Conéctate con nosotros

Nacional

Jalisco reporta 33 fosas clandestinas con 107 víctimas en 2025

Un análisis detallado revela el alarmante incremento de hallazgos en la entidad, con cifras que superan años anteriores.

Publicado

en

a las

10:12 am 40 Vistas

Hallazgos alarmantes en Jalisco: un panorama en cifras

En los primeros cinco meses de 2025, Jalisco ha registrado el descubrimiento de 33 fosas clandestinas, con un total de 107 víctimas identificadas, según datos oficiales de la Vicefiscalía Especial en Personas Desaparecidas. Esta cifra refleja un promedio mensual de 21.4 cuerpos recuperados, lo que evidencia una escalada preocupante en comparación con años anteriores.

Comparativa histórica y contexto

Las estadísticas revelan que, en todo 2024, se intervinieron 21 sitios de inhumación ilegal con 121 víctimas, mientras que en 2023 se localizaron 22 fosas con 299 restos humanos. El año 2022 marcó un pico con 41 fosas y 301 cuerpos, lo que sugiere fluctuaciones en la dinámica delictiva relacionada con desapariciones forzadas.

Actualmente, el promedio de cadáveres por fosa es de 3.2, aunque este número podría aumentar, ya que las investigaciones en 11 de los sitios descubiertos este año aún no concluyen. Entre los casos más destacados se encuentra el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, inicialmente detectado en septiembre de 2024 pero incorporado recientemente a las estadísticas oficiales. Este lugar, presuntamente utilizado como centro de adiestramiento por grupos criminales, ha sido foco de atención tras la difusión de hallazgos de restos óseos por parte del colectivo Guerreros Buscadores.

Distribución geográfica y casos emblemáticos

El municipio de Tlajomulco lidera la lista con 11 fosas localizadas, seguido por Zapopan (5), Tlaquepaque (4) y Tonalá (3). Guadalajara, pese a ser la capital estatal, registra solo 2 sitios. En el interior del estado, destaca el hallazgo de dos fosas en Lagos de Moreno, así como casos en Ameca e Ixtlahuacán de los Membrillos.

El sitio con mayor número de víctimas en 2025 es el ubicado en el Camino a las Agujas (Zapopan), donde se recuperaron 35 cuerpos. Le sigue la fosa de San Bernardo en Lagos de Moreno, con 15 restos exhumados y declarada como “labor concluida” por las autoridades.

Implicaciones y desafíos forenses

La proliferación de fosas clandestinas plantea retos significativos en materia de identificación forense y procesamiento judicial. La falta de recursos especializados y la saturación de los servicios médicos-legales complican la entrega de resultados a familias de desaparecidos. Además, la colusión entre grupos criminales y actores locales en zonas rurales dificulta el acceso a terrenos donde podrían existir más sitios de inhumación.

Expertos en seguridad subrayan que estos hallazgos son solo una fracción del problema real, dado que muchos casos no son denunciados o investigados. La impunidad histórica en delitos de desaparición —con tasas de esclarecimiento inferiores al 10%— agrava la crisis de derechos humanos en la región.

¿Qué sigue? Las cifras exigen una revisión urgente de las estrategias de búsqueda y políticas públicas. Comparte este análisis para visibilizar la magnitud del problema y explora nuestro especial sobre desapariciones en México para entender el contexto nacional.

Difunde esta información en tus redes sociales y ayúdanos a mantener el foco en una de las crisis humanitarias más graves del país.

Nacional

México respira aliviado con la menor sequía en dos años y medio

Los ciclones y el monzón dan un respiro al país, pero algunos estados aún luchan contra la falta de agua.

Publicado

en

Por

La sequía en México baja como las acciones de tu ex (pero con mejor pronóstico)

Parece que el universo decidió darle un respiro a México después de 30 meses de mirar al cielo como si fuera un *spoiler* de una película de terror. Según los datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), solo el 21.8% del país sufría de insuficiencia de lluvia al cierre de junio. Sí, leíste bien: casi la mitad de lo que estaba seco en mayo (cuando el 40.3% del territorio parecía el escenario de Mad Max).

