Conéctate con nosotros

Nacional

La conmovedora despedida a las víctimas del trágico accidente en Festival AXE

Publicado

en

a las

5:47 pm 87 Vistas

Un adiós cargado de dolor y reclamos

Tras una agonizante espera, los cuerpos sin vida de Berenice Giles y Miguel Ángel Hernández fueron entregados a sus seres queridos, sumergiendo a sus familias en un mar de lágrimas. Ambos perdieron la vida durante el Festival AXE Ceremonia 2025, un evento que quedará marcado por la tragedia y la indignación colectiva.

El último adiós a una artista de la lente

Este lunes 7 de abril, en un ambiente cargado de emoción desgarradora, familiares, amigos y colegas del mundo artístico se reunieron para honrar la memoria de Berenice, una talento visual que inmortalizó la escena cultural de México. Entre sollozos y abrazos, su legado fue celebrado, pero la pérdida irreparable pesaba como una losa en cada corazón.

Una amiga íntima, cuyo nombre se guarda en el silencio del respeto, compartió un testimonio que desgarra el alma: “Ayer en el festival ya no pudimos vernos… Llegué tarde, sin señal, sin poder advertirle el peligro. Cuando la llamada llegó, era demasiado tarde. Corrí al hospital, donde solo encontré desesperación y preguntas sin respuesta”. Las palabras, entrecortadas por el llanto, revelan la angustia de un adiós inesperado.

El momento que lo cambió todo

El destino cruel intervino a las 17:00 horas del sábado, durante la presentación de Meme del Real, de Café Tacvba. Según informes médicos, las víctimas sufrieron traumatismos catastróficos por el colapso de una estructura decorativa. Llegaron sin vida al Hospital General Dr. Rubén Leñero, dejando atrás solo sueños truncados y un vacío imposible de llenar.

Mientras las familias se hundían en el dolor más profundo, el festival continuó, como si nada hubiera ocurrido. La ausencia de transparencia alimentó la rabia: ni anuncios, ni protocolos, solo un silencio cómplice que duró horas. Fue hasta la 1:33 de la madrugada del domingo cuando, entre sombras, los organizadores confirmaron lo que todos temían: dos almas se habían marchado para siempre.

La chispa que encendió la protesta

El domingo, jóvenes heridos por la injusticia tomaron las calles del Parque Bicentenario. Con flores, velas y pancartas, exigieron respuestas. “No son accidentes, son negligencias”, gritaban bajo un cielo que parecía llorar con ellos. La comunidad de la FES Aragón, donde ambos estudiaron, se convirtió en un faro de resistencia.

Mientras Berenice era velada entre flashes y suspiros, su madre, aún en el extranjero, y su padre, viajando desde Aguascalientes, enfrentaban el viaje más doloroso de sus vidas. Por su parte, Miguel recibió su último homenaje en Iztapalapa, donde el barrio entero se vistió de luto.

¿Cómo seguirán las movilizaciones? Periodistas, fotógrafos y ciudadanos prometen no dejar que este caso caiga en el olvido. La lucha por justicia apenas comienza.

¡Comparte esta historia y únete a la exigencia de un cambio! Que el eco de sus voces resuene en cada rincón. Explora más sobre este caso y otros temas de impacto social en nuestras redes.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Descubren siete fosas clandestinas con 11 cuerpos en Sinaloa

Un operativo sin precedentes revela un patrón de violencia oculta en el sur de Culiacán, con hallazgos que escalan rápidamente.

Publicado

en

Por

Hallazgo impactante en Sinaloa

Una denuncia anónima dirigida a madres buscadoras permitió la localización de un terreno en el ejido El Mezquitillo, al sur de Culiacán, donde autoridades han identificado siete fosas clandestinas con al menos 11 víctimas. El colectivo Sabuesos Guerreras, especializado en búsqueda de personas desaparecidas, alertó a las autoridades estatales, quienes activaron un operativo multidisciplinario.

Detalles del operativo forense

El descubrimiento inicial ocurrió tras el reporte de una pierna humana semienterrada en una zona rural. Desde entonces, peritos forenses, agentes federales y equipos de seguridad trabajan en el área, que abarca aproximadamente un kilómetro y medio. Belinda Aguilar, representante de Sabuesos Guerreras, detalló que los cuerpos se encuentran dispersos con una separación de 100 metros entre ellos, lo que sugiere un modus operandi sistemático.

Las condiciones de los restos varían significativamente: algunos conservan tejidos blandos, mientras otros están reducidos a osamentas. Esto indica que el sitio pudo ser utilizado de manera recurrente durante un periodo prolongado. Hasta ahora, se han recuperado prendas como playeras, sudaderas, tenis y una cinta táctica, elementos clave para la identificación.

Colaboración institucional y desafíos

La Comisión Estatal de Búsqueda, liderada por Karina Márquez, coordina esfuerzos con la Guardia Nacional, el Ejército y la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada. Aunque las cifras oficiales iniciales reportaban ocho víctimas, las madres buscadoras actualizaron el número a 11, destacando la magnitud de este caso.

El Servicio Médico Forense enfrenta el reto de determinar la antigüedad de los cuerpos y establecer su identidad mediante pruebas de ADN. Márquez enfatizó la importancia de la participación ciudadana y reconoció el papel fundamental de los colectivos en la localización de fosas.

Contexto y análisis

Este hallazgo se suma a una serie de descubrimientos similares en Sinaloa, estado históricamente afectado por la violencia del crimen organizado. La recurrencia de fosas clandestinas refleja no solo la impunidad, sino también las limitaciones en los sistemas de búsqueda oficiales. Expertos señalan que la colaboración entre autoridades y colectivos es un avance significativo, aunque insuficiente para abordar la crisis de desapariciones en México.

