Internacional
República Dominicana honra a las víctimas del derrumbe en club nocturno
La nación dominicana llora a sus fallecidos mientras continúa la búsqueda de supervivientes entre los escombros.

Un país unido en el dolor y la esperanza
Este jueves, República Dominicana se detuvo para rendir homenaje a las 221 víctimas del trágico derrumbe en el club nocturno Jet Set. Entre los fallecidos se encontraba la estrella del merengue Rubby Pérez, cuyo legado musical quedó inmortalizado en un emotivo tributo en el Teatro Nacional de Santo Domingo. El presidente Luis Abinader y figuras como Juan Luis Guerra acompañaron a las familias en este momento de profundo dolor.
La incansable búsqueda entre los escombros
Mientras tanto, los equipos de rescate trabajan sin descanso en la zona cero, donde aún persiste la esperanza de encontrar supervivientes. Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencia, compartió la crudeza de esta misión: “Hoy cumplimos la tarea más difícil de mis 20 años de servicio”, dijo entre lágrimas. Hasta ahora, 189 personas han sido rescatadas con vida, pero el camino hacia la recuperación sigue siendo largo para los heridos.
La solidaridad dominicana brilla en medio de la tragedia, con velorios comunitarios y un despliegue sin precedentes de médicos, bomberos y soldados. Cada historia, como la de Octavio Dotel, exjugador de MLB, o la de las familias que aún esperan noticias, nos recuerda la fragilidad de la vida y la fuerza del espíritu humano.
¡Comparte este mensaje de resiliencia y apoya a las familias afectadas! Sigue explorando más historias de superación en nuestras redes.
Internacional
China niega negociaciones con EE.UU. y tilda de falsas las declaraciones de Trump
Pekín desmiente a Trump con un “fake news” diplomático mientras la guerra comercial sigue en stand-by.

China vs. Trump: El “fake news” que nadie pidió pero todos recibimos
Si pensabas que el drama entre China y EE.UU. iba a terminar como un capítulo más de Love Is Blind, lamento decepcionarte. Este jueves, el gobierno chino salió al quite con un “hold my tea” épico, negando rotundamente que existan conversaciones con los estadounidenses sobre los aranceles. Básicamente, le dijeron a Trump: “Eso es fake news, buddy”.
Según el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun (que, por cierto, tiene más poker face que un villano de K-drama), “no hubo, no hay y no habrá” negociaciones hasta nuevo aviso. O sea, el clásico “read the room, Donald”. Pero claro, Trump, siendo Trump, insistió en que sus equipos hablan “todos los días”, como si esto fuera un grupo de WhatsApp de padres del colegio discutiendo la fiesta de fin de curso.
La postura china: “We don’t do drama, we ARE the drama”
Pekín no solo desmintió al magnate, sino que soltó un “la culpa es tuya, mi corazón” digno de canción de reggaetón. “Lucharemos si hay que luchar”, declaró Guo, mientras todos imaginábamos a Xi Jinping con lentes de sol y un traje negro estilo Matrix. Eso sí, dejaron una puerta abierta: “Si quieren hablar, que sea con respeto”. O sea, “no vengas con tus berrinches arancelarios, que aquí no somos tu Twitter”.
Mientras tanto, Trump, en su papel de “yo no fui”, aseguró que sí hubo reuniones (aunque sin dar nombres, como esos influencers que dicen “tengo un secreto, pero no puedo contarlo”). ¿Quién dice la verdad? ¿Es esto un malentendido o un nuevo capítulo de Gossip Girl: Edición Geopolítica? El mundo espera, con palomitas en mano.
Lo único claro es que esta guerra comercial sigue siendo el reality show más largo de la historia. Y tú, ¿de qué lado estás? Comparte este drama en tus redes y síguenos para más análisis que mezclan geopolítica con memes. Porque, seamos honestos, ¿qué sería de las noticias sin un poco de sarcasmo millennial?
Internacional
Terremoto de magnitud 6 afecta a Ecuador y Colombia
Un potente sismo remece la frontera entre Ecuador y Colombia, generando alerta en ambas capitales sin daños graves reportados.

