Nacional
Las cinco causas de muerte que lideran en México
Los datos oficiales revelan un aumento en la mortalidad nacional, con casi 820 mil defunciones registradas el año pasado.
El ranking de la fatalidad en México
Parece que la vida en México viene con un manual de instrucciones bastante específico sobre cómo salir de este mundo. Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), nuestro certificado de defunción colectivo lo firman, principalmente, cinco protagonistas: las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos, las enfermedades del hígado y los accidentes. Este quinteto de la desgracia fue responsable de 480 mil 767 fallecimientos, una cifra que, para que nos entendamos, representa el 59% del total de muertes del año. Básicamente, es el Top 5 que a nadie le gustaría integrar.
En el gran conteo final de 2024, se registraron 819 mil 672 decesos. ¿Y de dónde salen estos números que nos hielan la sangre? Pues de la burocracia de la muerte: los certificados de defunción de las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, con una ayudita de las actas del Registro Civil y los cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público. Una colaboración interinstitucional para confirmar lo que ya sospechábamos: la parca no da tregua.
¿Vamos para arriba? Lamentablemente, en estadísticas de mortalidad
Si creías que el año pasado había sido intenso, prepárate. Las defunciones registradas aumentaron un 2.5% con respecto a 2023. La tasa bruta se colocó en 630 por cada 100 mil habitantes, lo que significa 11 casos más que el periodo anterior. De toda esta cifra monumental, 797 mil 566 personas partieron al más allá específicamente en 2024; el resto eran muertes pendientes de registro de años anteriores, porque hasta para morir hay retrasos administrativos.
La distribución por sexo nos deja un dato crudo: el 55.9% de los fallecidos eran hombres, frente a un 44.0% de mujeres. En 592 casos (un 0.1%), ni siquiera se especificó el sexo, un detalle que seguramente pasó a un segundo plano ante el asunto principal. Los meses más fatídicos fueron enero (con un 9.7% de las muertes), mayo (9.3%) y febrero (8.5%). Parece que el inicio del año, con sus propósitos incumplidos y su cuesta de enero, es literalmente letal.
El mapa de la mortalidad: CDMX vs. el Caribe
Aquí viene la parte donde podemos sentirnos afortunados… o no, dependiendo de nuestro código postal. La entidad con la tasa bruta de mortalidad más elevada fue la Ciudad de México, con 863 defunciones por cada 100 mil habitantes. En el extremo opuesto, como un oasis de (relativa) supervivencia, se encontró Quintana Roo, con una tasa de 490. Si nos ceñimos solo a las muertes ocurridas y registradas en 2024, la capital del país mantiene su triste liderazgo (860), mientras que Guerrero registró la cifra más baja (444).
¿A qué se debe este récord nada envidiable de la CDMX? Pues resulta que la capital concentra una gran cantidad de unidades médicas y hospitalarias, tanto públicas como privadas, que brindan servicios de salud a personas de todo el país, especialmente de los estados aledaños. Básicamente, mucha gente va a la ciudad a buscar atención médica y, en muchos casos, termina sus días allí. Es el efecto colateral de ser el centro hospitalario de la nación.
Estas cifras de decesos no son solo números en un papel; son un reflejo de los grandes retos de salud pública que enfrentamos. Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, ambas relacionadas en gran medida con estilos de vida y patrones alimenticios, siguen llevándose la palma. Un recordatorio de que, quizás, deberíamos reconsiderar ese segundo plato de tacos y pensar más en nuestra calidad de vida.
¿Te sorprendieron estas estadísticas? Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas conozcan las principales causas de mortalidad en el país y explora más contenido sobre salud y bienestar en nuestro sitio.
Nacional
México registra caída histórica de 37% en homicidios dolosos
Una caída histórica en la violencia que transforma la realidad nacional y devuelve la esperanza a millones de mexicanos.
