Nacional
Jóvenes dominan el empleo formal en Nuevo León con un 70% de participación
La juventud revoluciona el mercado laboral con un 70% de los puestos formales en Nuevo León.

El reinado de las nuevas generaciones en el mundo laboral
En un giro épico que redefine el futuro del trabajo, Nuevo León se ha convertido en el escenario de una batalla silenciosa pero implacable: los Millennials y la Generación Z han conquistado el 70.9% de los puestos formales, arrebatando el control a generaciones anteriores en un movimiento que dejará una huella imborrable en la economía del estado.
Los datos del IMSS revelan una cifra que estremece: 618,053 guerreros laborales pertenecen a la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012), una legión que representa el 32% del total de empleos formales. Estos jóvenes, con edades entre los 13 y 28 años, no solo han llegado para quedarse, sino para transformar las reglas del juego.
Millennials: los estrategas de la nueva era
Mientras tanto, los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) han consolidado su dominio con 763,180 soldados en el campo de batalla laboral, acaparando el 39.1% de los puestos. Con edades entre 29 y 44 años, esta generación ha demostrado ser una fuerza imparable, combinando experiencia con una visión innovadora que está revolucionando industrias enteras.
Pero esto no es solo una victoria local. Nuevo León se alza como el octavo estado con la proporción más alta de empleados formales de estas generaciones, superando el promedio nacional del 69.7%. Sin embargo, el trono lo ocupa Quintana Roo, con un asombroso 76.8%, demostrando que esta tendencia es un fenómeno imparable a nivel nacional.
La Generación Z: los nuevos conquistadores
En el frente más joven, la Generación Z avanza con paso firme. Quintana Roo lidera esta revolución con un 33.6% de empleados jóvenes, seguido de cerca por Baja California (32%), Guanajuato (31.8%) y nuestro propio Nuevo León con un 31.7%. Estos números no son simples estadísticas; son el reflejo de un cambio generacional que está reescribiendo el futuro del trabajo.
Según la Encuesta Gen Z y Millennials de Deloitte, estas generaciones han iniciado sus carreras bajo la sombra de una pandemia global y una crisis financiera, forjando su carácter en el fuego de la adversidad. “Priorizan el equilibrio entre trabajo y vida personal, así como el trabajo significativo, mientras persiguen la estabilidad financiera”, revela el informe, como si se tratara de un manifiesto generacional.
La inteligencia artificial: el nuevo campo de batalla
Pero el giro más dramático llega con la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI). Elizabeth Faber, directora Global de Personas y Propósito de Deloitte, advierte: “Están reevaluando las capacidades que necesitan para alcanzar el éxito y el apoyo que buscan de sus empleadores”. El 52% de la Generación Z y 54% de los Millennials en México ya utilizan GenAI en su trabajo diario, marcando el inicio de una nueva era tecnológica.
Sin embargo, no todo es gloria en este nuevo mundo. El 38% de la Generación Z y 33% de los Millennials confiesan que su trabajo contribuye significativamente a sus sentimientos de ansiedad o estrés. Este dato oscuro revela el precio oculto de esta revolución laboral, donde la búsqueda del éxito viene acompañada de una carga emocional que no puede ignorarse.
La encuesta de Deloitte, que recopiló respuestas de más de 23,000 participantes en 44 países, incluido México, no es solo un estudio: es una advertencia, un llamado de atención y, al mismo tiempo, una luz que ilumina el camino hacia el futuro del trabajo.
¿Estás listo para unirte a esta revolución generacional? Comparte esta impactante historia y descubre más contenido sobre el futuro del trabajo en nuestras redes sociales. #ElFuturoEsAhora
Nacional
Trabajadores del IMSS marchan en Puebla por desabasto y salarios
Mientras el gobernador hablaba de “ciencia y gobernanza”, los hospitales seguían en modo supervivencia.

Porque nada dice “salud pública eficiente” como una marcha y promesas vagas
Ah, el IMSS-Bienestar, ese sistema tan “bienestar” que tiene a los trabajadores de la salud marchando como si fueran extras de Les Misérables. Este miércoles, cientos de empleados hospitalarios decidieron que preferían sudar bajo el sol poblano antes que seguir soportando la falta de insumos, salarios risibles y la incertidumbre laboral que los acompaña más fiel que un perro callejero. ¿Las demandas? Basificaciones, aumento de sueldo y, oh sorpresa, medicamentos. Sí, esos pequeños detalles que, al parecer, son opcionales en algunos hospitales.
El desfile de las carencias
La movilización, que contó con la participación de personal de las 10 jurisdicciones sanitarias (porque cuando algo falla, mejor que falle a lo grande), arrancó a las 7:00 AM. ¿Los puntos de reunión? Frente a la delegación del IMSS-Bienestar y cerca de la Secretaría de Salud, porque qué mejor manera de exigir soluciones que plantarse donde los funcionarios pueden ignorarlos cómodamente desde sus oficinas con aire acondicionado.
