Nacional
La justicia capitalina estrena 137 rostros en una ceremonia histórica
Un acto sin precedentes en la capital, con ausencias notorias y pancartas de protesta que opacaron la solemnidad del evento.
Un desfile de togas y promesas en el Congreso
Por primera vez en la historia, y porque a alguien se le ocurrió que hacerlo una segunda vez sería demasiado, 137 jueces y magistrados locales decidieron que un martes cualquiera era el día perfecto para levantar la mano derecha y prometer cosas muy serias. El escenario elegido para este monumental trámite grupal no fue una oficina de gobierno cualquiera, oh no, fue nada más y nada menos que el Congreso de la Ciudad de México, en lo que ellos, con toda la pompa posible, denominaron una sesión solemne. Porque ¿qué podría ser más solemne que un evento masivo de juramentación en bloques, como si fueran salchichas judiciales empacadas para la posteridad?
Los afortunados en abrir el bonche fueron los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, quienes, para su desgracia o alivio, estarán atrapados en ese cargo por seis largos años sin posibilidad de reelección. Seis años. Tiempo suficiente para preguntarse diariamente “¿en qué estaba pensando?”.
Luego, como en una coreografía perfectamente ensayada (o quizás no), el resto de los magistrados y jueces fueron llamados en bloques de 17. Porque ¿qué dice más “justicia independiente” que ser procesado en lotes? Al unísono, pronunciaron el mágico “sí protesto”, una frase que, curiosamente, también usamos cuando nos preguntan si hemos bebido toda la leche del refrigerador. Su compromiso, un poco más generoso, durará nueve años, con posibilidad de reelección. Nueve años. Casi una década para arrepentirse o celebrar, dependiendo de cómo corran los vientos políticos.
Protocolo, metales y sonrisas forzadas
La sesión solemne, que comenzó después de las 13:00 horas porque la solemnidad aparentemente duerme hasta tarde, se desarrolló con la precisión de un reloj suizo… o de un trámite burocrático promedio. Desde las 11:30 de la mañana, los elegidos comenzaron a llegar, probablemente después de haberse preguntado “¿me pongo la toga ahora o luego?”. Se registraron en mesitas colocadas afuera del Congreso, porque nada grita “poder del pueblo” como una pre-registro obligatorio.
Podían llevar dos invitados, quienes también fueron escaneados para detectar metales. Porque, seamos claros, ¿qué podría arruinar más una juramentación judicial que un invitado emocionado con una llave inglesa en el bolsillo? Al ingresar, muchos lucían una gran sonrisa, esa sonrisa que todos ponemos cuando sabemos que nos están fotografiando y que durará exactamente lo que dure el mandato.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hizo acto de presencia, representando a la presidenta Claudia Sheinbaum. Claro, porque cuando tienes una cita para entregar el primer informe presidencial en San Lázaro, ¿qué mejor que un rápido “sí, protesto” colectivo para calentar motores? Cumplió con el protocolo y se retiró velozmente, como un personaje de cameo en la película de su propia vida.
También honraron el evento con su presencia el secretario de Gobierno, César Cravioto, y el presidente del Poder Judicial local, Rafael Guerra. Cravioto, con el entusiasmo de un animador de fiesta infantil, declaró el evento como histórico y soltó perlas de sabiduría como que los habitantes de la Ciudad esperan sensibilidad y honestidad. Porque, obviamente, lo que la gente siempre ha pedido a gritos es jueces insensibles y deshonestos.
Les recordó amablemente que “los ojos del país estarán puestos en ustedes”, una forma elegante de decir “cuídense que los estamos vigilando”. Y añadió, para mayor diversión, que no solo se fijarán en su trabajo, sino también en su comportamiento personal. ¿Planean instalar cámaras en sus dormitorios? ¿Serán evaluados por cómo eligen la fruta en el supermercado? Misterios de la justicia moderna.
Los discursos que soñaron nadie escuchar
Rafael Guerra, por su parte, aseguró que el Poder Judicial está “listo para esta reforma”. Claro, ¿quién no estaría listo después de ser elegido? Les dijo a los nuevos jueces que ahora son “anfitriones de una casa de justicia abierta al pueblo”. Una casa con detector de metales en la entrada y aforo limitado, pero casa al fin.
Jesús Sesma, presidente de la Mesa Directiva, soltó la joya de la corona: “ganaron por la buena y nadie les regaló nada”. Una afirmación que, sin duda, quedará para la historia junto con “la tierra es plana” y “el cheque está en el correo”. Les habló de la maravillosa libertad de la que ahora gozan, libre de presiones e intimidaciones. ¿Libres de intimidación? ¿En el sistema judicial mexicano? Qué encantadoramente naïve.
