loader image
Conéctate con nosotros

Nacional

Iglesia organiza caminata por la paz en Morelos ante ola de violencia

La Iglesia moviliza a la comunidad morelense en busca de soluciones ante la creciente inseguridad.

Publicado

en

a las

1:06 pm 42 Vistas

Convocatoria para una nueva movilización por la paz en Morelos

La Diócesis de Cuernavaca ha anunciado una nueva edición de su caminata por la paz, programada para el domingo 24 de mayo. Esta iniciativa, que cumple su undécima edición, busca generar conciencia sobre la persistente violencia en la región, particularmente en municipios como Cuautla, donde los índices delictivos mantienen en alerta a la población.

Preocupación eclesiástica ante la inseguridad

Durante una conferencia de prensa, el Obispo Ramón Castro Castro expresó su inquietud: “Los homicidios siguen siendo alarmantes, incluso si las autoridades reportan una disminución. La situación exige acciones concretas”. El líder religioso destacó el agotamiento social ante la impunidad y recalcó la necesidad de fortalecer el Estado de Derecho como mecanismo disuasorio para los grupos criminales.

El prelado describió el clima en el oriente del estado como “contaminado por el miedo y la frustración”, enfatizando que estas marchas simbolizan la unidad familiar y comunitaria frente a la adversidad. “Demostramos que la paz no es una utopía, sino una meta alcanzable”, afirmó.

Impacto y postura gubernamental

Al cuestionarse sobre la efectividad de las caminatas, Castro Castro reconoció que su principal logro ha sido la sensibilización, especialmente entre jóvenes y niños, quienes observan que los adultos “no permanecen indiferentes”. Curiosamente, mencionó que estas acciones “nunca han sido bien recibidas por el gobierno estatal”, lo que interpreta como un indicador de su relevancia.

El recorrido iniciará en el Santuario de Tlaltenango y finalizará en la Catedral de Cuernavaca, replicando el formato de ediciones anteriores. La Iglesia insiste en que estos esfuerzos colectivos son vitales para presionar a las instituciones y reconstruir el tejido social.

Un llamado a la acción ciudadana

Más allá del simbolismo, la Arquidiócesis subraya la urgencia de combatir las causas estructurales de la violencia: corrupción, desigualdad y acceso limitado a la justicia. “La impunidad alimenta la audacia de los delincuentes”, señaló el Obispo, abogando por reformas integrales en el sistema judicial y policial.

Esta convocatoria se enmarca en un contexto nacional donde las iniciativas civiles ganan terreno ante la percepción de inacción gubernamental. Analistas coinciden en que la participación ciudadana es clave para generar cambios sostenibles, aunque advierten que debe complementarse con políticas públicas efectivas.

¿Te interesa apoyar esta causa? Comparte esta información en tus redes sociales y únete a la conversación sobre cómo construir entornos más seguros. Explora más contenido sobre proyectos comunitarios en nuestra sección de sociedad y justicia.

Nota: Este artículo fue redactado con base en declaraciones oficiales y datos de contexto regional. Para actualizaciones sobre la logística del evento, consulta las redes sociales de la Diócesis de Cuernavaca.

Nacional

Huracán Erick se convierte en una amenaza categoría 3 para México

El meteoro avanza con furia hacia México, dejando a su paso cancelaciones y alertas.

Publicado

en

Por

Porque la naturaleza también sabe hacer drama

Ah, el huracán Erick. Qué nombre tan inocente para un monstruo que decidió subir de nivel como si estuviera en un videojuego. Sí, señores, pasó de ser un simple ciclón a un huracán categoría 3, porque ¿para qué conformarse con poco cuando puedes aterrorizar a medio México? Las autoridades meteorológicas, esas almas valientes que intentan predecir el caos, confirmaron que este fenómeno climático ya no es un simple susto, sino un “peligroso huracán”. Vientos de 205 km/h, presión en picada y una actitud decidida a arruinarle el día a Oaxaca y Guerrero. ¿Quién dijo que el clima no tiene personalidad?

Y la gente, como si nada

Mientras Erick se pavonea como estrella de rock atmosférica, las autoridades estatales y federales hacen lo que pueden: suspender actividades, cancelar vuelos y repartir preocupación como si fuera pan caliente. Aerolíneas como Volaris y Viva Aerobus ya dijeron “hoy no, gracias” a volar hacia Huatulco y Puerto Escondido. Porque, claro, ¿qué mejor plan que desafiar a un huracán con un avión? Spoiler: ninguno.

El Sistema Meteorológico Nacional, ese grupo de héroes anónimos que nos avisa cuando el cielo se enoja, advirtió que el huracán seguirá intensificándose. Por si alguien pensaba que esto era solo un susto pasajero, no. Erick viene con ganas, y no parece tener prisa por irse. ¿Qué sigue? ¿Olas del tamaño de rascacielos? ¿Lluvia que borre ciudades enteras? Bueno, no exageremos… todavía.

Mientras tanto, en Oaxaca y Guerrero, la gente se prepara como puede. Algunos con calma, otros con desesperación, y otros, seguramente, preguntándose si este es el momento perfecto para grabar un TikTok viral desde el ojo del huracán. Spoiler nuevamente: no lo es.

Así que, queridos lectores, si están por esas zonas, tal vez sea buen momento para resguardarse, abastecerse de comida y, sobre todo, no subestimar a Erick. Porque la naturaleza, cuando se enoja, no tiene sentido del humor… aunque nosotros sí.