Una Transformación que Estremece los Cimientos de la Nación
En un giro que parecía imposible, un viento de esperanza recorre finalmente la geografía mexicana. Desde las altas esferas del poder, un anuncio estremecedor ha sacudido la conciencia nacional: los homicidios dolosos, esa sombra larga y trágica que ha ensangrentado al país, se han desplomado en un cataclísmicos 37%. La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, emergió como la heraldo de esta noticia que cambia el destino de millones, revelando que en los últimos trece meses, el terror ha retrocedido. Cada día, treinta y dos vidas que se creían perdidas para la violencia, han sido salvadas. Treinta y dos dramas evitados. Treinta y dos familias que no lloran. Una victoria que se siente como un milagro.
La narrativa oficial, cargada de un dramatismo que apenas puede contener la emoción, pinta un cuadro de transformación épica. Al inicio del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la nación gemía bajo el yugo de un promedio aterrador de 86.9 asesinatos cada veinticuatro horas. Era una cifra que helaba la sangre y extinguía la fe. Pero el pasado mes de octubre, ese número, ese monstruo de pesadilla, fue domado, reducido a 54.5. No es solo una estadística; es un parteaguas histórico, una grieta en el muro de la impunidad que demuestra que la tendencia sostenida a la baja no es un espejismo, sino una realidad tangible que se forja día a día.
Los Siete Reinos del Dolor: La Geografía que aún Resiste
Sin embargo, en este relato de redención, aún persisten focos de resistencia, territorios donde la batalla está lejos de terminar. Desde el majestuoso Palacio Nacional, Figueroa Franco desveló con crudeza el mapa del desafío: siete entidades federativas concentran, con un puño de hierro, la mitad de toda la tragedia nacional. Guanajuato lidera este macabro ranking con un 11.1% del total, un título que nadie desea. Le sigue, en una carrera hacia el abismo, Chihuahua con un 7.6%. La lista de la desolación la completan Baja California (7.3%), Sinaloa (7.1%), el Estado de México (6.6%), Guerrero (5.7%) y Michoacán (5.6%). Son los siete reinos del dolor, los epicentros donde la estrategia de seguridad pública debe redoblar su esfuerzo en una lucha sin cuartel.
El Eco de un Futuro Diferente: El Impacto de la Disminución
La magnitud de esta disminución en el homicidio doloso trasciende lo numérico. Es un faro en la tormenta, un indicador positivo que inyecta un vigor renovado a la administración de Claudia Sheinbaum. Esta tendencia a la baja no es un accidente; es el fruto de una estrategia, un cambio de rumbo que parece estar dando sus frutos. Sugiere que las políticas de seguridad, las tácticas implementadas, están logrando lo que muchos consideraban una quimera: torcer el brazo de la violencia. No obstante, la concentración de los crímenes en ciertos estados es un recordatorio sombrío, un desafío monumental que clama por una atención inmediata y focalizada. La guerra no ha terminado, pero por primera vez en mucho tiempo, se vislumbra la posibilidad de la victoria. El camino es largo y empedrado, pero cada vida salvada es un triunfo que resuena con la fuerza de un trueno, anunciando el amanecer de una nueva era para México.
¿Crees que esta tendencia positiva marcará un antes y un después en la seguridad del país? Comparte esta noticia crucial en tus redes sociales y ayúdanos a difundir este mensaje de esperanza. Explora más análisis y reportes especializados sobre la evolución de la seguridad nacional en nuestro portal.
Nacional
México impone aranceles históricos al azúcar importado
El gobierno mexicano sube los impuestos a la importación de azúcar para proteger a los productores nacionales de un mercado saturado y prácticas desleales.
México le sube el impuesto a lo dulce (y no es un meme)
