica.

Confianza institucional y fortalecimiento económico

La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que esta inversión refleja la solidez de la economía nacional, evidenciada por la estabilidad del peso mexicano, que cotiza por debajo de los 19 pesos por dólar. Durante su conferencia matutina, enfatizó: “Siguen las inversiones en México, sigue la confianza”, vinculando este movimiento con la política económica actual.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que la iniciativa forma parte de un portafolio de más de 200,000 mdd bajo el Plan México. Destacó que Yucatán fue seleccionado por sus ventajas logísticas y ambientales, alineadas con los criterios de sustentabilidad que exigen los mercados globales.

Beneficios cuantificables y compromiso comunitario

Oriol Bonaclocha, CEO de Heineken México, especificó que el proyecto generará:

  • 300 empleos directos permanentes
  • 2,500 puestos indirectos en la cadena de valor
  • Hasta 2,000 contrataciones temporales durante la construcción

Además, la empresa implementó un proceso de consulta con comunidades originarias, siendo pionera en establecer este diálogo en la región. Bonaclocha subrayó: “Confiamos en México y en lo que podemos construir juntos”, reforzando el legado de 135 años de la marca en el país, que opera actualmente con 18,000 colaboradores y 21 marcas en su portafolio.

Sinergias con el ecosistema industrial

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, destacó que la inversión activará un ecosistema de proveedores locales, mientras que la AMPIP (Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados) reportó avances en su meta de 100 parques industriales para el sexenio: 13 ya están en desarrollo con una inversión de 626 mdd, y se proyectan 5,000 mdd adicionales a futuro.

Héctor Ibarzábal, consejero de AMPIP, precisó que la asociación —con 477 parques en 28 estados— captura el 95% de la inversión manufacturera en México, consolidando al país como destino preferente para operaciones industriales.

Perspectivas y llamado a la acción

Este proyecto no solo consolida a Yucatán como polo de desarrollo, sino que también sienta un precedente en inversión responsable, combinando crecimiento económico con inclusión social. La integración de criterios ambientales y comunitarios refleja las demandas actuales de los consumidores y accionistas.

¿Te interesa el impacto de las inversiones extranjeras en México? Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más contenidos sobre economía sostenible en nuestro portal.

Explora más: Suscríbete a nuestro boletín para recibir actualizaciones sobre proyectos industriales y tendencias económicas.

Continuar Leyendo

Nacional

Trabajadores del IMSS marchan en Puebla por desabasto y salarios

Mientras el gobernador hablaba de “ciencia y gobernanza”, los hospitales seguían en modo supervivencia.

Publicado

en

Por

Porque nada dice “salud pública eficiente” como una marcha y promesas vagas

Ah, el IMSS-Bienestar, ese sistema tan “bienestar” que tiene a los trabajadores de la salud marchando como si fueran extras de Les Misérables. Este miércoles, cientos de empleados hospitalarios decidieron que preferían sudar bajo el sol poblano antes que seguir soportando la falta de insumos, salarios risibles y la incertidumbre laboral que los acompaña más fiel que un perro callejero. ¿Las demandas? Basificaciones, aumento de sueldo y, oh sorpresa, medicamentos. Sí, esos pequeños detalles que, al parecer, son opcionales en algunos hospitales.

El desfile de las carencias

La movilización, que contó con la participación de personal de las 10 jurisdicciones sanitarias (porque cuando algo falla, mejor que falle a lo grande), arrancó a las 7:00 AM. ¿Los puntos de reunión? Frente a la delegación del IMSS-Bienestar y cerca de la Secretaría de Salud, porque qué mejor manera de exigir soluciones que plantarse donde los funcionarios pueden ignorarlos cómodamente desde sus oficinas con aire acondicionado.

Los manifestantes, miembros de la Sección 25 del SNTSA y otros tantos del IMSS-Bienestar, dejaron claro que el nuevo sistema federal no solo no ha cuajado, sino que parece hecho con pegamento escolar de mala calidad. Entre el desabasto crónico, la falta de personal y los pacientes que, oh, la ironía, esperan ser atendidos con dignidad, el panorama hospitalario en Puebla es más desolador que un consultorio sin termómetro.

