Conéctate con nosotros

Nacional

Embajada de EU promueve autodeportación con aplicación CBP Home

La embajada estadounidense promueve una salida voluntaria para migrantes indocumentados mediante una aplicación.

Publicado

en

a las

6:23 am 30 Vistas

Embajada de Estados Unidos impulsa la autodeportación para migrantes indocumentados

La Embajada de Estados Unidos en México ha emitido un comunicado dirigido a extranjeros que residen ilegalmente en territorio estadounidense, instándolos a considerar la autodeportación como la opción más segura para evitar consecuencias legales. Según el mensaje, permanecer sin documentos en el país constituye un delito y puede derivar en arresto o deportación forzada.

#NiLoIntentes: La advertencia oficial en redes sociales

A través de sus plataformas digitales, la representación diplomática utilizó el hashtag #NiLoIntentes para reforzar su postura. El mensaje se acompañó de un video explicativo protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que emplea un formato de historieta para ilustrar el proceso. La narrativa sigue a una migrante que, al no conseguir empleo por carecer de documentos, opta por retornar voluntariamente a su país usando la aplicación CBP Home.

La plataforma, desarrollada por la Patrulla Fronteriza de EU (CBP), permite a los usuarios registrarse y coordinar su salida sin intervención de autoridades. El material audiovisual concluye con un testimonio que resalta: “Usar CBP Home para regresar a casa fue lo mejor”, junto con un código QR para descargar la herramienta.

Análisis de la estrategia y sus implicaciones

Esta campaña refleja un enfoque proactivo del gobierno estadounidense para reducir las deportaciones traumáticas, aunque críticos argumentan que podría minimizar las complejidades del fenómeno migratorio. La aplicación CBP Home simplifica trámites, pero no aborda causas profundas como la violencia o pobreza que impulsan la migración irregular.

Expertos en políticas migratorias señalan que iniciativas como esta suelen coexistir con medidas restrictivas, creando un escenario polarizado. Mientras algunos aplauden la humanización del proceso, otros cuestionan la falta de vías legales alternativas para regularizar estatus.

Para migrantes mexicanos, esta opción podría significar un retorno menos riesgoso, pero persisten dudas sobre su eficacia a largo plazo. La embajada enfatiza que la herramienta es gratuita y confidencial, aunque no especifica plazos para reingresar legalmente tras usarla.

Guía práctica: ¿Cómo funciona CBP Home?

  • Descarga: Escanea el código QR o accede vía sitio web oficial.
  • Registro: Proporciona datos básicos y ubicación actual.
  • Coordinación: Programa fecha y modo de transporte para salir de EU.
  • Confirmación: Recibe un comprobante digital para evitar detenciones durante el proceso.

Este método evita ingresar a centros de detención y permite preparar el reintegro en el país de origen. Sin embargo, organizaciones civiles recomiendan asesoría legal antes de tomar decisiones.

¿Te interesa conocer más sobre políticas migratorias actuales? Comparte este artículo y explora nuestra sección dedicada a derechos de migrantes para mantenerte informado.

Nacional

Chiapas lidera en embarazos infantiles por violencia sexual

La alarmante tasa de embarazos en menores de 16 años revela fallas críticas en la protección infantil y acceso a justicia.

Publicado

en

Por

Chiapas encabeza la tasa nacional de embarazos infantiles

El estado de Chiapas registra la cifra más alta de embarazos infantiles en México, con 92 casos por cada 100 mil habitantes durante 2024, según datos de la Secretaría de Salud Pública local. Esta estadística refleja una crisis multifactorial que combina violencia sexual, impunidad y deficiencias en los sistemas de protección a menores. En términos absolutos, 5,112 niñas de 16 años o menos dieron a luz en hospitales de la entidad, siendo las regiones Norte, Costa y Selva las más afectadas.

Violencia intrafamiliar y cifra negra

Jorge Luis Llaven Abarca, Fiscal General de Chiapas, advierte que los agresores suelen ser familiares directos (padres, hermanos o primos), lo que genera una cifra negra en las denuncias. “Estos delitos frecuentemente quedan impunes por miedo o normalización”, explicó. Como respuesta, desde mayo de 2024 se implementó un Decálogo Humanista que incluye la creación de una Fiscalía especializada en delitos contra menores.

El panorama se agrava en municipios como Juárez (674 partos infantiles), Ocosingo (264) y Tonalá (238). David Meléndez Navarro, del Comité Promotor por una Maternidad Segura, subraya que cada caso representa una falla sistémica: “Hemos documentado niñas de 9 años convertidas en madres. En Alcalá, una menor fue violada por su padrastro de 33 años sin consecuencias legales”.

Barreras culturales y omisiones institucionales

Juan Martín Pérez, de Tejiendo Redes Infancia, señala que las uniones tempranas en comunidades indígenas perpetúan el problema. La ONU ha alertado sobre estas prácticas, que limitan el desarrollo educativo y social de las menores. Aunque la interrupción legal del embarazo es un derecho en México, muchos médicos no canalizan estos casos por prejuicios o desconocimiento.

El Tribunal Superior de Justicia de Chiapas, en colaboración con UNICEF, busca implementar protocolos con perspectiva de infancia. Sin embargo, expertos insisten en que se requiere un cambio cultural profundo y políticas preventivas más allá del ámbito penal.

¿Qué sigue? Comparte esta información para visibilizar una crisis humanitaria que exige acción inmediata. Explora más contenido sobre protección infantil en nuestras redes sociales.