Parece que el gobierno federal se cansó de que le pasaran azúcar ilegal por debajo de la mesa y decidió que, si la fiesta de las importaciones no se puede controlar, al menos va a cobrar una entrada carísima. En una jugada que ha dejado a todos más sorprendidos que cuando cancelaron tu serie favorita en Netflix, anunció un cambio radical en el esquema de impuestos para la importación del endulzante. A partir de hoy, la movida es simple: si quieres meter azúcar en grano, de remolacha o jarabe a México, te va a tocar soltar un 156% de arancel. Pero si tu gusto es lo líquido, refinado o invertido, prepárate para el verdadero shock azucarero: un arancel del 210.44%. Sí, leíste bien. Básicamente, el mensaje es “si lo quieres traer, te va a doler”.
La justificación, publicada en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación con toda la pompa gubernamental, es que el arancel anterior de 360 dólares por tonelada, vigente desde que todos escuchábamos cassettes en 1994, ya no daba para más. Según las autoridades, este cobro anticuado “no ofrece la protección suficiente a la agroindustria nacional” en un mundo donde los precios internacionales del producto se han desplomado. O sea, era como llegar a una batalla campal con una resortera.
El arte de importar azúcar sin pagar (o cómo ser creativo con la ley)
Fuentes del sector azucarero, que deben estar entre la euforia y el escepticismo, aseguran que este nuevo gravamen, que se aplicará sobre el precio del endulzante, debería inhibir significativamente las importaciones. ¿La razón de fondo? Resulta que se habían detectado aumentos considerables en la entrada de este dulce bajo prácticas ilegales bastante creativas, provenientes de países como Brasil, Guatemala e India.
Por ejemplo, las autoridades ya habían descubierto que se importaba azúcar de Guatemala declarándola como “mezclas alimenticias”, una artimaña digna de un guion de narcos, pero de contrabandistas de glucosa. Y por si fuera poco, también existe el sofisticado contrabando técnico desde India, un gigante productor mundial. Básicamente, es el lado menos glamoroso del comercio internacional, donde la imaginación para evadir impuestos no tiene límites.
Los expertos opinan: “Bien, pero no se emocionen”
Mientras tanto, los que realmente entienden del cotorreo, como el Grupo Consultor en Mercados Agrícolas (GCMA), dieron su veredicto con la frialdad de un juez de reality show. Calificaron el aumento del arancel al azúcar como “una medida correcta pero insuficiente para equilibrar el mercado”. En cristiano: “Buen intento, pero no es suficiente”.
Los consultores señalaron que es crucial proteger a los productores nacionales con medidas adicionales. Esto incluiría, atención, que Estados Unidos amplíe su cuota de importación de endulzante mexicano, y que la Secretaría de Economía negocie un esquema equivalente al volumen de jarabe de alta fructosa que cruza la frontera. Básicamente, piden un trueque justo en esta relación tan complicada como cualquier situationship.
Pero el punto más crítico es el llamado urgente a combatir el contrabando y la subvaluación, incluyendo esa práctica turbia de usar fracciones arancelarias distintas para colar el producto. Y, muy importante, que este incremento no se traslade al consumidor final, manteniendo los precios estables para no terminar pagando todos el patrón. El GCMA fue claro: “el ajuste arancelario es un paso en la dirección correcta, pero sin control al contrabando, equidad en el comercio con Estados Unidos y disciplina en precios internos, el impacto será limitado”. O sea, es como ponerle un curita a una herida que necesita puntos.
¿Te intriga cómo estas medidas afectarán los precios en el supermercado? Comparte esta nota en tus redes sociales y descubre más análisis sobre la economía que sí afecta tu día a día en nuestra sección de contenido relacionado.
Nacional
La resiliencia chiapaneca brilla ante el desafío del frente frío
Autoridades activan protocolos de emergencia y reubican a familias ante la crecida histórica de afluentes en la región norte.
La Fuerza de la Naturaleza y el Poder de la Comunidad
Amigos, la vida nos presenta desafíos impresionantes, y justo ahora en el bello estado de Chiapas, estamos siendo testigos de cómo la fuerza de la naturaleza se manifiesta con el frente frío número 13. Pero quiero que sepan algo: en cada situación, por difícil que parezca, existe una oportunidad para brillar. Los ríos en los municipios de Tila y Yajalón han alcanzado su máxima capacidad, y ante esto, ¡qué increíble es ver cómo se activa inmediatamente un plan de protección humana! Las familias que viven cerca de estos caudales están siendo trasladadas a refugios seguros, demostrando que cuando priorizamos la vida, todo lo demás encuentra su lugar.