Pero no todo fue alegría y unanimidad. El PRI, en un movimiento que sorprendió a absolutamente nadie, brilló por su ausencia. En su lugar, dejaron en sus curules pancartas con leyendas del tipo “Fraude judicial, dictadura total” y “Lo llaman elección, pero fue un fraude”. Porque ¿qué es una ceremonia solemne sin un poco de drama pasivo-agresivo? Se perdieron la fiesta, pero al menos dejaron su mensaje escrito. Qué considerados.
Al final del día, después de dos horas de rituales, discursos y sonrisas fotogénicas, cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 34 magistrados y 98 jueces habían jurado su cargo. 137 personas listas para enfrentarse a la abrumadora demanda de justicia de una de las ciudades más grandes del mundo. Nueve años por delante. Que la fuerza (y el sarcasmo) los acompañe.
¿Te encanta cómo contamos las noticias? ¡Comparte este artículo en tus redes sociales y sigue explorando nuestro contenido para más dosis de realidad con un toque de humor ácido!
Nacional
México combatirá plaga con millones de moscas estériles
Una solución con insectos estériles busca resolver el veto sanitario que mantiene cerrada la frontera para el ganado nacional.
La insólita fábrica de solteros alados
Parece el argumento de una película de ciencia ficción de serie B, pero es la realidad: el gobierno mexicano está construyendo lo que bien podría llamarse el mejor club de solteros para insectos en Chiapas. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su ya tradicional conferencia mañanera, anunció con toda seriedad que esta peculiar planta estará operativa en el primer semestre de 2026. Porque, ¿qué mejor manera de resolver un problema ganadero que con una legión de moscas célibes y frustradas?
La estrategia es tan brillante como retorcida: criar millones de moscas del gusano barrenador, esterilizarlas, y luego soltarlas para que… bueno, para que intenten ligar sin éxito. Es el equivalente entomológico a enviar a un ejército de pretendientes estériles a una fiesta para asegurarse de que nadie se reproduzca. La ironía de combatir una plaga multiplicando el número de insectos, pero versiones que no pueden procrear, es simplemente deliciosa.
Diplomacia con patas… y alas
Mientras tanto, al norte de la frontera, las autoridades agrícolas de Estados Unidos observan con una mezcla de escepticismo y curiosidad científica. Sheinbaum insiste en que hay “mucha comunicación” con el vecino país para reabrir la frontera al ganado mexicano, cerrada desde mayo. Uno se pregunta cómo serán esas conversaciones: “Sí, señor embajador, estamos resolviendo el problema de la plaga con moscas estériles. ¿Podemos pasar nuestras vacas ahora?”.
La mandataria expresó su confianza en que la solución llegará “pronto”, ese término tan elástico y reconfortante en la política. Mientras tanto, la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) planea producir más de 100 millones de insectos estériles semanales. Para poner esto en perspectiva, es como si toda la población de México tuviera su propia mosca estéril personal… y sobraran unas cuantas. ¿Quién dijo que el control de plagas no podía ser un negocio a gran escala?
La lógica detrás de esta estrategia de control biológico es impecable: las moscas estériles compiten con las salvajes por apareamiento, reduciendo progresivamente la población del temible gusano barrenador. Es básicamente Tinder para insectos, pero con un índice de éxito reproductivo del cero por ciento. Una tragedia griega en el mundo de los artrópodos, patrocinada por el gobierno.
Uno no puede evitar imaginar el proceso de selección: ¿cómo se elige a las moscas más atractivas para esterilizar? ¿Habrá un casting? ¿Serán las más fuertes, las más rápidas, las que tienen mejores vibraciones al volar? Las preguntas filosóficas que surgen son infinitas, pero el objetivo es claro: convertir el sur de México en la zona más frustrante del planeta para una mosca del gusano barrenador con aspiraciones de formar familia.
Así que ahí lo tienen: mientras el ganado mexicano espera pacientemente que se resuelva su situación migratoria, un ejército de insectos célibes se prepara para su misión de salvar la industria pecuaria. Porque a veces, para ganar una guerra, no necesitas mejores armas, sino mejores estrategias de citas para tus enemigos.
¿Conoces a alguien que no creerá esta noticia sin leerla? Comparte este artículo en tus redes sociales y sorprende a tus contactos con la solución más creativa contra una plaga agrícola. Explora más contenido relacionado con innovaciones en agricultura y control biológico en nuestro sitio.
Nacional