¿La razón? Los ciclones tropicales que llegaron como invitados inesperados a la fiesta climática. Tormentas como Dalia, Flossie y Erick dejaron más agua que un concierto de Bad Bunny en temporada de huracanes. Gracias a ellos, 20 estados están libres de sequía, aunque Sonora, Coahuila y Chihuahua siguen tan secos como el humor de un millennial en lunes por la mañana.

El monzón mexicano: el héroe que nadie esperaba (pero todos necesitaban)

Mientras tanto, el monzón mexicano —que suena a nombre de cóctel hipster— empezó a hacer de las suyas en el noroeste. Este fenómeno, que básicamente es un cambio de vientos y un aumento de precipitaciones, promete dejar hasta 800 milímetros de lluvia en Nayarit entre julio y septiembre. O sea, suficiente como para que los memes de “llueve más de lo que lloré con Titanic” vuelvan a ser relevantes.

Según la Conagua, el 65% de las lluvias anuales en la región se deben a este fenómeno, lo que no solo alivia la sed de la tierra, sino que también salva a agricultores, ganaderos y hasta a los cactus que ya estaban haciendo testamento. Eso sí, en Sonora la cosa sigue crítica, con el 84.9% de su superficie más seca que el algoritmo de Tinder en un pueblo fantasma.

Moraleja: La naturaleza nos dio un respiro, pero no hay que confiarse. El cambio climático sigue ahí, acechando como ese mensaje de “visto” que nunca respondes. Así que, mientras celebramos que los ríos vuelven a tener más que lágrimas de cocodrilo, recordemos que el futuro hídrico depende de todos.

¿Te sorprendió la noticia? Comparte este artículo y únete a la conversación sobre cómo cuidar el agua (porque, seamos honestos, todos necesitamos que el planeta siga funcionando). Y si quieres más contenido como este, explora nuestras otras notas sobre medio ambiente y clima. ¡El planeta (y tu feed) te lo agradecerán!

Continuar Leyendo

Nacional

Nuevo León desarticula red criminal con armas y drogas en operativo

Un operativo multinstitucional en Monterrey desmantela redes criminales con armas, drogas y hasta un fugitivo internacional.

Publicado

en

Por

Cuando la vida te da narcos, el gobierno te da un operativo con todo y chalecos tácticos

Ah, Nuevo León, tierra de montañas, industria y… ¿narcos con mochilas llenas de metanfetamina? Así es, amigos. En un capítulo más de “México: el país donde hasta los criminales tienen multitasking”, las autoridades detuvieron a nueve personas en tres acciones distintas. Porque, claro, ¿para qué conformarse con un arresto cuando puedes tener un combo de delincuencia con armas, drogas y hasta un fugitivo internacional?

Operativo 1: El dólar no lo es todo

En la colonia Miravalle de Monterrey, dos sujetos pensaron que jugar al “¿Dónde está el dinero?” con 100,000 dólares y 30,000 pesos era buena idea. Spoiler: no lo fue. Además de la lana, tenían un vehículo con placas de Tamaulipas (porque nada grita “soy inocente” como un auto con placas de otro estado). Uno de ellos, José “N” (sí, ese “N” es tan misterioso como el final de Inception), tenía una orden de aprehensión en EE.UU. por violar su libertad condicional. ¿El delito? Posesión de marihuana y sustancias controladas. O sea, el tipo cruzó la frontera pensando que México era su paraíso de impunidad. Error.

Operativo 2: El vendedor ambulante que no vendía tamales

Mientras tanto, en la colonia Antonio I. Villarreal, otro genio decidió pasearse con dos armas largas, 43 cartuchos y suficientes dosis de droga como para montar un festival clandestino. ¿Lo más random? Una báscula. Porque, obvio, si vas a vender metanfetamina, hay que ser preciso como un químico de Breaking Bad. Los elementos de seguridad lo detuvieron antes de que pudiera ofrecer “2×1 en alucinaciones”.

