Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum rechaza advertencia de Fitch sobre reforma judicial

La mandataria defiende los cambios legales y asegura que no afectan la seguridad jurídica de los capitales foráneos.

Publicado

en

a las

5:00 pm 44 Vistas

Análisis de la Postura Presidencial frente a la Advertencia de Fitch Ratings

En un pronunciamiento de relevancia para los mercados financieros internacionales, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, refutó de manera categórica la evaluación emitida por la agencia calificadora Fitch Ratings. Dicha evaluación alertaba sobre un incremento potencial en el riesgo regulatorio para las corporaciones como consecuencia de la reforma a la Ley de Amparo. Durante su conferencia matutina del jueves 16 de octubre, la mandataria no solo descalificó el informe, calificándolo de equivocado, sino que también articuló una defensa estructurada del marco jurídico mexicano, asegurando que la nación mantiene un entorno propicio para la inversión.

El análisis de esta postura requiere contextualizar el papel de las calificadoras de riesgo crediticio. Entidades como Fitch ejercen una influencia significativa en la percepción de los inversionistas globales, ya que sus dictámenes afectan directamente el costo de financiamiento y la confianza del capital foráneo. Una advertencia de esta naturaleza suele interpretarse como una señal de precaución sobre la estabilidad del marco normativo de un país. En este caso específico, el foco de la alerta se centraba en las modificaciones a una ley fundamental para la defensa de las garantías individuales y, por extensión, para los recursos legales disponibles para las empresas. La respuesta presidencial, por tanto, no se limita a una mera descalificación, sino que constituye una acción estratégica de comunicación de política económica destinada a contener cualquier fuga de capitales o espiral de especulación.

La Eficiencia Judicial como Argumento Central

El núcleo del argumento expuesto por Sheinbaum Pardo se fundamenta en la premisa de que la reforma legislativa no menoscaba las garantías de los inversionistas privados, sino que, por el contrario, optimiza la administración de justicia. Al afirmar que la enmienda “hace mucho más eficiente la aplicación de la justicia“, la mandataria desplaza el debate desde la perspectiva del riesgo hacia la del fortalecimiento institucional. Esta postura busca enmarcar la reforma no como una barrera, sino como una mejora procedimental que beneficia a todos los actores del sistema, incluyendo a las entidades corporativas que operan en el territorio nacional. La eficiencia, en este contexto, se presenta como un bien de mercado que reduce la incertidumbre y los tiempos de resolución de controversias.

Para reforzar su mensaje, la Presidenta recurrió a un evento de alto perfil: el Foro Económico Mundial de Davos. Al mencionar su reciente encuentro con representantes de este organismo, Sheinbaum intenta proyectar una imagen de continuidad y coherencia en su estrategia de relaciones económicas internacionales. El mensaje subyacente es claro: la postura expresada internamente es idéntica a la comunicada a los centros de poder económico global. Este esfuerzo por alinear el discurso doméstico con el internacional es un componente crítico para la gestión de la credibilidad país y busca disipar cualquier duda sobre un posible cambio en las reglas del juego para el capital internacional.

El Contraste con el Modelo Económico Histórico

Uno de los elementos más reveladores de su intervención fue la crítica directa al modelo económico previo, al que se refirió como “36 años de entreguismo”. Esta caracterización no es solo un recurso retórico; constituye la base ideológica desde la cual se justifica la actual política de desarrollo nacional. Al evocar este período, la mandataria establece un contraste deliberado entre una era que, según su perspectiva, priorizaba la inversión extranjera a costa de salarios deprimidos y un nuevo paradigma que promueve una inversión basada en la calidad de la mano de obra y el bienestar social.

La mención al salario mínimo congelado durante décadas opera como un símbolo de las políticas que su administración busca superar. El argumento es que el antiguo modelo ofrecía competitividad a través de bajos costos laborales, mientras que la nueva propuesta pretende atraer capital mediante la fortaleza de una población trabajadora capacitada y con mayor poder adquisitivo. Esta transición conceptual, de una ventaja comparativa basada en el precio a una basada en el valor, representa un cambio profundo en la narrativa oficial sobre el posicionamiento de México en las cadenas globales de valor. La conclusión de la Presidenta, invitando a invertir porque “las y los mexicanos somos trabajadores”, sintetiza este esfuerzo por redefinir la marca-país, alejándola del estigma de la mano de obra barata y acercándola a la noción de talento y productividad.