La SEP otorga un puente escolar de cuatro días
Un respiro de cuatro días se acerca para las aulas, combinando gestión docente y una conmemoración histórica.
Prepárense para el modo fin de semana largo: activado
CIUDAD DE MÉXICO.- Agárrense, porque el universo académico mexicano está a punto de entrar en modo hibernación estudiantil. Miles de alumnos de educación básica se alistan para disfrutar de un nuevo y glorioso puente escolar, un regalito de la siempre polémica Secretaría de Educación Pública (SEP). La combinación de un día de trámites burocráticos y una conmemoración histórica resulta en la fórmula mágica para un descanso de cuatro días. Los padres, entre la emoción y el pánico de tener a la prole en casa, ya planean cómo sobrevivir a este caos planificado antes de que el ciclo escolar llegue a su fin.
El calendario de la SEP: tu guía para no perderse
El asueto comprenderá cuatro días consecutivos de libertad, un mini-vacaciones que inicia el viernes 14 y se extiende, con toda su gloria, hasta el lunes 17 de noviembre. La reanudación de las actividades académicas está programada para el martes 18 de noviembre en todas las instituciones de educación básica del país, según el calendario oficial de la SEP. Básicamente, es el respiro perfecto para procrastinar esos deberes que dejaron pendientes.
Pero, ¿a qué se debe este regalo de los dioses de la educación? El viernes 14 de noviembre no habrá clases debido a la famosa descarga administrativa. Suena a actualización de software, pero en realidad es la jornada donde los docentes se convierten en máquinas de registrar calificaciones, actualizar evaluaciones y realizar esas labores internas de organización que nadie ve pero que mantienen el sistema a flote. Mientras los alumnos hacen fiesta en pijama, el personal educativo está en la trinchera, gestionando el papeleo para que el periodo de evaluación no colapse. Es el equivalente académico a “detrás de cámaras”.
El lunes 17 de noviembre también se suspenderán las clases, pero esta vez por un motivo más épico: el descanso oficial correspondiente al Aniversario de la Revolución Mexicana, que en el mundo real se conmemora el 20 de noviembre. Como la Ley Federal del Trabajo ama un buen puente, el feriado se recorre al lunes, fomentando un fin de semana largo a nivel nacional. Así que, en resumen, alumnos y trabajadores podrán disfrutar de un asueto de cuatro días, del viernes 14 al lunes 17 de noviembre. Historia y burocracia, la combinación que no sabíamos que necesitábamos.
Y por si fuera poco, noviembre viene con un bonus track
¿Creen que eso es todo? ¡Para nada! El calendario de la SEP tiene guardada otra sorpresa. Además del mega puente de mediados de mes, contempla otra suspensión el viernes 28 de noviembre. Ese día se llevará a cabo la reunión del Consejo Técnico Escolar (CTE), donde los docentes participarán en actividades de planeación y mejora pedagógica. O sea, los estudiantes tampoco asistirán a clases, redondeando un mes con dos fines de semana largos que benefician a toda la comunidad educativa. Noviembre realmente viene con ganas de ser nuestro mes favorito.
En conjunto, las tres fechas oficiales de suspensión durante este mes son: la Jornada de descarga administrativa, el Día feriado por la Revolución Mexicana y la Reunión del Consejo Técnico Escolar. Un trío de asuetos que, seamos honestos, todos agradecemos profundamente.
¿Ya tienes planes para este puente escolar? Comparte esta noticia con otros padres y estudiantes en tus redes sociales y explora más contenido relacionado con el calendario escolar y tips para sobrevivir a los periodos vacacionales en nuestro sitio. ¡A disfrutar del descanso!
Nacional
La CNTE amenaza el Mundial 2026 por falta de acuerdos
El sindicato docente amenaza con acciones disruptivas durante el megaevento deportivo si el gobierno no atiende sus históricas demandas laborales.
Análisis del Conflicto Magisterial y su Impacto en el Megaevento Deportivo
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha emitido una advertencia formal al Estado mexicano que posee implicaciones de gran alcance. El organismo sindical ha declarado que, ante la ausencia de una resolución efectiva y expedita de sus demandas históricas, procederá a activar movilizaciones de carácter radical durante el desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA 2026. La estrategia de protesta se focalizaría en las sedes oficiales de Nuevo León, Guadalajara y la Ciudad de México, con el objetivo declarado de obstaculizar e, incluso, impedir la ejecución normal del torneo internacional. Este anuncio constituye una escalada significativa en las tácticas de presión del magisterio disidente.