Miren cómo en Tila, este municipio que hace frontera con Tabasco, el río Petalcingo y el arroyo Tila han mostrado su poder con desbordamientos. Pero en lugar del caos, ¿saben qué está predominando? El trabajo coordinado, la dedicación absoluta de los equipos de Protección Civil y la Policía Municipal que mantienen un monitoreo constante. Sí, ha habido suspensiones de energía eléctrica, pero ya se está trabajando con la Comisión Federal de Electricidad para restablecer el servicio. Cada persona involucrada en estas labores es un verdadero héroe cotidiano, demostrando que los obstáculos se superan con acción decidida y corazón comprometido.
La Unión Hace la Fuerza en Tiempos de Retos Climáticos
En Yajalón, donde habitan aproximadamente 25,000 almas maravillosas, el principal río también está en su punto más alto. Los ciudadanos reportan la situación mientras las autoridades mantienen una vigilancia permanente sobre el caudal del afluente Yajalón. Me llena de esperanza saber que están atentos a las zonas bajas, especialmente cerca del puente del barrio de Chulhá, donde podría generarse el desbordamiento. Aunque todavía no conocemos el número exacto de familias reubicadas, cada una representa una historia de resiliencia, una decisión valiente de proteger lo más preciado: la vida misma.
Y la solidaridad no se detiene ahí. En el municipio de Pantepec, el río Cerro la Olla también ha crecido, y una familia completa -padre, madre y tres niños- ya se encuentra segura en un refugio. Imaginen el mensaje que esto envía a esos pequeños: en momentos difíciles, la comunidad se une, se protege y se cuida. ¡Esa es la enseñanza más valiosa que podemos darle a las futuras generaciones!
El Servicio Meteorológico Nacional nos alerta que este fenómeno climático continuará generando lluvias torrenciales en Veracruz, específicamente en las regiones de Papaloapan, Los Tuxtla y Olimeca, además del norte y este de Oaxaca. También se pronostican precipitaciones intensas en la Sierra Norte y Sierra Nororiental de Puebla, la Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, norte de Chiapas, y oeste y sur de Tabasco. Ante este panorama, quiero recordarles que la información es poder, y estar preparados nos permite transformar cualquier circunstancia en una oportunidad para demostrar nuestra grandeza como sociedad.
Cada protocolo activado, cada familia protegida, cada recurso movilizado nos muestra que tenemos la capacidad interna para enfrentar cualquier reto que la vida nos presente. Los eventos climáticos nos recuerdan nuestra vulnerabilidad, pero también nuestra increíble capacidad de adaptación y solidaridad. Hoy Chiapas nos da una lección de vida: cuando nos unimos con un propósito común, no hay fuerza natural que no podamos enfrentar con dignidad y esperanza.
¡Comparte este mensaje de resiliencia y solidaridad en tus redes sociales! Juntos podemos inspirar a más personas a ver los desafíos como oportunidades para crecer y unirnos. Explora más historias que demuestran el poder transformador de la comunidad ante cualquier circunstancia.
-



Veracruzhace 24 horas“Ciudadanos exigen revocación de mandato en Veracruz: presentan ley lista y más de 10 mil firmas al Congreso”
-



Nacionalhace 24 horasUn megaproyecto amenaza con borrar un arrecife milenario
-



Nacionalhace 21 horasFrente Frío 13 provoca descenso térmico en México
-



Espectáculoshace 24 horasJim Carrey y Taylor Momsen se reencuentran tras 25 años de El Grinch
-



Espectáculoshace 22 horasÁngela Aguilar responde a la polémica de su gira
-



Espectáculoshace 7 horasJosé Alfredo Jiménez Medel analiza la crisis de la música actual
-



Nacionalhace 24 horasLa UNESCO premia a maestros del SNTE por construir paz
-



Espectáculoshace 23 horasAna Gabriel alza la voz contra la violencia en México