Los manifestantes, miembros de la Sección 25 del SNTSA y otros tantos del IMSS-Bienestar, dejaron claro que el nuevo sistema federal no solo no ha cuajado, sino que parece hecho con pegamento escolar de mala calidad. Entre el desabasto crónico, la falta de personal y los pacientes que, oh, la ironía, esperan ser atendidos con dignidad, el panorama hospitalario en Puebla es más desolador que un consultorio sin termómetro.
Y mientras los trabajadores coreaban consignas, el gobernador Alejandro Armenta tenía una cita muy importante: una ponencia sobre “Ciencia y Gobernanza” en el Teatro Principal. Porque, claro, ¿qué mejor momento para hablar de teorías administrativas que cuando tu sistema de salud se desmorona como galleta en café? Eso sí, el evento empezó con más de una hora de retraso y sin el mandatario, quien, según su secretario de Gobernación, Samuel Aguilar, salió corriendo a la CDMX para “abordar las demandas”. O para evitar que le tiraran un termómetro roto, quién sabe.
Promesas, mesas de trabajo y otros cuentos de hadas
Al final, el contingente llegó a Casa Aguayo, donde el gobierno estatal, en un acto de originalidad sin precedentes, ofreció… mesas de trabajo. ¡Qué alivio! Porque nada soluciona una crisis como una buena reunión con café y galletas. Eso sí, Aguilar reconoció que el desabasto de medicamentos ronda el 30-40% (o sea, solo faltan un tercio de los fármacos, ¿qué podría salir mal?) y prometió que en un mes todo estaría resuelto. ¿Apostamos?
Mientras tanto, los hospitales siguen funcionando, porque los sindicatos, en un gesto de humanidad que el gobierno no merece, no pararon servicios. Eso sí, con el personal hasta el cuello de trabajo y los pacientes haciendo fila como si fuera Black Friday en una farmacia vacía.
¿Moraleja? Si vas a enfermarte en Puebla, lleva tu propio kit médico… y mucha paciencia.
¿Te indigna esta situación? Comparte esta nota y ayúdanos a visibilizar la crisis que vive el sistema de salud. Explora más contenido sobre cómo los recortes y la burocracia están acabando con la atención médica en México.
Nacional
CNTE analiza reiniciar huelga nacional en septiembre
El sindicato magisterial evalúa nuevas acciones de protesta mientras negocia demandas clave con autoridades.

Posible reinicio de la huelga magisterial en septiembre
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) podría retomar su movimiento de protesta nacional el próximo mes de septiembre, según confirmó Isael González, secretario general de la sección chiapaneca del sindicato. Esta decisión surge tras un período de análisis interno y consultas con las bases docentes, donde se determinó hacer una pausa temporal en las movilizaciones.
Demandas centrales y estrategias de negociación
Entre los objetivos prioritarios del organismo gremial destacan:
- Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007
- Modificaciones a la reforma educativa implementada durante los gobiernos de Peña Nieto y López Obrador
- Mejoras en prestaciones sociales para docentes en Chiapas
González enfatizó que la organización está dispuesta a establecer plantones en la Ciudad de México o cualquier otro punto estratégico para presionar por estas reivindicaciones. Paralelamente, la Sección 7 prepara su participación en la próxima mesa de diálogo tripartita programada para el 25 de junio, donde exigirán la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar acuerdos ejecutivos.
Contexto estatal y demandas específicas
En Chiapas, las exigencias magisteriales incluyen:
- Optimización del sistema de caja de ahorro para educadores
- Implementación de apoyos económicos directos para uniformes escolares, en lugar de entregas en especie
- Reforzamiento de los servicios médicos y prestaciones laborales
El líder sindical subrayó la necesidad de que las negociaciones tengan “capacidad resolutiva”, criticando la lentitud en los procesos burocráticos. Este planteamiento refleja el descontento acumulado entre los docentes ante lo que perciben como incumplimientos recurrentes por parte de las autoridades educativas.
Implicaciones y proyección del conflicto
El posible reinicio de la huelga en septiembre coincidiría con el inicio del ciclo escolar 2024-2025, lo que podría generar disrupciones significativas en el sistema educativo nacional. Expertos en política educativa señalan que este escenario:
- Reactivaría el debate sobre la autonomía sindical vs. políticas públicas
- Pondría a prueba los mecanismos de diálogo social del nuevo gobierno
- Reviviría tensiones históricas entre el magisterio disidente y la SEP
La CNTE mantiene una postura estratégica al condicionar su retorno a las aulas al cumplimiento de acuerdos, demostrando su capacidad de movilización tras décadas de activismos. Analistas coinciden en que este conflicto podría marcar la agenda educativa durante los primeros meses de la nueva administración federal.