Fuentes: Fiscalía General de Chiapas, Secretaría de Salud, UNICEF, organizaciones civiles.

Puntea en Chiapas embarazo infantil

Continuar Leyendo

Nacional

La CNTE marcha al Zócalo con exigencias y quincenas mutiladas

Docentes toman las calles con demandas que el gobierno prefiere ignorar, mientras sus quincenas siguen menguando.

Publicado

en

Por

Porque nada une más que un descuento en la nómina

Ah, la clásica postal capitalina: maestros enojados, pancartas alzadas y el Zócalo como destino final. ¿Qué sería de la Ciudad de México sin su dosis semanal de protestas educativas? Hoy, los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) decidieron estirar las piernas en una encantadora caminata hacia el corazón político del país. Eso sí, con paraguas en mano, porque hasta el clima parece conspirar contra sus quincenas.

La carta mágica para Sheinbaum

Según fuentes no confirmadas (o sea, los gritos de los manifestantes), los docentes planean entregar una carta a Claudia Sheinbaum. Porque, claro, en pleno 2025, nada resuelve conflictos laborales como un buen papelito entregado en persona. ¿Contendrá hechizos para revertir los recortes salariales? ¿O será solo otro documento para el archivo de “cosas que ignoraremos hasta la próxima marcha”? El suspenso es palpable.

Entre sus demandas estrella está la abrogación de la Ley del ISSSTE, ese texto legal que parece diseñado para hacer llorar a los trabajadores. Y no contentos con eso, denuncian que las autoridades educativas siguen jugando al “cuánto le quitamos hoy” con sus salarios. ¿Será que confunden la nómina docente con una piñata? Porque el saqueo es constante.

Mientras tanto, los capitalinos miran con resignación otro día de caos vial, preguntándose si alguien, en algún lugar, está tomando notas de estas demandas. Spoiler: probablemente no. Pero hey, al menos los maestros ya saben que su lucha es tan eterna como los descuentos en sus recibos.

¿Te indigna tanto como a nosotros? Comparte esta nota y únete al club de los que ven cómo la educación sigue siendo el patito feo de las prioridades nacionales. Y si quieres más dosis de realidad con sarcasmo incluido, explora nuestro contenido.

*Nota: Ningún funcionario fue lastimado durante la redacción de este texto, aunque sus decisiones sí hieren sentimientos.

Continuar Leyendo

Nacional

Apps como Uber ya inscribieron a 350 mil trabajadores en el IMSS

Plataformas como Uber y Rappi ya protegen a miles, pero ¿qué pasa si no llegan al salario mínimo? Descúbrelo aquí.

Publicado

en

Por

El IMSS se llena de repartidores (y no, no es por una promoción de tacos)

Parece que las empresas de plataformas finalmente decidieron que sus repartidores y conductores merecen algo más que un “gracias” y una propina opcional. Desde el 1 de julio, cerca de 350 mil trabajadores digitales han sido dados de alta en el IMSS, gracias a un programa piloto que, sorpresa, no es un NFT ni una estrategia de marketing viral. Alejandro Salafranca, el encargado de la Unidad de Trabajo Digital de la STPS, confirmó que la meta es llegar a 500 mil registrados en tres meses. O sea, básicamente están intentando meter a medio millón de personas en el sistema antes de que alguien se arrepienta.

¿Quiénes están jugando bien (y quiénes van tarde a la fiesta)?

Entre las empresas que cumplieron desde el primer día están Rappi, Uber, Mercado Libre y Walmart. Mientras tanto, Didi parece ser ese amigo que siempre llega 30 minutos tarde al plan. Salafranca mencionó que todas estas plataformas ya están registrando sus contratos en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, porque, claro, nada dice “compromiso” como un trámite burocrático.

El funcionario también soltó la bomba de que ya hay cientos de miles de repartidores y conductores protegidos contra accidentes laborales. Pero ojo, no todos tendrán acceso a los cinco seguros del IMSS e Infonavit. Solo aquellos que alcancen el salario mínimo en ingresos netos podrán disfrutar de esos beneficios. Así que, si eres de los que reparten en bici y apenas sacas para unos chescos, lo siento, pero el sistema sigue sin ser tu mejor aliado.

Las matemáticas (que nadie pidió pero todos necesitan)

Para calcular si un trabajador llega al salario mínimo, la STPS emitió unos lineamientos que básicamente son como esos problemas de matemáticas que odiabas en la escuela. Resulta que no todo lo que facturan los repartidores cuenta como ingreso neto. Se descuenta un 36% para conductores de auto (por eso de la “inversión tecnológica” y los impuestos), un 30% para motociclistas y un 12% para ciclistas y peatones. O sea, si repartes en bici, el sistema te ve un poco más amable (aunque igual te quedas sin seguro si no llegas al mínimo).

¿Y Mercado Libre? Sí, ellos también entran en esta jugada, porque resulta que repartir paquetes no es solo un hobby, sino un trabajo de verdad. Qué loco, ¿no?

Así que ahí lo tienes: las apps están inscribiendo a medio México en el IMSS, pero no todos saldrán ganando. Si quieres saber más sobre cómo el mundo laboral digital sigue siendo un caos (pero con más trámites), comparte esta nota y sigue explorando nuestro contenido. Porque, seamos honestos, esto da más miedo que un repartidor en moto sin frenos.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día