Conéctate con nosotros

Nacional

Huracán Erick amenaza la costa del Pacífico mexicano con lluvias y vientos intensos

La naturaleza vuelve a mostrar su fuerza con un nuevo huracán que pone en alerta al sur de México.

Publicado

en

a las

2:57 am 30 Vistas

El huracán Erick llega para recordarnos que la naturaleza no perdona

Parece que el océano Pacífico decidió lanzar su propio evento de terror este miércoles con el huracán Erick, un fenómeno meteorológico que promete lluvias torrenciales, vientos dignos de un concierto de heavy metal y marejadas que harían palidecer a cualquier surfista profesional. El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU., esos genios que nos avisan cuando el clima se pone dramático, confirmó que Erick no viene de visita pacífica.

¿Qué esperar? Caos, básicamente

Oaxaca y Guerrero están en la lista de “lugares donde no querrás estar esta semana”, con pronósticos de hasta 51 centímetros de lluvia (sí, medio metro de agua, porque ¿qué mejor plan que una piscina natural en tu sala?). Chiapas, Michoacán, Colima y Jalisco se salvan… un poco, con solo 20 centímetros, suficiente para arruinar tu día pero no para construir un arca.

Erick, con sus 121 km/h de vientos (o “75 mph” para los que aún usan el sistema imperial como si fueran personajes de Friends), avanza hacia el noroeste a una velocidad de 11 km/h. O sea, más lento que tu ex respondiendo un mensaje, pero igual de peligroso. Y por si fuera poco, podría convertirse en un huracán mayor (categoría 3 o más) justo cuando se acerque a la costa. ¿Traducción? Vientos de hasta 210 km/h, suficientes para volar techos, árboles y, probablemente, tus planes del fin de semana.

Acapulco, otra vez en la mira

Por si alguien olvidó el trauma colectivo que dejó Otis en 2023 (ese huracán categoría 5 que llegó sin avisar y destrozó casi todos los hoteles), Erick parece querer repetir la jugada. Su trayectoria apunta hacia el balneario, donde 52 personas murieron y otras 32 desaparecieron la última vez. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, ya activó el modo “no vamos a cometer los mismos errores”: cerraron todas las escuelas y prepararon 582 refugios. Porque, claro, mejor prevenir que lamentar… aunque a veces la naturaleza nos recuerda quién manda.

Mientras tanto, el aviso de huracán ya está activo desde Acapulco hasta Puerto Ángel, lo que básicamente significa: “Si vives aquí, empaca tus cosas y sal corriendo”. O al menos, eso es lo que cualquier persona con sentido común haría. Pero, ya sabemos cómo son las cosas: siempre habrá alguien grabando el desastre en TikTok con el hashtag #YOLO.

¿Moraleja? La naturaleza es impredecible, pero al menos esta vez hay alertas tempranas. Así que, si estás en la zona, sigue las indicaciones y no te confíes. Y si no, pues… disfruta del espectáculo desde la comodidad de tu casa, con un café y la seguridad de que tu mayor problema hoy es decidir qué ver en Netflix.

¿Te preocupa el clima extremo? Comparte esta info para que más gente esté preparada y sigue explorando nuestro contenido para estar al día con las noticias que realmente importan. 🌪️

Nacional

Jalisco convierte 600 armas en chatarra en ceremonia de desarme

Más de 600 armas reducidas a chatarra en un acto simbólico que combina ecología y seguridad.

Publicado

en

Por

Cuando las armas se vuelven arte abstracto (o chatarra reciclable)

Este miércoles, la 15/a. Zona Militar se convirtió en el escenario de lo que podríamos llamar “el festival de destrucción más constructivo del año”. Sí, hablamos de la Ceremonia del Día Internacional de Destrucción de Armas de Fuego, donde más de 600 artefactos para hacer agujeros en seres humanos fueron convertidos en material para manualidades (o eso esperamos).