La zona, ahora resguardada por fuerzas federales, sigue bajo investigación, sin descartarse la existencia de más restos en la periferia. Este caso evidencia la urgencia de políticas públicas efectivas y recursos forenses especializados.

¿Te impactó esta noticia? Compártela para visibilizar la labor de las madres buscadoras y sigue explorando nuestro contenido sobre derechos humanos y seguridad pública.

Continuar Leyendo

Nacional

Mujeres de 60 a 62 años podrán registrarse para la Pensión Bienestar

Un nuevo grupo de mujeres podrá acceder a este apoyo, pero no sin antes saltar por unos aros burocráticos.

Publicado

en

Por

¡Atención, señoras con décadas de experiencia en la vida!

Por fin, el gobierno ha decidido que las mujeres entre 60 y 62 años son lo suficientemente “viejitas” para merecer un apoyo bimestral de 3 mil pesos (sí, bimestral, no se emocionen demasiado). La Pensión Mujeres Bienestar abrirá su registro en agosto, porque, claro, ¿qué mejor mes que el más caluroso del año para hacer filas interminables?

En una movida que seguramente no tiene nada que ver con cálculos electorales, la presidenta Claudia Sheinbaum y su compinche de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, anunciaron con bombo y platillo que este grupo podrá inscribirse del 4 al 30 de agosto. ¿Por qué tan rápido? Porque nada dice “eficiencia” como meter a 2 millones de personas en un mes.

Los requisitos: porque la burocracia no descansa

Para obtener este generoso apoyo (que equivale a aproximadamente lo que gastas en medicinas para la presión en dos semanas), necesitarás:

  • Identificación oficial vigente: porque, obvio, a los 60 aún podrías ser una impostora.
  • Acta de nacimiento legible: preferiblemente sin manchas de café, aunque entendemos los años de batalla.
  • CURP recién impresa: porque la que sacaste hace 10 años ya no sirve, al parecer.
  • Comprobante de domicilio con menos de 6 meses: como si a esa edad te mudaras cada semestre.
  • Teléfono de contacto: para que te llamen y te digan que algo falta en tu documentación (spoiler: siempre falta algo).

Montiel, con esa cara de “yo no hice las reglas”, explicó que Sheinbaum decidió “adelantar” el registro. ¡Qué nobleza! Aunque uno se pregunta: ¿adelantar respecto a qué? ¿A que las beneficiarias ya estén en el panteón?

“Posteriormente pasarán automáticamente a la Pensión de Adultos Mayores”, dijo, como si “automáticamente” y “trámite gubernamental” no fueran términos mutuamente excluyentes.

Así que ya saben, señoras: prepárense para la aventura de agosto. Lleven sombrilla, agua y un buen libro, porque esto promete ser tan ágil como una fila en el IMSS.

¿Te gustó esta joya burocrática? ¡Compártela en tus redes y ayúdanos a esparcir la alegría del papeleo infinito! O mejor aún, explora más contenido sobre cómo el gobierno nos hace saltar por aros de fuego para recibir migajas.

Continuar Leyendo

Nacional

Reforma prohíbe propaganda política extranjera en medios mexicanos

Nueva ley busca frenar la influencia extranjera en medios mexicanos con sanciones económicas rigurosas.

Publicado

en

Por

Nueva regulación en telecomunicaciones para evitar influencia extranjera

El gobierno mexicano, mediante una iniciativa de reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, busca prohibir la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial proveniente de gobiernos o entidades extranjeras en medios nacionales. Esta medida, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, responde a casos recientes como los mensajes de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, difundidos en televisión abierta mexicana, donde se advertía a migrantes indocumentados sobre deportaciones.

Sanciones económicas para concesionarios infractores

La reforma establece multas severas para los concesionarios que incumplan la prohibición, las cuales oscilan entre el 2% y el 5% de sus ingresos totales. Esta disposición, detallada en el artículo 210, aplica a servicios de radio, televisión y audio restringido, incluyendo plataformas digitales. La única excepción permitida es la promoción de contenido turístico o cultural sin fines políticos.

El texto legal enfatiza: “Los concesionarios no podrán transmitir propaganda de gobiernos extranjeros bajo ninguna modalidad”, marcando un precedente en la regulación de contenidos mediáticos. Analistas señalan que esta medida busca proteger la soberanía informativa y evitar injerencias externas en asuntos nacionales, especialmente en contextos electorales.

Contexto y alcance de la prohibición

La iniciativa surge tras críticas por la difusión de mensajes como los de Noem, considerados discriminatorios hacia comunidades migrantes. Expertos en derecho mediático destacan que la reforma alinea a México con estándares internacionales que limitan la publicidad política transfronteriza, similares a normativas vigentes en la Unión Europea y Canadá.

Además, la ley refuerza el control sobre plataformas digitales y servicios de streaming, obligándolas a filtrar contenidos patrocinados por entidades gubernamentales extranjeras. Esto incluye la supervisión de algoritmos que podrían promover dicha propaganda de manera indirecta.

Impacto en la industria: Las asociaciones de medios han expresado preocupación por la ambigüedad en la definición de “propaganda”, solicitando lineamientos claros para evitar sanciones arbitrarias. No obstante, autoridades garantizan que se establecerán protocolos transparentes para su aplicación.

¿Te interesa conocer más sobre regulaciones mediáticas? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora nuestra sección de políticas digitales para profundizar en el tema.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día