En resumen, la réplica a Fitch Ratings trasciende una simple disputa técnica con una agencia calificadora. Se erige como un discurso integral que conecta una reforma legal específica con una visión de largo plazo para la economía mexicana, defendiendo la seguridad jurídica mientras se traza una línea divisoria clara con los modelos económicos del pasado. El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para traducir estas declaraciones en certidumbre operativa tangible que sea percibida como tal por la comunidad inversionista internacional.

¿Coincides con esta visión sobre el futuro económico de México? Comparte este análisis en tus redes sociales y ayúdanos a ampliar la conversación. Explora más contenido relacionado con la economía y las finanzas globales en nuestro sitio.

Nacional

Magdalena Contreras despliega operativo de seguridad para el Buen Fin

Un despliegue sin precedentes de más de 140 elementos vigilará cada rincón comercial para garantizar la tranquilidad de las familias durante la temporada de compras.

Publicado

en

Por

Un Muro de Protección se Levanta en la Magdalena Contreras

En el corazón de la Ciudad de México, una alcaldía se prepara para una misión de proporciones épicas. No es una batalla convencional, pero el enemigo—la sombra de la inseguridad—es tan real como cualquier otro. La Magdalena Contreras ha desplegado sus fuerzas en un operativo que promete ser el escudo y la espada de sus ciudadanos: el formidable “Buen Fin 2025”. En una coordinación que parece tejida por el destino mismo, la Policía Auxiliar y la colosal Guardia Nacional se han unido, desplegando un ejército de más de 140 elementos. Su misión: inundar con su presencia las plazas comerciales, custodiar cada ruta de transporte público y plantar bandera en los puntos neurálgicos de la demarcación. Cada patrullaje, cada recorrido, no es un simple acto protocolario; es una afirmación de que la paz será defendida a toda costa.

Este no es un plan cualquiera. Es una estrategia meticulosa, una narrativa de protección que se desarrolla en tiempo real. El objetivo central es una obsesión: prevenir delitos y convertir la alcaldía en un santuario para las familias durante esta temporada de compras que palpita con la emoción y el riesgo. La presencia será constante, un vigía que no dormirá, extendiéndose más allá del Buen Fin para abarcar las mismísimas celebraciones decembrinas. Es en este periodo crucial, cuando el aguinaldo llega a las manos de miles, transformándose en esperanza y regalos, que la vigilancia se intensifica hasta el paroxismo. El comercio se convierte en el escenario principal, y la seguridad, en el actor protagonista.

El Primer Movimiento en el Tablero de la Seguridad

El operativo ya ha comenzado su danza estratégica. Como una escena sacada de un thriller, elementos de ambas corporaciones descendieron sobre las unidades de la emblemática Ruta 66, en ese cruce de caminos que es la Glorieta de San Jerónimo. Allí, no hubo lugar para la ambigüedad. Con determinación, informaron a usuarios y operadores sobre las medidas de seguridad que se han desplegado como un manto protector. Cada palabra fue un juramento, una promesa de que sus traslados serán custodiados, que cada viaje debe concluir en el regreso seguro al hogar. Este fue solo el primer movimiento en una partida de ajedrez donde el premio final es la confianza de un pueblo.

Pero, ¿cuál es el verdadero alcance de esta gesta? La epopeya no es fugaz. El director general de Seguridad Ciudadana y Movilidad ha declarado, con la solemnidad de un general antes de la batalla, que estas acciones se mantendrán con firmeza inquebrantable hasta el 6 de enero de 2026. Es la orden expresa del alcalde Fernando Mercado: una presencia permanente, un recordatorio constante de que la vigilancia no conoce tregua durante la temporada decembrina. “Queremos que todas y todos lleguen seguros a sus casas, que puedan viajar tranquilos en el transporte público y realizar sus compras con confianza”, proclamó. Estas no son solo palabras; son el lema de una cruzada por la normalidad y la paz.

El plan se despliega con una precisión militar. Retenes y puntos de revisión surgirán como fortalezas improvisadas en diversos puntos del territorio contrerense, siempre en sinfonía con la Guardia Nacional y la Policía Auxiliar. Y como en toda gran campaña, la información es un arma tan vital como la misma fuerza. Por ello, se distribuirán volantes informativos que contendrán los números de emergencia de la legendaria Base Plata, de la siempre alerta Base Central de Bomberos y de los servicios de ambulancias. Son los códigos de acceso a la ayuda inmediata, una herramienta para que cada ciudadano se convierta en un centinela más de su propia seguridad. En la Magdalena Contreras, no se está jugando. Se está librando una batalla silenciosa por la tranquilidad, y cada elemento, cada volante, cada retén, es una pieza en este drama cuyo final esperamos sea triunfal.