Entre los asistentes destacó Pablo Lemus, el gobernador de Jalisco, quien -entre selfies y aplausos- recordó a todos que esto no es un “happy ending” sino más bien un “to be continued”: “El camino es largo y hace falta mucho por recorrer. No podemos confiarnos ni mucho menos echar las campanas al vuelo”. Traducción millennial: “Chavos, esto no es un logro, es un TikTok de 10 segundos en una guerra de años”.

De pistola a maceta: el viaje eco-friendly de un arma

El comandante Miguel Ángel Hernández Martínez (sí, el nombre más épico desde “Juan Pérez”) explicó con orgullo que este ritual de destrucción masiva lleva 24 años realizándose, desde que la ONU tuvo la brillante idea de que quizá, solo quizá, menos armas = menos muertes. ¿Revolucionario, no?

Pero aquí viene lo bueno: el proceso de reciclaje armamentístico es más elaborado que un café de Starbucks. Primero, las armas pasan por un módulo de verificación (por si acaso alguien quiso colar un secador de pelo). Luego, tres cortes transversales que las dejan más inútiles que un iPhone sin carga. Finalmente, se clasifican los materiales como si fueran los contenedores de basura de un eco-influencer: madera, plástico y metal, listos para renacer como… ¿bicicletas? ¿lámparas? ¿portavasos de “mi otra arma es un AK-47”?

Por cierto, en la última edición de este “America’s Got Guns (Destroyed)”, se desintegraron 369 armas cortas, 191 largas (para los que prefieren el daño a distancia) y 27,847 municiones -suficientes para armar un concierto de Bad Bunny con seguridad privada.

Moraleja: Si tienes un arma olvidada en el clóset entre los discos de Vin Diesel y tu colección de tamagotchis, ya sabes: puede convertirse en un lindo posavasos. O en estadística positiva.

¿Te parece importante esta iniciativa? Comparte este artículo y hagamos viral la idea de que menos metal en armas = más metal en esculturas urbanas. #MenosBalasMásAbrazos (o al menos más reciclaje).

Destruyen armas en 15/a. Zona Militar

Continuar Leyendo

Nacional

Decomisan 38 millones de litros de combustible en operativos contra el huachicol

Las autoridades han incautado combustible suficiente para abastecer a casi un millón de automóviles en operativos recientes.

Publicado

en

Por

Impactante incautación de combustible ilegal en México

En una serie de operativos estratégicos contra el robo de hidrocarburos, las autoridades mexicanas han logrado decomisar un total de 38.7 millones de litros de combustible en solo seis intervenciones. Esta cantidad equivaldría a llenar los tanques de aproximadamente 860 mil vehículos, según cálculos basados en un consumo promedio de 45 litros por automóvil.

Detalles de los operativos más significativos

El operativo más reciente y contundente ocurrió el 7 de julio en Saltillo, Coahuila, donde se incautaron 15 millones de litros de combustible ilegal. Este decomiso representa casi el 40% del total interceptado en las últimas semanas. Otros operativos destacados incluyen:

  • Altamira, Tamaulipas (1 de abril): 10 millones de litros
  • Ensenada, Baja California (28 de marzo): 8 millones de litros
  • Tabasco (29 de mayo): 3 millones de litros
  • Comalcalco, Veracruz (15 de mayo): 1.5 millones de litros
  • Allende, Nuevo León (18 de junio): 1.2 millones de litros

Estas intervenciones forman parte de una estrategia integral para combatir el huachicol, fenómeno que afecta tanto a la economía nacional como a la seguridad de las comunidades.

Implicaciones económicas y de seguridad

El robo de combustible representa una pérdida anual estimada en miles de millones de pesos para el erario público. Además, esta actividad ilícita está estrechamente vinculada con redes de crimen organizado, lo que incrementa los índices de violencia en las regiones afectadas.

Expertos en seguridad energética destacan que cada operativo exitoso no solo recupera recursos valiosos, sino que también debilitan las estructuras financieras de grupos delictivos. Sin embargo, advierten que se requiere una combinación de inteligencia policial, tecnología de monitoreo y cooperación interinstitucional para erradicar este problema de raíz.