Operativo 3: La huida épica (que no fue tan épica)

En el Fraccionamiento Villas del Jaral, tres hombres y tres mujeres vieron a la policía y pensaron: “¡Corran como en GTA!”. Pero, oh sorpresa, no todos tienen la stamina de un personaje de videojuego. Tras una persecución digna de meme, les encontraron chalecos tácticos, armas y droga suficiente para armar una fiesta… o una guerra. ¿Moraleja? Si llevas mochilas sospechosas, al menos corre con estilo.

Todos los detenidos fueron puestos a disposición del MP, donde seguramente intentarán explicar que “eran para uso personal”. Mientras tanto, el Gabinete de Seguridad celebra otra victoria en su lucha contra el crimen. ¿Efectiva? Sí. ¿Definitiva? Bueno, eso es como preguntar si el aguacate va a bajar de precio.

¿Te sorprendió la eficacia de este operativo? Comparte esta nota y sigue explorando cómo las autoridades combaten el crimen en México. #JusticiaConEstilo







Continuar Leyendo

Nacional

Descubren red de huachicol fiscal con permisos otorgados por Sener

Una trama de permisos sospechosos y evasión millonaria sacude al sector energético mexicano.

Publicado

en

Por

Una Trama que Estremece al País

En las sombras del poder, donde los intereses se entrelazan como serpientes venenosas, se tejió una red de huachicol fiscal que amenaza con desangrar las arcas de la nación. La empresa Ingemar, ahora bajo la lupa implacable de la justicia, no fue una simple importadora de combustibles… ¡Fue una pieza clave en un juego de billones de litros y millones de pesos evadidos!

Permisos que Desataron el Caos

Bajo el manto de la legalidad, durante la gestión del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, esta compañía recibió un trato que haría palidecer a cualquiera. Con la firma de Miguel Ángel Maciel en la Secretaría de Energía (Sener), Ingemar obtuvo el pase dorado para importar casi 500 millones de litros de gasolina y diesel. ¡Una cifra que podría llenar ríos de combustible! Pero aquí no termina el escándalo…

Los documentos, sellados por la Dirección de Petrolíferos, no eran más que el inicio de una trama digna de película. Junto a su cómplice, la distribuidora Lambrucar, maquinaron un plan audaz: falsificar registros para hacer pasar cargamentos enteros como simples “aditivos”. Así, burlaron impuestos como el IEPS, evadiendo hasta 6.45 pesos por litro en gasolina y 7.09 en diesel. ¡El saqueo era perfecto!

La Red que Cayó en sus Propias Mentiras

Pero toda gran estafa tiene su final. El Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reveló con voz temblorosa de indignación que llevaban seis meses siguiendo el rastro de este huachicol fiscal. La pista comenzó con la incautación de 15 millones de litros en Saltillo y Ramos Arizpe, conectados a un buque interceptado en Tampico. ¡El dominó comenzó a caer!

Las órdenes de aprehensión no se hicieron esperar: 11 detenidos en Saltillo, 129 ferrotanques localizados en Coahuila… Cada pieza encajaba como en un rompecabezas maldito. “Es una secuencia”, declaró Harfuch, señalando cómo el combustible del buque terminaba en patios clandestinos. ¿Quiénes estaban detrás? José Merino Valdez Cuervo y Ricardo Thompson Navarro, dueños de Ingemar, y los escurridizos socios de Lambrucar, que ya había cambiado de dueños cuatro veces como si fuera un objeto maldito.

El escándalo no solo mancha a las empresas, sino que cuestiona todo el sistema. ¿Hasta dónde llegaban los hilos de esta telaraña? ¿Cuántos millones se perdieron en las grietas de la corrupción? Una cosa es clara: esta historia aún tiene capítulos por escribirse…

¿Te indigna esta trama de poder y evasión? Comparte esta investigación y ayúdanos a mantener la presión para que la justicia no se detenga. Explora más contenidos sobre transparencia y combate a la corrupción en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día