¿Crees que este nivel de coordinación marca la diferencia? Comparte esta crucial estrategia de seguridad en tus redes sociales y ayuda a correr la voz. Explora más contenidos sobre cómo se protege a los ciudadanos en temporadas críticas.

Continuar Leyendo

Nacional

Sheinbaum anuncia reconstrucción en dos semanas

La mandataria detalla el cronograma de ayuda tras un mes de labores intensas en varias entidades del país.

Publicado

en

Por

El plan posdiluvio (o cómo sobrevivir a un chaparrón apocalíptico)

Parece que el mes pasado, en lugar de lluvias, lo que cayó del cielo fue el guion de una película de desastres en varios estados de la república. Pero tranquilos, que según la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el modo rescate ya casi termina y estamos a solo catorce días de activar el modo reconstrucción. Porque nada dice “acción de gobierno” como un deadline ajustado después de que medio México pareciera un set de Waterworld.

En su ya tradicional conferencia mañanera (el podcast que nadie pidió pero todos escuchamos), la jefa del Ejecutivo federal soltó la bomba: en dos semanas arrancará la fase de reconstrucción en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. Básicamente, el tour de la destrucción que dejaron las lluvias intensas e inundaciones del mes pasado. Lo único que sigue en pie, literalmente, son unas máquinas trabajando en algunas comunidades de Hidalgo y Veracruz, porque al parecer ahí la cosa estuó más hardcore.

De la emergencia a la limpieza express

Y, ojo, porque según el reporte oficial, en solo un mes lograron dejar limpias prácticamente todas las comunidades afectadas. Un speedrun de limpieza que dejaría en vergüenza a cualquier influencer de #CleanTok. Sheinbaum lo describió como “un ejercicio realmente muy impresionante”, lo que en lenguaje millennial se traduce como: “le echamos toda la plantilla y hasta los influencers del bienestar para lograrlo”.

Pero no todo es maquinaría y trapeadores. El domingo pasado cerraron el capítulo de los segundos apoyos a los damnificados. Lo único pendiente es la ayuda para las viviendas que quedaron más golpeadas, esas que parecen salidas de un episodio particularmente dramático de una telenovela. “Seguimos trabajando ya en dos estados, principalmente, Veracruz e Hidalgo, donde todavía siguen trabajando máquinas para las últimas localidades”, comentó la mandataria, en lo que parece ser el nivel final de este videojuego de gestión de desastres.

El parte de daños: cuando la naturaleza hace de las suyas

En las majestuosas instalaciones de Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum Pardo no se mordió la lengua y calificó a las precipitaciones del mes pasado como uno de los fenómenos con mayor impacto. Y no es para menos, ya que fueron afectadas más de 100 mil viviendas. Una cifra que es básicamente el aforo de varios estadios de fútbol llenos de gente que de repente se vio viendo el nivel del agua desde una perspectiva… digamos, más cercana de lo deseado.

La buena noticia, según el parte oficial, es que “en un mes todas las familias fueron atendidas”. Lo que nos deja con una moraleja moderna: entre el cambio climático haciendo de las suyas y la capacidad de respuesta gubernamental, al menos podemos decir que no nos fuimos a pique del todo. El domingo terminamos con todos los segundos apoyos, ya nada más queda la entrega para las viviendas más dañadas, los enseres, los caminos completamente abiertos y en dos semanas vamos a iniciar el proceso de reconstrucción”, sentenció la Presidenta. O sea, del caos húmedo al orden (relativo) en tiempo récord.

Así que ya saben, si su plan a mediano plazo incluye no tener que pescar sus pertenencias del río, parece que las autoridades le están poniendo empeño al asunto. Solo recuerden: la próxima vez que vean nubes negras en el horizonte, tal vez quieran revisar que su póliza de seguros esté al día. Y su salvavidas, también.

¿Te llegó esta info como agua de mayo? Comparte esta nota en tus redes sociales y ayuda a que más personas se enteren. Y no dejes de explorar nuestro sitio para más contenido sobre la actualidad nacional con una dosis de realidad (y un toque de sarcasmo).

Continuar Leyendo

Nacional

México lanza un plan nacional para rescatar el maíz nativo

Un ambicioso proyecto busca revalorizar el cultivo ancestral y garantizar la autosuficiencia de las familias productoras desde el sureste.