¿Te gustó esta nota? Compártela y sigue explorando más contenido sobre fenómenos climáticos que demuestran que el planeta tiene más carácter que muchos humanos.

Continuar Leyendo

Nacional

El INE pospone definir ganadores de magistraturas por promedios insuficientes

El órgano electoral pospone la decisión final sobre aspirantes que no cumplen con los promedios exigidos, generando incertidumbre.

Publicado

en

Por

El INE se enreda en los decimales: el drama de los promedios que nadie vio venir

Ah, el INE. Ese organismo que siempre nos sorprende con sus telenovelas burocráticas. Esta vez, la trama gira en torno a candidaturas a magistraturas de circuito que, al parecer, no pasaron el examen de matemáticas básicas. Resulta que no cumplieron con el promedio mínimo requerido, y ahora todos están más perdidos que influencer sin filtros.

De treinta a dos: el “oops” matemático del día

Primero dijeron que eran treinta los inelegibles (sí, como esos ex que bloqueaste en Instagram). La consejera Carla Humphrey soltó el dato como si fuera un *spoiler* de serie: algunos no alcanzaron 8 en la licenciatura o 9 en la especialidad. Pero tras un receso épico (más largo que la última temporada de Stranger Things), corrigieron: solo dos candidaturas ganadoras se quedaron en 7.9 en Derecho. ¿Names? Tomás Enrique Sánchez Silva y Arturo Manuel Fernández Abundis. Les faltó 0.1, el mismo margen con el que fallas al calcular cuántas rebanadas de pizza puedes comer sin culpa.

Y aquí viene el plot twist: nadie sabe qué hacer con ellos. ¿Sube el segundo lugar más votado? ¿O declaran vacante el puesto como si fuera un asiento de Metro en hora pico? El suspenso es real.

La lista de Humphrey: el Excel que nadie pidió

La misma consejera entregó otra lista con 30+ aspirantes que presuntamente no llegaron al 9 en sus especialidades. ¿Solución? Otra revisión, porque claro, ¿para qué resolver hoy lo que puedes posponer con un receso digno de siesta universitaria? La sesión se reanudará… *redoble de tambores*… ¡el jueves a las 10:00 AM! Porque nada dice “eficiencia” como dejar todo en *stand-by*.

Mientras tanto, los memes escriben solos: *”Cuando el INE revisa promedios pero olvida que la vida no es un examen final”*.

Moraleja: Si vas a postularte a algo, revisa tus calificaciones. Y si eres el INE, quizá contratar a un contador no estaría mal.

¿Te sorprende este circo electoral? Comparte esta joya burocrática en tus redes y sigue explorando más caos institucional en nuestros artículos. #JustINEThings

Continuar Leyendo

Nacional

Descubren túnel de 600 metros entre Tijuana y San Diego

Autoridades clausuran paso clandestino de 600 metros con droga incautada en operativo multinstitucional.

Publicado

en

Por

Operativo coordinado clausura túnel fronterizo con droga incautada

Un despliegue sin precedentes de fuerzas de seguridad en México resultó en el hallazgo y clausura de un túnel subterráneo de 600 metros de longitud que conectaba Tijuana, Baja California, con San Diego, Estados Unidos. El descubrimiento se produjo tras meses de investigaciones de inteligencia y vigilancia aérea coordinadas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en colaboración con la Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y Guardia Nacional.

Metodología del operativo

El procedimiento inició con análisis de gabinete que identificaron un predio sospechoso en el Fraccionamiento Nueva Tijuana. Posteriormente, se implementaron tácticas de vigilancia fija, móvil y drones para recopilar evidencia. Los datos obtenidos permitieron a un Juez de Control autorizar el cateo, ejecutado bajo estrictos protocolos de seguridad para residentes locales.

Dentro del inmueble, las autoridades localizaron:

  • Un túnel de 13.5 metros de profundidad con sistema de ventilación y soportes estructurales.
  • Metanfetamina empaquetada para transporte.
  • Herramientas logísticas como carretillas y sistemas de izaje.

Implicaciones estratégicas

Este hallazgo revela la sofisticación del crimen organizado transnacional en la región. Expertos en seguridad fronteriza destacan que:

  • La extensión del túnel sugiere una inversión de varios meses y recursos considerables.
  • Su ubicación en zona residencial indica intento de camuflaje urbano.
  • La incautación previene el traslado de más de 500 kg de drogas según estimaciones preliminares.

El sitio permanece sellado y custodiado mientras la FGR continúa investigaciones para identificar a los responsables. Este caso refuerza la necesidad de tecnología de detección subterránea y cooperación binacional, particularmente en áreas metropolitanas transfronterizas.

Balance de seguridad

En lo que va del año, esta es la tercera infraestructura clandestina desmantelada en la frontera noroeste. Analistas señalan que:

  • Los cárteles diversifican métodos ante el reforzamiento de controles superficiales.
  • Se requieren inversiones en georradar y sensores sísmicos.
  • La colaboración interinstitucional demostró efectividad en este operativo.

¿Te interesa conocer más sobre estrategias de seguridad fronteriza? Comparte este análisis y explora nuestro especial sobre tecnologías antidrogas en redes sociales. #SeguridadFronteriza #CooperaciónInternacional

Fuente: Datos oficiales de SSPC y FGR. Fotografías: Archivo operativo.





Continuar Leyendo

Lo mas visto del día