Y mientras los trabajadores coreaban consignas, el gobernador Alejandro Armenta tenía una cita muy importante: una ponencia sobre “Ciencia y Gobernanza” en el Teatro Principal. Porque, claro, ¿qué mejor momento para hablar de teorías administrativas que cuando tu sistema de salud se desmorona como galleta en café? Eso sí, el evento empezó con más de una hora de retraso y sin el mandatario, quien, según su secretario de Gobernación, Samuel Aguilar, salió corriendo a la CDMX para “abordar las demandas”. O para evitar que le tiraran un termómetro roto, quién sabe.

Promesas, mesas de trabajo y otros cuentos de hadas

Al final, el contingente llegó a Casa Aguayo, donde el gobierno estatal, en un acto de originalidad sin precedentes, ofreció… mesas de trabajo. ¡Qué alivio! Porque nada soluciona una crisis como una buena reunión con café y galletas. Eso sí, Aguilar reconoció que el desabasto de medicamentos ronda el 30-40% (o sea, solo faltan un tercio de los fármacos, ¿qué podría salir mal?) y prometió que en un mes todo estaría resuelto. ¿Apostamos?

Mientras tanto, los hospitales siguen funcionando, porque los sindicatos, en un gesto de humanidad que el gobierno no merece, no pararon servicios. Eso sí, con el personal hasta el cuello de trabajo y los pacientes haciendo fila como si fuera Black Friday en una farmacia vacía.

¿Moraleja? Si vas a enfermarte en Puebla, lleva tu propio kit médico… y mucha paciencia.

¿Te indigna esta situación? Comparte esta nota y ayúdanos a visibilizar la crisis que vive el sistema de salud. Explora más contenido sobre cómo los recortes y la burocracia están acabando con la atención médica en México.

Continuar Leyendo

Nacional

CNTE analiza reiniciar huelga nacional en septiembre

El sindicato magisterial evalúa nuevas acciones de protesta mientras negocia demandas clave con autoridades.

Publicado

en

Por

Posible reinicio de la huelga magisterial en septiembre

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) podría retomar su movimiento de protesta nacional el próximo mes de septiembre, según confirmó Isael González, secretario general de la sección chiapaneca del sindicato. Esta decisión surge tras un período de análisis interno y consultas con las bases docentes, donde se determinó hacer una pausa temporal en las movilizaciones.

Demandas centrales y estrategias de negociación

Entre los objetivos prioritarios del organismo gremial destacan:

  • Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007
  • Modificaciones a la reforma educativa implementada durante los gobiernos de Peña Nieto y López Obrador
  • Mejoras en prestaciones sociales para docentes en Chiapas

González enfatizó que la organización está dispuesta a establecer plantones en la Ciudad de México o cualquier otro punto estratégico para presionar por estas reivindicaciones. Paralelamente, la Sección 7 prepara su participación en la próxima mesa de diálogo tripartita programada para el 25 de junio, donde exigirán la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar acuerdos ejecutivos.

Contexto estatal y demandas específicas

En Chiapas, las exigencias magisteriales incluyen:

  • Optimización del sistema de caja de ahorro para educadores
  • Implementación de apoyos económicos directos para uniformes escolares, en lugar de entregas en especie
  • Reforzamiento de los servicios médicos y prestaciones laborales

El líder sindical subrayó la necesidad de que las negociaciones tengan “capacidad resolutiva”, criticando la lentitud en los procesos burocráticos. Este planteamiento refleja el descontento acumulado entre los docentes ante lo que perciben como incumplimientos recurrentes por parte de las autoridades educativas.

Implicaciones y proyección del conflicto

El posible reinicio de la huelga en septiembre coincidiría con el inicio del ciclo escolar 2024-2025, lo que podría generar disrupciones significativas en el sistema educativo nacional. Expertos en política educativa señalan que este escenario:

  • Reactivaría el debate sobre la autonomía sindical vs. políticas públicas
  • Pondría a prueba los mecanismos de diálogo social del nuevo gobierno
  • Reviviría tensiones históricas entre el magisterio disidente y la SEP

La CNTE mantiene una postura estratégica al condicionar su retorno a las aulas al cumplimiento de acuerdos, demostrando su capacidad de movilización tras décadas de activismos. Analistas coinciden en que este conflicto podría marcar la agenda educativa durante los primeros meses de la nueva administración federal.

¿Te interesa conocer más sobre los movimientos sindicales en educación? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora nuestra sección de política educativa para profundizar en el tema.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día