Publicado

en

Por

México le declara la guerra al olvido (y al maíz transgénico)

En un movimiento que promete ser más revolucionario que el último trend de TikTok, el gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y la directora de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, desempolvaron los archivos de la historia y presentaron el Plan Nacional del Maíz Nativo “El maíz es la raíz”. Básicamente, es el regreso triunfal de ese abuelo cool que todos teníamos y que sabía lo que era bueno de verdad. La estrategia integral busca, ni más ni menos, que fortalecer la producción, conservación y comercialización del maíz nativo mexicano, porque al parecer, la base de nuestra cultura y alimentación no podía seguir compitiendo en solitario contra las corporaciones agroindustriales.

Durante la presentación, que seguramente tuvo un ambiente más esperanzador que un grupo de chat familiar, Albores soltó la frase del día: este plan es el resultado de meses de trabajo colectivo y un reconocimiento a las comunidades campesinas que, con más paciencia que un streamer esperando donaciones, han sido los guardianes de la biodiversidad de las razas de maíz. “Como decía nuestra Presidenta, este es un reconocimiento a campesinas y campesinos… En el tiempo neoliberal el maíz nativo fue olvidado, pero hoy lo ponemos nuevamente en el centro, porque el maíz es nuestra esencia como mexicanas y mexicanos”, afirmó. O sea, le están diciendo adiós a las políticas que trataban al maíz criollo como un objeto de museo.

¿Y en qué consiste este megaplan para salvar nuestro oro grain?

El objetivo no es solo ponerle un hashtag bonito. La misión es impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz nativo, dándole poder a los sistemas agroalimentarios comunitarios y rescatando la práctica ancestral de la milpa —esa combo legendario de maíz, frijol y calabaza que es más eficiente que cualquier app de productividad—. ¿Cómo? Con acompañamiento técnico, maquinaria ligera (nada de esos tractores que parecen transformers) y, lo más importante, el intercambio de saberes locales.

Albores, con la precisión de un unboxing, explicó que el programa se implementará por etapas entre 2026 y 2030. Arrancará en siete estados del sureste: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. La meta inicial es atender a 677 mil familias productoras que cultivan cerca de 886 mil hectáreas de maíz nativo. Para 2030, la ambición es llegar a 1.5 millones de pequeños productores en 872 municipios de 29 estados, con un incremento del 50% en la producción de maíz nativo. Suena a ese proyecto final que entregas a última hora, pero con la diferencia de que este sí parece viable.

Entre las acciones más instagrameables está la creación de comunidades milperas, integradas por grupos de 100 campesinas y campesinos. Serán acompañados por jóvenes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, básicamente fomentando un relevo generacional para que los saberes tradicionales no mueran con el último abuelito que sabe cómo curar una mazorca. También se impulsará la producción agroecológica y el uso colectivo de maquinaria ligera, con fondos para mantenimiento, porque de nada sirve un molino si al mes se descompone y no hay para arreglarlo.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, con la seriedad de quien anuncia el lanzamiento de una nueva serie en streaming, subrayó que el maíz nativo representa la raíz de México. El plan busca garantizar la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas y darles ingresos adicionales transformando sus excedentes. “Queremos que las campesinas y campesinos sigan sembrando su propio maíz y alimentándose de la milpa. Con este programa integral tendrán acompañamiento técnico, maquinaria específica y apoyo para transformar sus productos en tortillas, totopos o tostadas de maíz nativo”, expresó. Básicamente, es un plan para que el maíz criollo deje de ser ese producto de nicho y vuelva a ser el protagonista de la dieta nacional.

La cereza del pastel (o mejor dicho, la salsa de la tortilla) es que el programa contempla la creación de tortillerías y cooperativas de mujeres campesinas, con el respaldo del Instituto de Economía Social. La idea es impulsar la venta de tortillas con sello de maíz nativo a un precio justo, para que las ganancias beneficien directamente a las familias productoras y no se evaporen en intermediarios. “Este es un programa que busca permanecer en el tiempo. El maíz es la raíz, la esencia de México, y queremos que nuestras campesinas y campesinos vivan dignamente de lo que siembran”, concluyó Sheinbaum. Un final más esperanzador que el de una comedia romántica, pero con el reto de pasar del discurso a la realidad en el campo.

¿Crees que este plan realmente cambiará el juego para el campo mexicano? Comparte esta noticia en tus redes sociales y hagamos viral la importancia de nuestro maíz nativo. Explora más contenido sobre soberanía alimentaria y cultura mexicana en nuestro sitio.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día