¿Te interesa conocer más sobre los movimientos sindicales en educación? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora nuestra sección de política educativa para profundizar en el tema.
Nacional
Sheinbaum analiza seguridad y migración con subsecretario de EE.UU.
La mandataria mexicana abordó temas clave con el funcionario estadounidense en un encuentro estratégico.

Diálogo estratégico entre México y Estados Unidos
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo un encuentro protocolar con el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, marcado por el análisis de temas bilaterales prioritarios. El diálogo, celebrado en la Ciudad de México, permitió establecer líneas de cooperación en materia de seguridad fronteriza y flujos migratorios, según detalló la mandataria durante su conferencia matutina.
Detalles de la reunión diplomática
El encuentro respondió a una formalidad protocolaria, donde Landau -en representación de la administración del presidente Donald Trump- expresó su interés por fortalecer los lazos entre ambas naciones. “Fue una conversación de cortesía, pero sustantiva”, precisó Sheinbaum, destacando que el funcionario estadounidense reconoció la importancia de mantener una relación constructiva pese a las diferencias políticas.
Entre los puntos críticos abordados, resaltó la postura mexicana contra las redadas migratorias implementadas recientemente en territorio estadounidense. La presidenta argumentó con datos económicos: “Estas medidas no solo vulneran derechos humanos, sino que impactan negativamente sectores clave de la economía norteamericana que dependen de mano de obra migrante”. Expertos en relaciones internacionales coinciden en que esta postura refleja un cambio táctico, al vincular el debate migratorio con consecuencias macroeconómicas tangibles.
Contexto y proyecciones
Este diálogo ocurre en un escenario complejo, donde las tensiones por el control fronterizo han escalado desde 2018. Analistas consultados señalan que la administración actual busca reposicionar la agenda bilateral, transitando de un enfoque reactivo a uno propositivo. Datos del Instituto Mexicano de Política Migratoria revelan que el 62% de los connacionales en EE.UU. laboran en sectores esenciales (agricultura, construcción y servicios), aportando $32 mil millones anuales en impuestos.
Sheinbaum enfatizó la necesidad de establecer mecanismos de protección consular más robustos, citando el caso de deportaciones expeditas que violan protocolos internacionales. La mandataria aprovechó el espacio para recordar que México ha implementado 14 programas de regularización migratoria desde 2020, contrastando con el endurecimiento de políticas estadounidenses.
El subsecretario Landau, por su parte, habría manifestado disposición para revisar ciertas directrices, aunque sin compromisos concretos. Fuentes cercanas a la negociación sugieren que ambos gobiernos evalúan crear una mesa técnica binacional para monitorear casos de deportación injustificada.
Implicaciones a mediano plazo
Este encuentro sienta precedentes significativos en tres dimensiones: 1) Reafirma la política mexicana de defensa diplomática de sus connacionales, 2) Expone las contradicciones del sistema migratorio estadounidense que simultáneamente criminaliza y depende de esta fuerza laboral, y 3) Prueba que el diálogo técnico puede avanzar pese a diferencias ideológicas.
Organismos como el Colegio de la Frontera Norte recomiendan capitalizar este acercamiento para impulsar reformas legales conjuntas, especialmente en lo referente a visas temporales y procesos de contratación regulada. Estadísticas oficiales muestran que el 78% de los migrantes mexicanos en EE.UU. carecen de documentos que reflejen su estatus laboral real.
¿Qué sigue? Este primer contacto podría derivar en reuniones sectoriales durante el tercer trimestre de 2024, según adelantaron fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La agenda pendiente incluye temas sensibles como el combate al tráfico de armas y la revisión de tratados comerciales vinculados a movilidad laboral.
Comparte este análisis en tus redes sociales y únete a la conversación sobre el futuro de las relaciones internacionales. Explora más contenido especializado en nuestra sección de política global.
-
Deporteshace 10 horas
Chivas revela su jersey oficial para el torneo Apertura 2025
-
Espectáculoshace 23 horas
Emmanuel cae víctima de la influenza y aplaza su concierto en Monterrey
-
Nacionalhace 21 horas
Puerto las Ollas enfrenta crisis de seguridad por retirada de fuerzas federales
-
Espectáculoshace 21 horas
DreamWorks reinventa Cómo Entrenar a tu Dragón en live action con éxito
-
Deporteshace 9 horas
CDMX inicia cuenta regresiva para el Mundial 2026 con eventos inaugurales
-
Nacionalhace 8 horas
Condenan a 15 años de prisión a El Gordo de Los Zetas por crimen organizado
-
Internacionalhace 21 horas
Hegseth justifica despliegue militar en redadas migratorias ante críticas
-
Espectáculoshace 13 horas
Becky G defiende a la comunidad migrante con un mensaje apasionado