Antecedentes y Postura Frente a la Negociación Estancada
Los representantes de la disidencia magisterial formalizaron esta declaración a las afueras de la Cámara de Diputados. En su intervención, recalcaron ante la Secretaría de Gobernación (Segob) que el factor detonante de su regreso a las protestas callejeras a nivel nacional es exclusivamente la falta de acuerdos concretos, desmarcándose de cualquier motivación partidista o “ideales políticos” externos. Los portavoces enfatizaron que el paro de actividades de 48 horas es una consecuencia directa de un proceso de negociación que ha permanecido estancado durante un período prolongado. “Queremos recordarles que la CNTE tiene 46 años de lucha. No somos nuevos en esta lucha, y rechazamos los engaños que se hacen al mencionar que incluso podemos ser de la derecha. […] Exigimos el cumplimiento de nuestros derechos. Dejamos claro que regresaríamos por el reconocimiento de nuestros derechos laborales y sindicales y aquí estamos”, argumentaron frente al acceso principal al recinto legislativo en la avenida Congreso de la Unión.
Tras establecer su postura oficial respecto al paro nacional, los integrantes del magisterio insistieron en deslindarse por completo de expresiones políticas de derecha y de cualquier colectivo ajeno a sus causas fundamentales. Esta aclaración se produce en el contexto de la marcha de la Generación Z convocada para el sábado 15 de noviembre. “No somos nuevos en esto, ni actuamos para beneficiar intereses oportunistas”, manifestaron los docentes mientras procedían a instalar casas de campaña, colchonetas y lonas en los alrededores de la Cámara de Diputados, estableciendo así un plantón como medida de presión tangible y visible.
Pliego Petitorio y Críticas a la Estrategia Gubernamental
Los representantes del gremio también increparon de manera directa a la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, por las declaraciones públicas emitidas el pasado 11 de noviembre. Acusaron al gobierno federal de haber ofrecido al magisterio disidente únicamente mesas de diálogo dilatorias, carentes de propuestas sustanciales y soluciones reales para contener el descontento generalizado que permea en la base docente. Esta percepción de falta de voluntad política para resolver el conflicto es un elemento central que alimenta la decisión de recurrir a medidas de fuerza extrema.
Al concluir la lectura de su posicionamiento, la Coordinadora reiteró de manera explícita su pliego petitorio central. Las exigencias fundamentales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2017, la cancelación total de la reforma educativa —a la que se refieren como “Peña-Andrés”—, la reinstalación inmediata de la Mesa Central de negociación entre la CNTE y la Presidencia de la República, y la resolución definitiva de las mesas tripartitas en las entidades federativas. De forma complementaria, solicitaron la garantía de que no se implementará ninguna medida represiva desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) como retaliación por sus movilizaciones, la devolución íntegra de los descuentos salariales aplicados al magisterio tras las huelgas de mayo y junio, y la reinstalación inmediata de todos los docentes afectados por medidas administrativas.
Este escenario plantea un complejo desafío para las autoridades mexicanas, que deben balancear la imperiosa necesidad de garantizar la seguridad y operatividad de un evento de talla mundial con la obligación de atender demandas sociales legítimas y de larga data en el sector educativo. La potencial intersección entre un conflicto laboral histórico y un megaevento deportivo global crea una situación de alta sensibilidad política y logística cuyo desenlace requerirá de una negociación cuidadosa y una solución estructural.
¿Consideras que este tipo de protestas son efectivas para lograr cambios sociales? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora más contenido sobre la actualidad política y educativa en nuestro sitio.
-



Deporteshace 20 horasAmérica y Chivas definen un boleto a la final
-



Espectáculoshace 20 horasJulián Álvarez genera polémica al pisar celular de fan
-



Nacionalhace 24 horasLa épica batalla contra el agua y las cifras millonarias
-



Espectáculoshace 21 horasKPop Demon Hunters es declarada inelegible para los premios BAFTA
-



Espectáculoshace 22 horasThe Doors regresan a la pantalla grande en México
-



Deporteshace 23 horasPresidente de Ferrari exige más conducción y menos palabras
-



Nacionalhace 20 horasBBVA alerta sobre riesgos en límites a cuotas de intercambio
-



Nacionalhace 23 horasLa Beca Rita Cetina transforma la educación pública en México