Las autoridades continúan reforzando la vigilancia en ductos y centros de almacenamiento, implementando tecnologías como sensores de presión y drones de vigilancia para detectar tomas clandestinas con mayor eficiencia.

¿Te interesa conocer más sobre las estrategias contra el robo de combustible? Comparte esta información y sigue explorando nuestro contenido especializado en seguridad energética y operativos antidrogas.

Continuar Leyendo

Nacional

El sarampión resurge en México con miles de casos confirmados

La alerta sanitaria se extiende: cómo identificar y evitar este virus que no discrimina por código postal.

Publicado

en

Por

Sarampión en México: cuando el virus decide hacer turismo interno

Parece que el sarampión, esa enfermedad vintage que creíamos archivada junto a los discos de vinilo, está viviendo su rebranding en México. Al menos 18 estados (sí, casi la mitad del país) han reportado casos, porque al virus le encanta un buen road trip. Las autoridades sanitarias, obviamente, están más nerviosas que influencer sin filtros. Aquí te contamos todo, desde los síntomas hasta cómo evitar que este invitado no deseado se instale en tu organismo.

Los números que no mienten (y asustan un poco)

Según el último reporte de la Secretaría de Salud (que suena como algo sacado de The Walking Dead):

  • 9 fallecimientos: 8 en Chihuahua y 1 en Sonora, porque el virus no tiene preferencias geográficas.
  • 77 municipios con casos confirmados, lo que equivale a más lugares afectados que canciones de Bad Bunny en una fiesta.
  • 3,095 casos en total*, porque ¿qué sería de una epidemia sin estadísticas dramáticas? (*Spoiler: Nuevo León reportó uno extra después del corte, porque el sarampión ama los plot twists).

Entre los estados más afectados están Michoacán, Tamaulipas, Campeche, Guerrero, y otros que probablemente no tenías en tu bingo de brotes epidémicos. Para ponerlo en perspectiva continental: México le “gana” a EE.UU. y Canadá en casos, pero perdemos todos en esta competencia macabra.

Síntomas: porque no todo es fiebre y manchitas

El sarampión no es solo un sarpullido fotogénico para Instagram. La cosa empieza con fiebre alta (como si te hubieras puesto una chamarra en pleno verano), seguida de congestión nasal, tos y ojos rojos que te harán parecer protagonista de un drama coreano. Luego aparecen manchas blancas en las mejillas (como si la naturaleza te hubiera aplicado un highlighter mal hecho) y, finalmente, el famoso exantema: erupciones rojas que empiezan en la cara y se extienden como si tu cuerpo fuera un lienzo abstracto.

Las complicaciones incluyen neumonía, encefalitis y otras palabras que no querrás escuchar en tu diagnóstico. Básicamente, el sarampión es como ese amigo tóxico que dice “solo vamos a tomar un café” y terminas en el hospital.

Prevención: porque nadie quiere ser trending topic por esto

Aquí la buena noticia: existe la vacuna SRP (sarampión, rubéola, paperas), que deberías tener si no quieres revivir los años 50. La primera dosis es a los 12 meses y el refuerzo a los 6 años. Si eres adolescente o adulto y te saltaste el memo, aún puedes vacunarte con la versión SR. Por cierto, el tratamiento una vez contagiado es básicamente “aguántate y reza”: hidratación, antibióticos si hay infecciones secundarias y vitamina A (que reduce la mortalidad, porque hasta los virus odian los nutrientes).

¿Cómo se contagia? Por gotas de saliva al toser o estornudar, o sea, igual que los chismes en un grupo de WhatsApp. Así que ya sabes: si alguien tose cerca, corre como si te hubieran etiquetado en un meme bochornoso.

Moraleja: vacúnate, porque en esta temporada, el único virus que debería circular es el del K-pop.

¿Te sorprendieron estos datos? Comparte esta info en tus redes y ayuda a que más gente se entere. Y si quieres más contenido que combine salud con sarcasmo, ¡explora nuestras otras notas!

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día