Un sismo de magnitud 6 sacude la región fronteriza
Un terremoto de magnitud 6 en la escala de Richter estremeció este viernes el noroeste de Ecuador, con repercusiones perceptibles en Colombia. El movimiento telúrico, cuyo epicentro se ubicó a 9 km de la costa de Esmeraldas, alcanzó una profundidad de 30 km, según datos del Instituto Geofísico ecuatoriano. Aunque el temblor se sintió con intensidad en Quito y Bogotá, no se han reportado víctimas humanas hasta el momento.
Réplicas y daños materiales
Tras el evento principal, se registraron dos réplicas de magnitudes 4.4 y 3.8, las cuales habrían causado afectaciones estructurales en edificaciones de Esmeraldas, según el diario La Hora. El Servicio Geológico Colombiano ajustó la magnitud inicial a 6.3 y confirmó que el sismo fue perceptible en el sur de Colombia, incluyendo la capital y departamentos centrales.
Las autoridades descartaron riesgos inminentes: “No existe amenaza de tsunami para la costa pacífica colombiana”, declaró la Dirección Marítima (Dirmar) mediante un comunicado en redes sociales. Horas después, un nuevo movimiento de magnitud 3, con epicentro en Santander (Colombia), añadió tensión a la jornada, aunque sin consecuencias graves.
Análisis técnico y contexto geológico
La región afectada se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona de alta actividad sísmica debido a la subducción de placas tectónicas. La profundidad del hipocentro (30 km) explica la amplia percepción del sismo, ya que ondas sísmicas superficiales viajan mayores distancias. Expertos destacan que la ausencia de daños humanos refleja mejoras en normativas antisísmicas en ambos países.
Para contextualizar, un terremoto de magnitud 6 libera energía equivalente a 15,000 toneladas de TNT, capaz de causar destrucción moderada en áreas cercanas al epicentro. Sin embargo, factores como la profundidad y la distancia a centros urbanos mitigaron su impacto.
¿Qué hacer ante réplicas? Las autoridades recomiendan mantener kits de emergencia, identificar zonas seguras en viviendas y seguir fuentes oficiales como el Instituto Geofísico o la UNGRD para actualizaciones.
Comparte esta información en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenidos sobre prevención de desastres en nuestro sitio.
Internacional
Aumento de casos de tosferina en EE.UU. preocupa a expertos
La bacteria Bordetella pertussis resurge en EE.UU., mientras expertos alertan sobre el declive en la cobertura vacunal.

Resurgimiento de la tosferina en Estados Unidos
Los casos de tosferina en Estados Unidos han experimentado un incremento significativo durante 2025, según datos preliminares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Con 8.485 infecciones reportadas hasta la fecha, la cifra duplica los registros del mismo período en 2024. Este fenómeno ha llevado a los especialistas en salud pública a anticipar un año particularmente desafiante en el manejo de esta enfermedad bacteriana.
Factores detrás del repunte
El resurgimiento de la Bordetella pertussis, bacteria causante de la tosferina, no resulta inesperado para la comunidad médica. Durante la pandemia de COVID-19, las medidas de bioseguridad —como el uso de mascarillas y el distanciamiento social— contribuyeron a una reducción temporal de los contagios. Sin embargo, los expertos señalan que esta patología sigue un patrón cíclico, con picos epidémicos cada dos a cinco años.
No obstante, la situación actual refleja un problema más profundo: el declive en las tasas de vacunación. Datos oficiales revelan que la cobertura vacunal en jardines de infantes alcanzó su nivel más bajo en la última década, mientras que las exenciones por motivos no médicos registraron un máximo histórico. La doctora Ericka Hayes, especialista del Hospital Infantil de Filadelfia, advierte: “Cuando la vacunación cae por debajo del 95%, se pierde la inmunidad de grupo, dejando vulnerables a poblaciones enteras”.
Impacto y características clínicas de la tosferina
La enfermedad, también conocida como pertussis, suele manifestarse inicialmente con síntomas similares a los de un resfriado común. No obstante, evoluciona hacia una tos persistente y severa, acompañada de un sonido característico —similar a un silbido— durante la inhalación. Su transmisión ocurre mediante gotículas respiratorias expulsadas al toser o estornudar, lo que facilita su propagación en entornos comunitarios.
Estrategias de prevención y tratamiento
El tratamiento primario consiste en antibióticos específicos, aunque los médicos enfatizan que la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir brotes. La vacuna DTaP (difteria, tétanos y tosferina) se administra en cinco dosis durante la infancia, mientras que se recomienda un refuerzo (Tdap) para adolescentes y adultos.
Los expertos vinculan el actual brote no solo a factores biológicos, sino también a la creciente desinformación sobre vacunas. “La renuencia vacunal está afectando nuestra capacidad para controlar enfermedades que ya teníamos bajo control”, añade la Dra. Hayes. Este escenario subraya la necesidad de campañas educativas que combatan mitos y promuevan la evidencia científica.
¿Te preocupa este tema? Comparte esta información en tus redes sociales para ayudar a concienciar sobre la importancia de la vacunación. Explora más artículos sobre salud pública en nuestra sección dedicada.
-
Internacionalhace 24 horas
El Vaticano cierra la Capilla Sixtina para preparar el Cónclave
-
Tecnologíahace 23 horas
IECM sanciona perfiles de TikTok por violencia política de género
-
Espectáculoshace 20 horas
María Becerra supera un embarazo ectópico con atención médica oportuna
-
Espectáculoshace 22 horas
Kendrick Lamar lidera las nominaciones a los American Music Awards 2025
-
Nacionalhace 15 horas
El INE garantiza elecciones limpias al investigar candidatos con antecedentes
-
Nacionalhace 20 horas
Cómo evitar las estafas telefónicas desde números internacionales
-
Espectáculoshace 21 horas
La 26ª edición de los Latin Grammy se celebrará el 13 de noviembre
-
Espectáculoshace 19 horas
Majo Aguilar considera un dueto con su primo Emiliano en el rap